Transporte
Flujo de pasajeros del metropolitano y metro de lima se redujo a la mitad en el 2021


El Observatorio de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) revela que hábitos de movilidad de peruanos ha cambiado significativa, al comparar 2019 (prepandemia) con el 2021.
“El flujo de pasajeros que se transportaron en el Metropolitano y el Metro de Lima durante el 2021 disminuyó más del 50% frente al 2019, un año prepandemia ”, así lo precisó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras indicar que esa sorprendente conclusión surge a partir de los datos recogidos por el Observatorio de la AAP, teniendo en cuenta que dicho sector fue uno de los más golpeados durante la pandemia y que en el 2021, de forma paulatina, se levantaron algunas restricciones de movilidad.
Las razones para la reducción en el flujo de pasajeros en este servicio, explicó, puede deberse a que a que muchas personas realizaron sus actividades laborales y de educación desde sus hogares; por ello, la necesidad de movilizarse disminuyó; mientras que, las personas que sí necesitaban movilizarse, lo hicieron mediante medios de transporte particulares como autos, motocicletas y bicicletas.
No obstante, como lo hemos mencionado anteriormente, a pesar de que el país mantenía algunas restricciones a la movilidad (toques de queda y límites de aforo), el nivel de contaminación en el Perú, medido por la cantidad de material particulado en el aire o PM2.5, registró 29.60 µg/m³ en el 2021 en comparación con los de 23.3 µg/m³ de 2019, un año prepandemia, e incluso por encima de los niveles del 2018 (28 µg/m³). Cabe señalar que el nivel de PM2.5 recomendado por el mismo estudio es de 5 µg/m³.
Asimismo, añadió Morisaki, sumado el problema de la contaminación, tenemos la congestión vehicular. “De acuerdo al ranking Tom Tom, podemos encontrar en nuestro Observatorio que, en el 2021, aún tenemos índices altos de tráfico vehicular. A los limeños, nos toma 42% más de tiempo movilizarnos por nuestro congestionado tráfico en la capital”.
Del mismo modo, los accidentes de tránsito son un tema de preocupación, dijo Morisaki, pues de acuerdo con las cifras oficiales de la PNP, en el año 2021 hubo en total 74,624 accidentes de tránsito. “Si bien las cifras de accidentes se redujeron cerca del 22% frente al 2019 (95, 800 siniestros), podemos verificar que la causa principal sigue siendo la imprudencia del conductor con un total de 21,057 accidentes. Además, el 45% de accidentes fue originado por un choque, siendo en total 33,607 siniestros registrados por este tipo durante el 2021”.
Por otro lado, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el 2021, el número de empresas cuyo giro de negocio son la venta y la reparación de vehículos en el país aumentaron en más de 13% frente al 2019, un año prepandemia.
Asimismo, la venta de vehículos nuevos registró durante el 2021 un significativo rebote frente al año anterior en casi todos los tipos de vehículos, en línea con la recuperación de la economía local. “El desempeño observado por dichos tipos de vehículos durante el 2021 fue impulsado por el dinamismo de la demanda interna, la recuperación de los índices de empleo e ingresos, el acceso a ingresos extraordinarios (disponibilidad de la CTS y fondos de AFP), el uso de ahorro privado embalsado por parte de las familias, y las políticas comerciales implementadas por las concesionarias, que facilitaron la oferta y el acceso a los referidos vehículos. Además, también podemos mencionar otros factores, como las facilidades de financiamiento, y la adquisición de dichos vehículos –principalmente, automóviles y furgonetas- para ser empleados en servicios de taxi y delivery. Cabe precisar que la baja base de comparación respecto al 2020 influyó de manera substancial en el crecimiento de las ventas”, precisó Morisaki.
Otro punto para considerar es el crecimiento sostenido de usuarios que han decidido convertir su vehículo de combustión a GNV ya que en el 2021 hubo 18, 846 conversiones a GNV frente a las 16.339 conversiones en el 2019, 15% más. “El principal factor es que el GNV representa un ahorro económico importante en comparación con los demás combustibles fósiles; asimismo, el alza paulatina de la gasolina, fue determinante para que muchas personas que utilizan su vehículo como herramienta de trabajo, decidan por la conversión a GNV”, detalló el economista.
Cifras actualizadas
El “Observatorio Vial” cuenta con información actualizada proveniente de diversas fuentes tanto nacionales e internacionales como el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), la Policía Nacional del Perú (PNP), INEI, BCRP, The World Economic Forum, World Air Quality Report, OECD, entre otros.
“Al contar con diversas fuentes oficiales y estudios privados, consideramos que nuestro observatorio es el más completo no solo a nivel nacional sino a nivel regional. Estamos en permanente alerta para que el observatorio cuente con las últimas cifras disponibles en cada edición que se publique”, precisó Morisaki.
Vale resaltar que el acceso al Observatorio AAP es libre y cualquier persona interesada puede acceder a través de la página Web de la AAP. La información está disponible para todos aquellos que la requieran para elaborar documentos de trabajo, analizar, investigar diversos aspectos del sector, buscando promover un parque automotor moderno, menos contaminante, más seguro y eficiente, y de esa manera mejorar e influir en la elaboración de las políticas públicas y la evaluación de implementación de estas.
Entre los temas que se busca promover están: el seguro vehicular, mercado de vehículos a GNV, educación vial, transporte público, descongestionamiento vehicular, reducción del número de accidentes de tránsito, rediseño de vías, entre otros.

