Conectate con nosotros

Internacionales

Gasoductos Nord Stream: cinco claves sobre las fugas de gas que generan sospechas de sabotaje en Europa

Publicado

el

A la espera de conocerse las causas que han provocado tres fugas simultáneas en los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, cada vez son más las voces que apuntan a sabotaje y advierten de las consecuencias que un acto intencionado de ese tipo podrían tener.

Qué pasó y sobre todo dónde y quien fue el responsable, son claves en este incidente, uno más en el conflicto geopolítico entre Rusia y occidente por la guerra de Ucrania y sus consecuencias energéticas.

¿Qué pasó?

En la noche del domingo al lunes se detectó una fuga en uno de los dos hilos del Nord Stream 2, que nunca entró a operar debido al bloqueo por parte de Berlín de la infraestructura incluso antes de la intervención bélica en Ucrania. No obstante, fue llenada de gas y debe mantener por tanto la presión.

La víspera se observaron también sendas fugas en ambos hilos del Nord Stream 1.

¿Dónde?

En un principio, se dijo que la fuga del Nord Stream 2 se registró en la zona económica exclusiva de Dinamarca, al sureste de la isla de Bornholm, en el mar Báltico y que las del Nord Stream 1 se detectaron en en aguas de Dinarmca y otra en las de la vecina Suecia, cerca de la isla de Bornholm.

Por la noche, la primera ministra danesa, Mette Frederiksn, y el ministro de Defensa, Morten Bodskov, subrayaron que Dinamarca no consideraba que se trataba de una acción militar contra este país, ya que, dijo, ocurrió en aguas internacionales.

«Quiero subrayar que el servicio de inteligencia de Defensa no cree que haya una mayor amenaza militar contra Dinamarca», dijo el ministro de Defensa, Morten Bødskov, que también estuvo acompañado por el titular de Asuntos Exteriores, Jeppe Kofod.

La primera ministra sueca, Magdalena Andersson, también resaltó que el incidente se había producido fuera de su territorio y que no se podía hablar de un ataque directo.

¿Por qué?

Se desconocen por el momento las causas de lo ocurrido, según la operadora de los dos gasoductos, que calificó de «sin precedentes» los daños registrados y apuntó que no puede por ahora estimar cuándo estarán subsanados.

Nord Stream AG, la gestora de la infraestructura con sede en Suiza, confirmó una «caída de presión» en ambos gasoductos debido a las fugas.

¿Quién?

Esta es la otra gran incógnita. Los dos países afectados, Dinamarca y Suecia, apuntan a que las fugas se deben a un acto intencionado y no un accidente, aunque no han especulado sobre el posible motivo o el autor.

Rusia no descarta nada y espera a los resultados de la investigación, mientras que desde la Unión Europea, la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, ha avanzado que, en caso de que se confirme una «acción de sabotaje», habrá «una respuesta fuerte».

La OTAN analizará «de cerca» lo ocurrido, según su secretario general Jens Stoltenberg, quien subrayó que «usar la energía como un instrumento en un conflicto armado tiene ramificaciones para todos nosotros, con un fuerte aumento en los precios de la energía y también un aumento de la inflación».

¿Qué son el Nord Stream 1 y 2?

Nord Stream 1 entró en funcionamiento en 2011, año en que empezó la construcción del Nord Stream 2.

Con una capacidad de 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año, el Nord Stream 1 interrumpió los suministros hace unas semanas tras alegar Rusia una fuga de aceite en la única estación compresora rusa que aún operaba.

El Nord Stream 2 nunca estuvo en funcionamiento, ya que Alemania suspendió el proceso de autorización a raíz del reconocimiento por Moscú de las autoproclamadas repúblicas separatistas del Donbás. No obstante, la infraestructura gasística fue llenada de gas y debe mantener por tanto la presión. (EFE)

Fuente: RPP

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Colombia: MinHacienda no ha girado recursos que garantizan continuidad de subsidios al Gas LP en cilindros para los usuarios más pobres del país [VIDEO]

Publicado

el

Bogotá, 30 de diciembre de 2024. Desde la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA se solicitó al Ministerio de Hacienda la urgente aprobación del pago de los subsidios al consumo de GLP en cilindros, por valor de $45 mil millones, que el gobierno nacional todavía no ha girado para cubrir los consumos correspondientes al período de julio a noviembre de este año. “De no hacerse este pago, se afectarían miles de familias que reciben dichos subsidios”, alertó el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez Villegas.

