Gas Natural
Gas natural llegaría a más de 305.000 hogares nuevos en el 2023


El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha elevado su previsión de masificación de gas natural domiciliario a 305.678 hogares para el periodo 2023. Para tal efecto, el Ejecutivo evalúa un nuevo crédito suplementario de hasta S/350 millones por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que llegaría a sumarse a los S/491 millones ya inyectados a través del Plan Con Punche Perú.
Con ello, además, la autoridad estima que se podría llegar a casi 2.000 kilómetros de ductos de gas natural a nivel nacional, muy superiores a los poco más de 1.000 anunciados hace apenas unas semanas.
¿Cuál es el escenario previo? Según la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, el 2022 concluyó con un total de 1 millón 814.685 hogares conectados al servicio de gas natural residencial, desde que se inició el largo proceso de masificación en nuestro país.
Estos usuarios están repartidos en Lima, Callao, Ica, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Tacna y Piura. Los aportes de los subsidios por parte del Estado han sido fundamentales para esta consigna: del total antes mencionado, 1 millón 118.079 son beneficiarios del Programa BonoGas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
Precisamente, el director general de Hidrocarburos, Carlo De Los Santos, menciona que la puesta en marcha del Plan Con Punche Perú ha permitido diversificar las fuentes de ingresos para el FISE, un programa ahora también destinado a contribuir con el tendido de ductos en todo el territorio, pero que había quedado desbalanceado tras la crisis mundial de combustibles del 2022.
Anteriormente, el FISE solo podía recibir recursos por parte de las empresas identificadas como grandes consumidores de electricidad o gas natural, además de importadores y productores de combustibles líquidos de hidrocarburos. Bajo este nuevo esquema, se ha fortalecido con aportes directos del fisco.
“Con Punche Perú da salvedades para que podamos brindarle recursos al FISE sin la necesidad de ninguna ley adicional. Estamos evaluando S/350 millones adicionales, mediante una política de créditos suplementarios, para más conexiones. Es aún una propuesta, pero de todas maneras llegaremos a más de 300.000 usuarios en 2023. Vamos a masificar lo que nadie ha hecho en los últimos años”, dijo De Los Santos a La República.
Recursos para masificar
Para el 2023, el Minem trabaja en el impulso de la masificación de gas mediante tres distintos presupuestos: del FISE, del plan Con Punche Perú y por proyecto de ley. Este último involucra la potencial inyección de S/350 millones adicionales.
En el caso del FISE, se cuenta con un presupuesto total de S/722,6 millones para gas natural residencial, a través del Programa BonoGas, y conversión de vehículos a GNV a través del Programa Ahorro GNV. En esta proyección se prevé llevar el recurso vital para la industrialización y reactivación económica a 4.870 mypes que, sumadas a las que quedaron pendientes de liquidación en el 2022, alcanzan las 8.376 microempresas que podrán gozar de un combustible más limpio y barato en los próximos diez meses.
Con el FISE, la concesión de Cálidda, en Lima y Callao, recibirá 154.000 conexiones domiciliarias; la de Contugás, en Ica, 10.000; la de Quavii, en Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash, 25.000; la que tiene Petroperú por encargatura en Arequipa, Moquegua y Tacna, 9.500; y la de Gasnorp, en Piura, 6.560. Se espera que el BonoGas, asimismo, favorezca la construcción de más de 317 kilómetros de tuberías.
Una válvula de tres rutas
Panorama similar con los recursos del plan Con Punche Perú, que otorgará a la masificación un presupuesto de S/491 millones para el 2023, asignados mediante DU-002-2023. A detalle, se espera llevar 20.544 suministros residenciales en Lima y Callao; 35.758 en Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Ancash; 3.300 en Arequipa, Moquegua y Tacna; y 9.590 en Piura. Un gasto global de S/161 millones 617.800 con este pliego.
Donde los aportes de este programa del MEF se destacan es en el tendido de ductos, pues espera contribuir con más de 1.098 kilómetros por S/329 millones 497.200. Solo en la capital se espera avanzar sobre los distritos de Lurigancho, Ancón, Carabayllo, Cieneguilla, San Juan de Lurigancho, Pachacámac, Comas, Puente Piedra, La Victoria, San Vicente de Cañete, Imperial, Callao y Ventanilla.
Una decisión acertada para Gustavo Navarro, director en el Perú de Gas Energy, quien sostiene que llevar este recurso a las familias es crucial luego de tres grandes momentos de crisis para la economía y la seguridad energética del país: la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la convulsión social contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
En este sentido, Navarro explica que, en el mundo, la construcción de infraestructura para energías se realiza a cargo del Estado, para luego ser administrada mediante operaciones mixtas con empresas privadas, en la mayoría de loss casos. Así es en Colombia, Argentina y Bolivia y, por supuesto, Europa.
