GNL
Proyecto GNL Gases del Pacífico, tiene 98% de avance

Norte. Gases del Pacífico, empresa responsable de la distribución de Gas Natural Licuado (GNL) en siete ciudades del norte del país, informó que el proyecto para el abastecimiento a hogares, comercios e industrias en las regiones de La Libertad y Lambayeque registra un avance del 98%.
Este anuncio lo hizo en el marco de la visita del viceministro de Energía, Arturo Vásquez, a las instalaciones de la compañía en Trujillo, Pacasmayo, Lambayeque y Chiclayo, donde supervisó los avances logrados en la construcción de sus estaciones de regasificación.
De esta manera, desde setiembre la empresa estará lista para la distribución de gas natural a través de redes subterráneas a más de 19 mil hogares, comercios e industrias de los distritos de Moche, Florencia de Mora y La Esperanza, en Trujillo; José Leonardo Ortiz y Pimentel en Chiclayo; Lambayeque y Pacasmayo durante el primer año de operaciones.
En esa línea, la compañía también manifestó que ha colocado 130 kilómetros de tuberías en el área de concesión hasta el momento, con lo que las autoridades reconocieron que, gracias a la operación que lidera Gases del Pacífico, la masificación del gas natural en el norte del Perú es una realidad.
“Ratificamos nuestro compromiso con el Estado de llevar un recurso limpio, seguro, económico y continuo a los miles de usuarios que serán beneficiados”, destacó Pedro Bautista, gerente de Operaciones.
GNL
MINEM impulsa el uso del GNL como alternativa estratégica al diésel en el transporte pesado


- Proyección al 2040 estima una demanda de más de 8 petajulios en el transporte de carga.
- Más de 500 camiones ya se abastecen con este combustible limpio y competitivo.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa el uso del Gas Natural Licuado (GNL) como alternativa estratégica al diésel en el transporte terrestre de carga y pasajeros, gracias a sus beneficios en costos y su bajo impacto ambiental.
Durante el Congreso Visión 2030: “Desafíos del Transporte Terrestre de Carga: Hacia la diversificación energética y competitividad internacional”, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, eficiente y sostenible, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada.
Entre los avances presentados, destacó la creación de una categoría específica para el GNL dentro de la normatividad vigente, lo que ha permitido el desarrollo de infraestructura especializada.
“Actualmente podemos encontrar estaciones de servicio fijas, transportables y móviles”, agregó.

Estaciones GNL
A la fecha, ya operan estaciones en Chiclayo, Trujillo, así como en la entrada y salida de Lima, haciendo mención a las de Puente Piedra y Mala; además, en Arequipa se ha autorizado la prueba de una estación móvil que suministra combustible a más de 530 camiones.
Según proyecciones de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), el GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado, con una demanda estimada de 8,16 petajulios al año 2040.
“Impulsamos tecnologías con bajas emisiones de carbono y promovemos el desarrollo de la industria del gas natural y su masificación, a través de programas como Ahorro GNV del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)”, subrayó la viceministra.
El MINEM se mantiene firme en su objetivo de diversificar la matriz energética del país, apostando por soluciones sostenibles que mejoren la competitividad del sector transporte y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

Gas Natural
Modelo peruano de exportación de GNL inspira proyecto argentino, según informe de diario La Nación


El diario argentino La Nación publicó un artículo destacando el caso de la planta PERU LNG, ubicada en Pampa Melchorita, como ejemplo exitoso en Sudamérica del desarrollo del gas natural licuado (GNL). La nota resalta cómo Perú logró integrarse al exclusivo mercado global de exportación de GNL gracias a su infraestructura operativa desde 2010, y lo presenta como un modelo que Argentina busca seguir a partir de 2027 con su propio proyecto de licuefacción flotante.
Entre dunas costeras y discretas instalaciones en Pampa Melchorita, Perú consolidó su ingreso al exclusivo mercado mundial del gas natural licuado (GNL). Hoy es el único país sudamericano con una planta de licuefacción operativa y exporta principalmente a Asia y Europa. Este logro, fruto de la explotación del yacimiento de Camisea y la construcción de la planta PERU LNG, se ha convertido en un modelo a seguir para países como Argentina, que busca ingresar al mismo mercado a partir de 2027, aunque con una estrategia diferente.

Perú LNG: de importador energético a potencia exportadora
Perú entró al mercado de GNL en 2010, tras desarrollar el yacimiento Camisea, operado por la argentina Pluspetrol. La planta de licuefacción PERU LNG, ubicada a 175 km al sur de Lima, procesa hasta 4,45 millones de toneladas anuales (equivalentes a 20 millones de m³ diarios), y ha permitido que el país genere más de US$3500 millones para el Estado desde su puesta en marcha.
Gracias a esta infraestructura, el país exporta GNL principalmente a Japón, China, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos. Cada año se despachan en promedio 55 buques metaneros, generando ingresos por US$1500 millones anuales en divisas.