Transporte
Presentan buses y paradero modelo del servicio AeroDirecto


El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto con el presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), presentó los buses y paradero modelo del servicio AeroDirecto, una nueva alternativa de transporte público que permitirá a los ciudadanos llegar y salir del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de manera cómoda, segura y accesible.
“El servicio AeroDirecto contará inicialmente con más de 50 buses en total para cubrir la demanda estimada, definida en base a estudios técnicos. Sin embargo, estamos preparados para ampliar la flota, de acuerdo con el monitoreo que se realice tras el inicio del servicio”, informó el ministro Pérez Reyes.
El AeroDirecto operará las 24 horas del día con cinco rutas: Norte, Centro, Sur, Ventanilla y Quilca, que conectarán distintos puntos de la capital y del Callao con un paradero ubicado dentro del nuevo aeropuerto. Las rutas Norte y Centro estarán integradas al sistema del Metropolitano y los corredores complementarios, promoviendo un sistema de transporte público articulado y eficiente.
Este nuevo servicio de transporte público urbano contará con 56 paraderos distribuidos a lo largo de sus cinco rutas. Muchos de estos han sido equipados con módulos de espera modernos, que incluyen bancas, techos de policarbonato, señaléticas, podotáctiles y otras facilidades que mejoran la experiencia del usuario.
Además, los paraderos contarán con códigos QR para que los pasajeros puedan acceder fácilmente a información detallada del servicio: mapas de las cinco rutas, tarifas, horarios, conexiones con otros medios de transporte y más.
La flota de AeroDirecto está compuesta por buses que utilizan gas natural vehicular (GNV) o son eléctricos, contribuyendo así a una movilidad más sostenible. Cada unidad estará equipada con cámaras internas de seguridad, paneles luminosos que indican el código de la ruta, así como sistemas de anuncio en alta voz para indicar las paradas y de monitoreo en tiempo real.
Los usuarios podrán llevar consigo equipaje de mano o maletas de viaje y pagar tarifas accesibles que oscilan entre S/1.20 y S/5, dependiendo del tramo.
Además, personal de la ATU estará presente en los paraderos claves para brindar orientación sobre las rutas, puntos de conexión y servicios del nuevo terminal aéreo.
Con este servicio, el MTC y la ATU continúan trabajando para que, cuando inicie operaciones el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los ciudadanos cuenten con un transporte público seguro y accesible.

