Gas Natural
Gas Natural con Quavii: seguridad para una vida con calidad


El gas natural, reconocido por ser económico, seguro, confiable y amigable con el medio ambiente, desempeña un papel fundamental en la vida de numerosas familias, negocios, industrias y el transporte en el norte del país. Consciente de su importancia, Quavii, responsable de la distribución de gas en esta región, ha establecido una serie de planes y protocolos de respuesta ante emergencias para salvaguardar la seguridad y protección de las personas en todo momento.
Monitoreo constante y coordinación efectiva
Quavii realiza un monitoreo continuo y en tiempo real del sistema de distribución de gas natural, operando las 24 horas del día y los 365 días del año. Este riguroso seguimiento se complementa con una coordinación estrecha con entidades de apoyo como los Bomberos, la Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, garantizando así una respuesta ágil y efectiva ante cualquier eventualidad que pueda surgir.
Prevención a través de la educación y simulacros
La prevención es una prioridad clave en la estrategia de seguridad de Quavii. Por esta razón, la empresa ha implementado desde hace años un Programa de Educación a la Población y de Prevención de Daños a las Tuberías. A través de estos, se informa y se difunden los mensajes de seguridad del servicio: cómo identificar una emergencia, cómo reportarla, la adecuada utilización del gas natural, cuáles los canales oficiales de comunicación para reportar una emergencia y cuáles son las principales acciones que se deben tomar para prevenir una fuga de gas natural en la vía pública o al interior de la vivienda.
Además, Quavii organiza simulacros de emergencia en colaboración con entidades de primera respuesta y autoridades locales. Estos simulacros, realizados en espacios públicos, involucran a grupos de primera respuesta, funcionarios de Defensa Civil, Osinergmin y la población local, asegurando que todos estén preparados para enfrentar cualquier situación de emergencia relacionada con el gas natural.
Acción en caso de emergencia
En caso de una emergencia relacionada a gas natural en la vía púbica, es fundamental mantener la calma y comunicarse de inmediato a la línea gratuita de atención de emergencia al 1808, opción 1. Quavii responderá enviando una cuadrilla para evaluar la situación y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todos los involucrados. Asimismo, es importante reportar cualquier actividad sospechosa que pueda representar un riesgo para la seguridad de las familias y la comunidad en general.
Fuente: La República

Gas Natural
Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte


- Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.
En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.
La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión. Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.
Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.
La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

Gas Natural
Promigas decide ir al Ciadi por desacuerdo en tarifa de concesión


Distribuidora de gas cuestiona resolución del regulador y pide suspensión de responsabilidades
La empresa Promigas, a través de su filial en Perú, ha decidido llevar su disputa con el gobierno de ese país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). El conflicto surge a raíz de la nueva tarifa de distribución de gas natural establecida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la cual, según la compañía, no garantiza la sostenibilidad de la concesión.
Disputa por la tarifa
Desde que entró en vigencia la nueva tarifa, Promigas ha manifestado su desacuerdo con la reducción establecida por Osinergmin. Según Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, la nueva estructura tarifaria impuesta no permite recuperar las inversiones y compromete el futuro del servicio en la región. La empresa presentó un recurso de reposición ante el regulador, pero fue rechazado, lo que llevó a tomar la decisión de acudir al Ciadi.

Consecuencias para el servicio
Maal advirtió que la decisión de Osinergmin genera incertidumbre sobre la operación del servicio de distribución de gas. Aunque la compañía continuará operando bajo el esquema actual, ha solicitado la suspensión de las responsabilidades derivadas del nuevo periodo tarifario hasta que el conflicto se resuelva. «No queremos detener la operación, pero necesitamos garantías de que nuestras inversiones serán respetadas», indicó el ejecutivo.
Un problema que se repite
La disputa de Promigas no es un caso aislado. En los últimos años, otras concesiones en la región han enfrentado problemas similares, con cambios regulatorios que afectan la rentabilidad de los proyectos. Recientemente, Brookfield, empresa que adquirió el control de Promigas, también ha tenido conflictos con el gobierno peruano en relación con otras concesiones.
Medidas en curso
Mientras el caso avanza en el Ciadi, Promigas espera que el Ministerio de Energía y Minas tome acciones para corregir la situación. La empresa ha señalado que su objetivo no es confrontar al gobierno, sino encontrar una solución que garantice la viabilidad de la concesión y el cumplimiento de los compromisos con los usuarios.
Dato: Promigas argumenta que la nueva tarifa establecida por Osinergmin fija un precio de US$ 1,37 por millón de BTU para distribución, mientras que la empresa sostiene que el costo mínimo para garantizar la viabilidad del servicio es de US$ 1,46 por millón de BTU.
Condensado: Gestión

Gas Natural
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”


El alto ejecutivo de la compañía participó en la XIV Conferencia Perú GLP 2025, donde se reunieron especialistas y referentes del sector para discutir los retos y oportunidades relacionados al gas licuado de petróleo.
El gerente general de Limagas GLP, Ignacio Schneider, afirmó que el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural son combustibles amigables con el medio ambiente que se complementan para cubrir diferentes necesidades de la población nacional.
«El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten, dando la posibilidad al cliente que seleccione la alternativa que mejor se ajusta a sus necesidades. En zonas periféricas y ciudades sin infraestructura de gas natural el GLP es la mejor alternativa para llevar energía limpia y mejorar la calidad de vida de miles de familias», expresó Schneider en la XIV Conferencia Perú GLP 2025.


Precisamente, dicha conferencia reunió a especialistas y referentes del sector energético para discutir los retos y oportunidades relacionados con el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.
El evento también contó con la participación de Ricardo Yépez, gerente legal de Limagas, quien señaló que es importante reforzar la fiscalización del mercado ilegal de GLP del país por parte del regulador.
Finalmente, la XIV Conferencia Perú GLP 2025 también destacó la urgencia de asegurar un acceso justo y seguro al GLP como una prioridad para el desarrollo energético del país. Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar reformas estructurales que amplíen la cobertura de este combustible, fomenten inversiones en infraestructura y refuercen las medidas contra la informalidad.

-
Energíahace 5 días,
Jauja será sede del evento por los 6 millones de vales Fise canjeados en la región de Junín
-
Gas Naturalhace 5 días,
Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”
-
Mineríahace 5 días,
Perumin 37 convoca a estudiantes a participar en el Premio Nacional de Minería Escolar
-
Hidrocarburoshace 2 días,
Petroperú enfrenta dificultades en la Refinería de Talara tras advertencias de ExxonMobil
-
GNVhace 2 días,
GNV en el norte del Perú: más de 19 mil vehículos apuestan por una energía sostenible y económica
-
GLPhace 1 día,
Lideresas de ollas comunes en SJL recibirán más de mil balones de gas gratis para alimentar a cientos de familias
-
Actualidadhace 2 días,
Designan a Ricardo Villavicencio Ferro como Director General de Hidrocarburos
-
Actualidadhace 2 días,
Gobierno anuncia estado de emergencia en Lima y Callao