Argentina LNG: el nuevo jugador que busca entrar con buques flotantes
Con reservas en Vaca Muerta, Argentina planea dar el salto al mercado internacional de GNL desde 2027, mediante la llegada de seis buques de licuefacción flotantes (FLNG). Esta modalidad, a diferencia del modelo peruano con planta terrestre, permite menor inversión inicial y escalabilidad.
El primer buque, Hilli Episeyo, llegará en 2027; le seguirá el MKII en 2028. Ambos sumarán una capacidad exportadora de 27 millones de m³ diarios, lo que representará el 18% de la producción actual del país. La inversión inicial asciende a US$2825 millones y se estima que para 2030, Argentina podría exportar hasta 30 MTPA, generando US$15.000 millones anuales.
Dos caminos hacia el mismo mercado
Tanto Perú como Argentina comparten el objetivo de posicionarse como actores estratégicos en un contexto internacional donde la demanda de GNL seguirá creciendo, especialmente en Asia. Mientras Perú consolidó su presencia con una planta en tierra y contratos sostenidos, Argentina opta por un modelo flexible adaptado a sus condiciones económicas actuales, pero con potencial para evolucionar hacia una planta terrestre en el futuro.
La experiencia peruana demuestra que el desarrollo de infraestructura energética no solo permite abastecer el mercado interno, sino también transformarse en un exportador competitivo en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Combustible
LipiAndes concreta ingreso a empresa ecuatoriana Sycar y aumenta su operación de GNL en Latinoamérica


- La compañía refuerza su expansión regional con el inicio de operaciones en Ecuador a través de Sycar, la primera empresa autorizada para importar y comercializar GNL en el país.
- Esta alianza estratégica impulsa una oferta energética más limpia, segura y sostenible, fortaleciendo el rol de Perú como plataforma clave para el abastecimiento energético en América Latina.
LipiAndes, matriz energética que agrupa a Limagas GLP, Limagas Natural y EVA en Perú, Lipigas y Evol en Chile y Chilco en Colombia, anunció un importante paso en su estrategia de expansión regional con el inicio de sus operaciones en Ecuador.
A través de un acuerdo de comercialización de gas natural licuado (GNL) desde Perú, la compañía consolida su presencia internacional y posiciona al país como eje estratégico en el abastecimiento de energía limpia en América Latina.
La operación se concreta con el ingreso de LipiAndes a la propiedad de Sycar, adquiriendo una participación del 70%. Sycar se especializa en la comercialización de gas natural y en el desarrollo de infraestructura para la distribución de GNL en Ecuador. Además es el primer importador de gas natural en la historia energética de dicho país, tanto por vía marítima como terrestre, y ha implementado el primer gasoducto virtual, consolidando un corredor logístico entre Perú y Ecuador que garantiza el suministro continuo a sus clientes.
TE PUEDE INTERESAR
Rol de Limagas GN
La administración de esta compañía estará a cargo de Limagas Natural, filial de LipiAndes en el Perú. “Latinoamérica está llena de oportunidades para avanzar hacia una matriz energética más limpia. Nuestra operación desde Perú hacia Ecuador no solo responde a una oportunidad de negocio, sino también a una convicción profunda: que el GNL tiene un rol clave en una transición energética ordenada y realista. Hoy nos ponemos a disposición como parte de la solución para contribuir en materia energética a Ecuador”, señaló Pablo Sáenz-Laguna, gerente general de los negocios de gas natural Limagas Natural y EVA en Perú, y ahora también de Sycar en Ecuador.
Por su parte, Nelson Jaramillo Pita, socio fundador de Sycar, indicó que “la entrada de LipiAndes en Sycar la fortalece a través del conocimiento, experiencia y estructura. LipiAndes aporta a Sycar las capacidades que le permiten avanzar en su objetivo de gasificación de la matriz energética del Ecuador siendo así un actor principal en la búsqueda de seguridad y eficiencia energética para el país. “Queremos convertir a Sycar en el actor principal en la gasificación de la matriz energética ecuatoriana, y ser el aliado natural y el referente para el sector privado y público en la provisión de gas natural”.
Los socios fundadores de Sycar mantendrán el 30% de la propiedad, mientras LipiAndes aportará su experiencia y capacidad operativa para escalar el negocio. El objetivo es aumentar sostenidamente la producción de GNL para abastecer a clientes industriales en Ecuador, respondiendo a una demanda urgente por soluciones energéticas más eficientes y limpias.
De esta forma, la nueva operación fortalece el rol de Perú como punto de partida clave en el abastecimiento de GNL a países vecinos. LipiAndes, a través de Limagas Natural, ingresó a Perú en 2013 desarrollando infraestructura y conocimiento técnico que hoy permite ofrecer una oferta competitiva, segura y escalable.
Con esta operación, LipiAndes reafirma su objetivo de que al menos el 25% de su EBITDA provenga de operaciones fuera de Chile. En paralelo, la compañía sigue avanzando en su red de estaciones de servicio de GNL para transporte de larga distancia a través de EVA, que conecta Lima con el sur de Chile, y planea sumar nuevas estaciones en el territorio peruano.
Las empresas de LipiAndes en Chile, Colombia, Perú y ahora Ecuador atienden a más de 4 millones de clientes y abarcan un territorio de más de 100 millones de habitantes. Cuenta con diversas soluciones energéticas como gas licuado de petróleo, gas natural, gases renovables, energía eléctrica y negocio logístico.

-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años
-
Transportehace 4 días,
MTC reabre tramo de la Av. Guardia Chalaca y restablece tránsito en toda la vía tras obras de la Línea 2
-
Mineríahace 4 días,
Ministro Montero detalla 5 pasos clave que deben seguir 31,560 registros para completar su proceso de formalización hasta diciembre de 2025
-
Mineríahace 3 días,
MINEM advierte riesgos en proyecto de ley que modifica normas sobre minería a pequeña escala [COMUNICADO]
-
Transportehace 3 días,
AeroDirecto Terminal Norte trasladó a más de 2 mil usuarios en sus dos primeros días de puesta en funcionamiento
-
GLPhace 3 días,
Llega el 7º Congreso Internacional del GLP GASNOVA – Gas para el progreso
-
GLPhace 3 días,
Bloqueos mineros en la Panamericana Sur agravan crisis de combustibles en Arequipa y dejan un muerto
-
GLPhace 2 días,
MINEM: Gobierno invirtió S/ 270 millones en reducir brechas energéticas en Cajamarca