Transporte
Tren Macho: Más de 13 mil pasajeros se beneficiaron con el servicio gratuito


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes, informa que más de 13 mil pasajeros han sido beneficiados con el servicio gratuito del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica, conocido como el Tren Macho, desde su reanudación en diciembre de 2024.
El servicio, que parte desde la estación Chilca, en Huancayo, hasta el paradero final en Cuenca, Huancavelica, se mantiene sin costo alguno para todos los ciudadanos. Para acceder al tren, los pasajeros deben acercarse presencialmente a las estaciones o paraderos en el horario establecido y solicitar su ticket. El embarque se realiza por orden de llegada hasta completar el aforo.
Los viajes se efectúan dos veces por semana, lunes y viernes, con salida desde Chilca a las 6:30 a. m., realizando paradas en Viques, Paccha, Chanca, Retama, Ingahuasi, Huarisca, Parco, Manuel Tellería, Pilchaca y finalizando en Cuenca a las 8:30 a. m. El retorno se realiza el mismo día desde Cuenca, a la 1:00 p. m., llegando nuevamente a Chilca a las 3:00 p. m., con las mismas estaciones intermedias.
Para hacer uso del servicio, los ciudadanos peruanos deben presentar su DNI, mientras que los extranjeros deben mostrar pasaporte u otro documento de identidad válido en el país.
Este ferrocarril, que entró en operación en 1926 y está próximo a cumplir un siglo de historia, continúa cumpliendo un rol clave en la movilidad, integración regional y dinamización de la economía local entre Huancayo y Huancavelica.
El Tren Macho se moderniza
Debido a la importancia de este servicio, el MTC, a través de Proinversión, en agosto de 2024, adjudicó el Tren Macho a la concesionaria Ferroviaria del Centro, con el objetivo de modernizar los 128.2 km de vía férrea. Además, se ejecutará el reacondicionamiento de siete estaciones y 20 paraderos.
También incluye la adquisición de dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones, la instalación de rieles nuevos en la vía principal, renovación de 15 puentes ferroviarios y reforzamiento de 38 túneles. El contrato será firmado por el MTC y la concesionaria a fines de este mes.
Con este tipo de iniciativas, el MTC reafirma su compromiso de promover el acceso al transporte digno, inclusivo y eficiente, especialmente en las zonas altoandinas del país.

Transporte
Metropolitano: Usuarios ahorran tiempo recargando sus tarjetas a través del plin


El nuevo método digital para la recarga de las tarjetas del Metropolitano y Lima Pass, mediante el aplicativo Plin de los bancos BBVA e Interbank, se ha convertido en una alternativa para que miles de usuarios ahorren tiempo.
Con esta iniciativa de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se han realizado más de 70 mil recargas.
Para recargar con Plin, los usuarios deben acceder al aplicativo desde su celular o computadora. Se ingresa el monto deseado. Luego se activa la recarga en los módulos de los terminales Chimpu Ocllo, Naranjal y Matellini del Metropolitano, así como en la estación Central.
Se recomienda realizar la recarga al menos 10 minutos antes de activarla en las estaciones. El monto máximo de recarga por día es de S/200; y el mínimo, de S/1.
En tanto, las activaciones en las estaciones se realizan de 5 a.m. a 11 p. m. hasta siete días después de la recarga virtual. En caso la activación no se realice en el plazo señalado, el usuario debe acudir a uno de los Centros de Atención de Tarjetas (CAT) más cercano, ubicados en los terminales Chimpu Ocllo, Naranjal, Matellini y en las estaciones Central y Javier Prado.
De igual forma, se mantienen los puntos de recarga físicos en tiendas, farmacias y bodegas, además de las taquillas y máquinas ubicadas en las estaciones.
En una segunda fase, las activaciones podrán realizarse en todas las estaciones del Metropolitano.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao seguirá trabajando de manera articulada con las distintas entidades del Estado y con el sector privado para mejorar el servicio del Metropolitano.

-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Gas Naturalhace 2 días,
SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
-
Transportehace 5 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Gas Naturalhace 4 días,
Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada
-
Transportehace 5 días,
Carretera Interoceánica Sur en Puno: MTC avanza en la adquisición de predios para ejecutar obra vial en 25 km
-
Combustiblehace 2 días,
Operaciones de Petroperú se desarrollan de manera óptima a nivel nacional
-
Transportehace 3 días,
Se renovó y autorizó por cinco años a 266 rutas de transporte público
-
Energíahace 3 días,
Designan a Waldir Eloy Ayasta Mechán como nuevo viceministro de Electricidad