“Colombia se masificó bajo este modelo, y se podría decir que, gracias a esta experiencia ganada, hoy todas las concesionarias de gas en el Perú son colombianas”, subrayó.
MEF tiene la última palabra
Finalmente, están los S/350 millones que llegarían, próximamente, por crédito suplementario al Minem, un trámite que deberá pasar por el filtro del ministro Alex Contreras. Con estos recursos, se espera poner en marcha nuevos dispositivos de expansión del gas, en el marco del Proyecto de Ley para Nuevos Suministros de GN y GLP.
¿A cuántas familias beneficiaría? Se espera que sean 25.200 nuevos suministros residenciales en 2023, de los cuales 10.000, casi la mitad, estarían focalizados en Arequipa, Moquegua y Tacna, regiones largamente afectadas por el recorte de vías para el acceso a derivados del petróleo, como el balón de cocina de GLP. Además, serán 505 kilómetros de ductos, de los cuales 250 estarán en esta concesión del sur. No solo ello, pues también se prevé invertir S/7 millones 581.250 para conectar con gas natural 10 hospitales en todo el territorio, de los cuales 5 están en la capital.
De concretarse, la masificación culminaría el 2023 con 2 millones 120.363 hogares peruanos conectados, pero todo está en manos del MEF, que hoy afronta embates desde diferentes frentes que ponen en riesgo la recaudación del país, y con ello, la puesta en marcha de proyectos como este.
Masificación: lento proceso en el Perú
Masificación: lento proceso en el Perú
Tanto los recursos de Con Punche Perú como los del FISE se concentran a nivel de conexiones domiciliarias en la concesión de Quavii. En cambio, el nuevo crédito que estudia el Ejecutivo se focalizará en el sur.
Recientemente, el ministro Óscar Vera Gargurevich, titular del Minem, aseguró que su cartera trabaja en la continuación del proyecto del Gasoducto del Sur. Para tal efecto, indicó que existen muchas empresas privadas interesadas en participar en el proceso.
El GLP, que no es lo mismo que el gas natural, sigue siendo una alternativa para muchos hogares. Por ello, Minem entrega vales de compra mensuales de S/25 en favor de 946.000 familias. En Cusco, Piura, Tumbes y Ucayali, este vale llega a S/43 y S/63.
Conexiones podrían ser el doble
La masificación de gas natural viene desarrollándose con dificultad. En el Perú, a enero del 2023, existen cerca de 1 millón 800.000 hogares con este energético. No obstante, de continuar las cosas en el nivel previsto en los planes de inversión aprobados por el regulador, solo se estarían conectando mensualmente a nivel nacional alrededor de 16.000 viviendas, cuando se podría llegar a conectar hasta 30.000. El principal obstáculo que está afrontando la masificación es la competitividad general de tarifas con otros sustitutos, sobre todo en las concesiones fuera de Lima. Los permisos para el desarrollo de redes y las interferencias con otros servicios siguen generando demoras para el tendido de redes.
Otro problema son los recursos limitados del FISE y la falta de infraestructura que tiene el país. Debemos buscar la expansión de gasoductos de transporte regionales para conseguir una mayor seguridad energética. El Estado debe priorizar una agenda de trabajo y enfocar los problemas de cada concesión teniendo en cuenta la realidad de cada una.
Con la masificación podríamos dejar de depender de otros combustibles importados, que pueden ser más caros y contaminantes. Tenemos la oportunidad de contar con un recurso abundante, limpio y económico, una suerte que no tienen muchos países y depende del trabajo conjunto del Gobierno con las empresas privadas el hacerlo llegar a más peruanos. Dar un vuelco intensivo hacia el gas natural ayudaría a mejorar la calidad de vida.
Cifras
202.000 conexiones espera superar Cálidda en 2023, informó la empresa.
S/20 subió el balón de GLP en los últimos dos años, según Osinergmin.
Reacciones
Gustavo Navarro, especialista en energías
“La masificación es un tema pendiente, sobre todo en el sur, donde ha habido demasiadas promesas y pocas realidades. Las redes deben llegar no solo a casas, sino a grifos y comercios en esa región”.
Carlo De Los Santos, director de la DGH
“Estamos evaluando S/350 millones adicionales para más conexiones. Es una propuesta, pero de todas maneras llegaremos a más de 300.000 usuarios. Vamos a masificar lo que no ha hecho nadie”.
Fuente: La República
Gas Natural
Perú intensifica campaña de masificación del gas natural

El Ministerio de Energía de Perú aprobó la formación de un comité para celebrar licitaciones con el fin de generalizar el uso de gas natural en la Región Huancavelica.