El “Plan Piloto”, es un programa que se ha desarrollado con éxito durante los últimos 11 años, gracias al subsidio al consumo de GLP en cilindros, cuya implementación se realiza de acuerdo con la herramienta de focalización del Sisbén IV, y beneficia mensualmente cerca de 675 mil personas pertenecientes a los estratos 1 y 2 en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Amazonas, San Andrés Islas y los municipios del Macizo Colombiano en el Cauca.

Sin embargo, durante el segundo semestre de 2024 el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, no ha desembolsado los recursos asignados para garantizar la continuidad de estos subsidios, que mejoran la calidad de vida de colombianos que tienen en el Gas LP una fuente de energía de bajas emisiones para cocinar sus alimentos, en zonas alejadas del país donde no llegan otros gases combustibles.

Sin subsidio

Desde agosto los cilindros de GLP con subsidio se vienen entregando sin contar con la disponibilidad presupuestal requerida, contraviniendo lo estipulado en el Decreto 2195/2013 y la Resolución MME 40720 / 2016, que determinan que es necesaria dicha disponibilidad presupuestal para que se puedan entregar los cilindros con subsidio.

GASNOVA aclaró que si bien durante noviembre el Ministerio de Minas y Energía emitió la resolución para el pago de julio, el traslado de estos recursos no se ha realizado por parte de Minhacienda. Lo mismo ocurre con los recursos de agosto-diciembre, que el citado Ministerio ya gestionó traslados presupuestales para financiar dichos subsidios, pero Minhacienda aún no realiza los pagos. Como consecuencia de estos atrasos, se podría duplicar el precio de los cilindros de GLP para los usuarios finales del ‘Plan Piloto’, al no contar con los respectivos descuentos en la tarifa otorgada por el subsidio en mención.

El programa de subsidios al consumo de GLP en cilindros ha sido un éxito gracias a la focalización de los beneficiarios, respaldados en las bases de datos del Sisbén IV que evidencian que en las zonas rurales, 40% de las personas que viven en ellas están en la extrema pobreza; y en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE, que señala que 51% de los hogares que utilizan GLP, se encuentran en zonas rurales.

Para GASNOVA es preocupante que por la falta de pago de los subsidios al GLP en cilindros, los beneficiarios afectados se vean privados de los subsidios y, como consecuencia, obligados a utilizar la leña como combustible para cocinar, acarreando graves problemas en su salud respiratoria y daños medioambientales asociados a la tala de árboles, por lo cual el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez, hace un llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para que apruebe el pago respectivo a la mayor brevedad posible.

Continuar leyendo

GLP

Explosión de camión cisterna deja 14 muertos en la India [VIDEO]

Publicado

el

Un camión cisterna que transportaba gas licuado de petróleo colisionó la madrugada del viernes con otro camión, provocando una gran explosión en la autopista que conecta las ciudades de Jaipur y Ajmer, en el estado de Rajastán, al oeste de India, recogen medios locales.

El incendio dejó un saldo de 14 personas fallecidas y otras 44 heridas, muchas de ellas en estado crítico. Asimismo, las llamas destruyeron al menos 35 vehículos. El primer ministro del país, Narendra Modi, anunció que se darán indemnizaciones a las víctimas y sus familias.

Aunque aún se están investigando las causas del accidente, el comisario de la Policía de Jaipur, Biju George Joseph, declaró que, tras el choque, el gas se escapó del camión cisterna provocando un incendio que «se propagó muy rápidamente», alcanzando tanto a los vehículos que iban detrás como los que venían del lado opuesto.

