GNL
Gas natural: En agosto llegará a hogares de tres regiones del sur

El gas de Camisea (en Cusco) llegará, desde agosto, a Tacna, Moquegua y Arequipa, las plantas de regasificación (donde el gas natural licuado o GNL pasa al estado gaseoso) ya están listas para abastecer los hogares de esas tres ciudades.
“A partir de agosto, el gas natural llegará a los hogares de Tacna, Moquegua y Arequipa”, anunció el ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, durante la inspección de la planta regasificadora de Tacna, ciudad donde se han instalado hasta el momento más de 40 kilómetros de redes de gas natural domiciliario.
Refirió que a fines del 2017 se espera que 2 500 viviendas tengan el servicio de gas natural en Tacna. “Actualmente, hay cerca de 1 000 hogares que ya contrataron la instalación del servicio, y más de 700 que ya tienen la conexión y están listos para que llegue el gas”, precisó.
Precisó que el abastecimiento de gas natural a los hogares del suroeste del país comenzará en Pampa Melchorita (sur de Lima), desde donde una flota de camiones cisterna transportará GNL hasta las plantas regasificadoras ubicadas en Tacna, Moquegua y Arequipa.
“Desde estas plantas regasificadoras, el gas será distribuido a través de las redes de ductos a los diferentes hogares”, refirió.
GNL
Gremio de transportistas de carga piden se facilite la importación de camiones a GNV


Pese a que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) intenta acelerar la masificación del gas natural, un gremio de transportistas reclamó que hasta ahora el gobierno no autoriza la operación de grifos a gas natural licuado (GNL), instalados por concesionarios a lo largo de la costa, a pesar de que se ha adquirido camiones que solo pueden usar ese combustible.
Asimimo, señalaron que hay otros sectores vinculados que estarían retrasando la operación de estaciones de servicio a gas natural licuado (GNL).

GNL
Infogas: Implementación para la operación del GNV-L está en la etapa final


El proceso de implementación para la operación del Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L) se encuentra en la etapa final, que implica la adecuación de las plataformas informáticas del Infogas de acuerdo a lo definido por los ministerios.
Por ello, los miembros del consejo supervisor y el administrador se encuentran trabajando arduamente en las múltiples adaptaciones del sistema Infogas que permitan la pronta operación del GNV-L, bajo los parámetros de control y seguridad para su uso y operación
Cabe precisar que el proceso para la inscripción de vehículos dedicados a GNV-L seguirá el mismo proceso del GNV-C, acorde a lo establecido por los ministerios competentes.


Registro de componentes
Por su parte, Produce comunicó a la ciudadanía que la Dirección de Ordenamiento de Productos Industriales Fiscalizados – DOPIF otorgará la “Habilitación y/o registro de componentes (tanques o reguladores) para vehículos dedicados a GNV-L”, para tal efecto, los administrados deben adjuntar la documentación contenida en el presente link: https://tinyurl.com/2jnkuekk y https://tinyurl.com/2n7gm662.
Las solicitudes de habilitación de componentes GNV-L deberán ser dirigidas a la DOPIF, mediante PRODUCE VIRTUAL o mesa de partes. PRODUCE brindará el acompañamiento y asesoria técnica y legal para la gestión del referido trámite, mediante el correo el correo electrónico: dopif@produce.gob.pe, o el celular Nº 914091022.

GNL
GNL vehicular no termina de prender: grifos y flotas sin una molécula vendida


Francisco Ponte, gerente general de GESA, señaló que el surtidor estuvo listo desde marzo de 2021. Desde ese momento hasta diciembre de ese año operó en modo de prueba con permisos especiales y, luego de aprobar el reglamento técnico y de comercialización, obtuvo el registro del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osigermin).
“En enero de 2023, con el registro de operación, el surtidor ya estaba 100% operativo y autorizado, por lo que se realizó la inauguración”, dijo a Gestión, luego de mencionar que hay “cientos” de empresas de transporte de carga interesadas en operar con GNL. y una flota de 30 camiones aptos para ese combustible.
Dentro de esta flota se encuentran 10 camiones importados en diciembre por Cargueros Terrestres (Carter). En febrero, la empresa recibió las placas rodantes y está lista para recibir el GNL.
“Hemos recibido los 10 camiones y faltan otros 10 para completar el pedido de 20. Son para el transporte internacional de productos de consumo masivo a otros países, a Ecuador, Colombia y Bolivia”, declaró a Gestión su gerente comercial, Eduardo Azama. , luego de Cabe señalar que dicho combustible permite una autonomía de hasta 2.000 km de desplazamiento.
Sin embargo, hasta ahora no se ha comercializado ninguna molécula de LNG.
Las razones del retraso
Consultado sobre los impedimentos para el despacho de GNL a las flotas de camiones, Ponte explicó que el Ministerio de la Producción (Produce) ya aprobó el reglamento para la instalación de chips de control para el suministro de ese combustible a dichas unidades. Sin embargo, Infogas, entidad que administra el Sistema de Control de Carga de Gas Natural Vehicular (GNV), aún no ha ejecutado dicha provisión.
En su momento, recordó que se estableció el chip para que el banco de desarrollo Cofide controle el cobro del financiamiento para la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV). “Si no pagaban, les cortaban el suministro, pero ahora Cofide no está financiando los camiones, el chip no tiene sentido”, señaló.
Para conocer el estado de este trámite pendiente, Gestión se comunicó con Cálidda, Produce y Cofide, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
Daño económico y oportunidad
Respecto a los perjuicios económicos de la demora en los trámites para el suministro de GNL, Ponte indicó que GESA viene pagando el préstamo de US$ 1 millón solicitado para la instalación de la bomba.
“Lo mismo está pasando con los transportistas, han comprado su flota de camiones, los han financiado y no producen nada. El Gobierno debería estar muy interesado en encaminar esto, sobre todo por el problema de los costos del petróleo”, señaló.
En efecto, Azama, también director de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga, señaló que Carter ha invertido US$1 millón en su actual flota de GNL y prepara un desembolso similar para duplicar las unidades. Sin embargo, lamentó la demora en el despacho del combustible.
Más allá de esta situación, ambos destacaron la importancia del GNL en la reducción de costes hasta en un 40% respecto al diésel y el beneficio de menores emisiones contaminantes. Por ello, GESA prepara un segundo proveedor de este combustible en San Juan de Miraflores para finales de 2023.
Fuente: Gestión

-
Energíahace 4 días,
Grupo Romero completa adquisición de la planta termoeléctrica Samay en Perú
-
Notas de Prensahace 4 días,
Winters la marca mundial de manómetros proyecta expectante participación en sector hidrocarburos del Perú junto con Gasbel
-
GNVhace 6 días,
Minem promueve subsidio de S/2.000 para convertir vehículos GLP a GNV: ¿cómo acceder a este bono?
-
Gas Naturalhace 4 días,
Ministro Oscar Vera anunció plan de masificación del gas natural para el distrito Víctor Larco Herrera en La Libertad
-
Actualidadhace 4 días,
Perú Energía 2023: Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios
-
Energíahace 4 días,
SPH: Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica
-
GLPhace 5 días,
ASEEG saluda que el MINEM mantenga el GLP en el Fondo de Estabilización
-
Actualidadhace 2 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]