Las futuras obras se enmarcan en un programa especial de proyectos de infraestructura para la masificación del gas en el interior del país financiado por el Fondo Social de Inclusión Energética (FISE).
El comité estará compuesto por funcionarios de FISE y un representante de la dirección ministerial de gestión de gas natural.
En noviembre, el ministerio y el gobierno de la Región Huancavelica firmaron un acuerdo para promover el uso de gas.
No existe una concesión de distribución de gas en Huancavelica, y los intentos anteriores de ofrecer una concesión para el servicio fracasaron debido a su cuestionable viabilidad financiera y técnica, lo que llevó al gobierno a promover el uso del gas a través de iniciativas específicas de la región.
El ministerio también dio luz verde al establecimiento de un comité para gestionar el proceso de licitación del programa BonoGas para la instalación de gas en hospitales.
En noticias relacionadas, el ministerio, a través de FISE, suscribió un convenio con cuatro hospitales en Lima, Callao y Trujillo para la instalación gratuita de gas natural.
“Este servicio contribuirá a reemplazar el uso de combustibles más costosos como el diésel o GLP, representando un ahorro anual aproximado de 3.4 millones de soles [US$910,000]”, indicó la cartera en un comunicado.
Proyecto de ley para Piura
Legisladores del grupo parlamentario Alianza para el Progreso presentaron al Congreso un proyecto de ley para aumentar la cobertura de gas residencial en la norteña Región Piura.
La iniciativa declararía de interés nacional y necesidad pública la implementación de conexiones de gas en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
“Los avances en la primera etapa de instalación de gas natural domiciliario en las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura en la Región Piura han tenido un profundo impacto socioeconómico positivo”, indicaron los legisladores.|
Gas Natural
Vecinos reportan robo de medidores de gas en SMP

Las cámaras de seguridad de los vecinos de la cuadra 8 de Maracaibo, situado en el distrito de San Martín de Porres, registraron los robos recurrentes de medidores de gas. Estos incidentes ocurren con regularidad durante las primeras horas de la mañana y son llevados a cabo por dos individuos que emplean herramientas para abrir fácilmente las puertas de los dispositivos.
Los delincuentes han demostrado un claro interés en extraer componentes de cobre de los medidores, presumiblemente con la intención de venderlos en el mercado negro para su uso en instalaciones no autorizadas. Aunque no han tenido éxito en llevarse algún artefacto, su acción ha dejado las tapas de los medidores expuestas, representando un riesgo para la seguridad de los residentes locales.
Se ha notificado a las autoridades municipales y a la empresa proveedora de gas Cálidda sobre la situación, con la esperanza de que se tomen medidas adecuadas para abordar y prevenir estos incidentes en el futuro.
Gas Natural
Minem: Nuevo yacimiento gasífero contendría reservas que duplicarían las de Camisea

Un nuevo yacimiento gasífero, que contendría reservas que duplicarían las de Camisea, fue ubicado en la zona denominada Tren Gasífero, en la frontera de las regiones Cusco, Madre de Dios y Puno.
La noticia fue dada a conocer en conferencia de prensa con la participación del ministro Oscar Vera Gargurevich y los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, Alex Contreras, y Ministerio de Cultura del Perú, Leslie Urteaga, junto a las autoridades y congresistas de las regiones citadas.
«Para nosotros es muy importante hacerles conocer lo que se tiene y se puede aprovechar, lo que podemos hacer para buscar el mayor desarrollo de estas regiones que son muy importantes para nuestro país», señaló Vera.
El titular del MINEM, lamentó que la comitiva integrada por autoridades del Ejecutivo, Legislativo y las tres regiones, no hayan podido llegar por situaciones climatológicas hasta la localidad de Villa Salvación, capital de la provincia del Manu, para explicar a la población las características del nuevo yacimiento.
«Quiero que sepan que tanto el Ejecutivo como los señores congresistas tenemos la voluntad de querer reunirnos porque sabemos que hay muchos recursos que son aprovechables en esta región», refirió Oscar Vera.
-
Internacionaleshace 6 días,
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles de petróleo por habitante del mundo, superando a Kuwait”
-
Notas de Prensahace 6 días,
MinerLima 2023 se inauguró con la participación de personalidades mineras y más de 30 artesanos de todo el país
-
Combustiblehace 6 días,
Precios de referencia de combustibles se incrementaron hasta en S/0,23 por galón esta semana
-
Mineríahace 3 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 6 días,
Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH
-
Mineríahace 5 días,
MINEM inaugura pasantía dirigida a líderes y dirigentes de zonas de influencia de proyectos mineros Tía María y Zafranal
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Oleoducto Norperuano se encuentra en óptimas condiciones para transporte de hidrocarburos
-
Gas Naturalhace 3 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]