Testigos de la escena la describieron como «aterradora» y declararon haber visto a personas en llamas corriendo mientras pedían ayuda. Se reportó que un espeso humo negro tapaba el cielo y que el fuego podía verse a un kilómetro de distancia, por lo que la autopista permaneció cerrada durante varias horas.

LEE Y COMPARTE LA EDICIÓN 101 DE LA REVISTA EL GAS NOTICIAS

Continuar leyendo

Internacionales

Bolivia: Venden combustible en redes sociales y carretera tras su desabastecimiento

Publicado

el

La agudización de la escasez de combustible en Bolivia ha dado surgimiento a un mercado paralelo de diésel y gasolina que se comercializa a través de redes sociales, a casi el doble del precio oficial. Según publicaciones encontradas en Facebook, ambos carburantes se ofrecen en bidones de 20 litros a cinco bolivianos por litro, cuando su precio oficial es 3,72 (gasolina) y 3,74 (diésel) por litro, equivalentes 0,53 centavos de dólar. En estas publicaciones se observa que se vende en bidones de 20 litros y turriles de 200, e incluso se ofrece llevar a domicilio.

En las carreteras del área rural el precio es aún mayor. Según el testimonio de Manuel Arias, una persona que realizó un viaje de trabajo de Santa Cruz (este) a Oruro (oeste), en un vehículo privado, el 8 de noviembre y retornó diez días después, el litro de carburante en bidón oscila entre 15 y 18 bolivianos, casi cinco veces su valor. Los conductores que van por carretera muchas veces no tienen otra opción, ante la imposibilidad de cargar en estaciones de servicio.

“A la ida tuvimos que cargar 30 litros a 15 bolivianos el litro, al volver estaba más caro pagamos 16 bolivianos por litro”, explica. “Los vendedores están sobre la carretera, a veces junto a un puesto de empanadas o de fruta y ponen su letrero de que hay gasolina”, relata. Los bidones, según su testimonio, están en maleteras o camiones, tapados como una manta y “se encuentra en todo el camino”.

En Bolivia está prohibida la reventa de combustible y es considerada una infracción grave. Sin embargo, existen regulaciones para empresas o industrias que necesitan almacenar combustible para actividades específicas, quienes deben solicitar permisos especiales a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), encargada de realizar controlares para evitar el acopio, transporte, comercialización y compra ilícita de combustibles. Infobae intentó comunicarse con la ANH para consultar sobre este tema, pero no se obtuvo respuesta hasta la publicación de la nota.

El diésel y la gasolina son productos subvencionados y su precio es significativamente menor al precio internacional. Para varios analistas económicos, este es uno de los motivos de fondo del desabastecimiento ya que representa uno de los mayores gastos públicos (en 2023 se destinaron 2000 millones de dólares) y el país enfrenta una crisis económica que limita sus transacciones en dólares. Por otro lado, se han creado redes de venta ilegal en las fronteras que representan una pérdida de 600 millones de dólares al año, según datos del Gobierno. A este escenario se suma la baja producción local.

Desde hace varios meses que Bolivia enfrenta periodos de escasez de combustible, un problema que se ha agravado en el último mes. El Gobierno sostiene que los bloqueos realizados entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre por seguidores de Evo Morales ha afectado la logística de distribución de cisternas, lo que ha provocado filas de vehículos de una longitud nunca antes vista en Bolivia.

Sin embargo, tras el levantamiento de los bloqueos la escasez persiste. Si bien el aumento del suministro de gasolina es evidente, la provisión de diésel aún es insuficiente y golpea con mayor fuerza a los sectores productivos y de transporte. Para paliar la crisis en lo inmediato, el Gobierno ha aprobado una ley que permite la importación y comercialización privada de combustible durante un año, lo que supone un giro en su política estatista en materia de hidrocarburos.

La subvención, sin embargo, se mantendrá. El presidente Luis Arce justificó la escasez de las últimas semanas, pidió “paciencia” y prometió que en un plazo de diez días el asunto estaría resuelto. Ese plazo se cumple mañana.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados