Energía
Generadoras eléctricas respaldan prepublicación del Osinergmin en pro del Estado de Derecho y la sostenibilidad del sector eléctrico
A través de un comunicado, nueve empresas del sector eléctrico respaldaron la última prepublicación del Osinergmin sobre el procedimiento técnico para la determinación de los costos de gas natural para la generación, que busca, después de varios años, contribuir al desarrollo de un mercado eléctrico eficiente para beneficio de los peruanos.
Las empresas Termochilca, Fenix, Celepsa, Stratkraf, Huara Power Group, La Virgen Generación de Energía, Parque Eólico Marcona, Parque Eólico Tres Hermanas y Empresa de Generación Huallaga, señalaron que de esta manera el Osinergmin pone fin a una distorsión que estuvo afectando el funcionamiento del sector y que causaba perjuicio para los usuarios regulados (domicilios) quienes pagan cuantiosos sobrecostos por una regulación antitécnica.
“Tal distorsión no solo ha destruido valor en la mayor parte de las empresas generadoras (públicas y privadas), sino que además causaba que los 7.5 millones de usuarios regulados pagaran 100 millones de dólares anuales en sobrecostos por una regulación absurda y antitécnica que promovía mantener el precio spot de la energía en niveles artificialmente bajos”, refieren las empresas.
Además, indicaron que el ente regulador cumple escrupulosamente con el Estado de Derecho, pues enmarca el proyecto de procedimiento del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) en lo establecido por la Sentencia de la Corte Suprema recaída en el proceso de Acción Popular 28315-2019, la cual es de cumplimiento obligatorio.
En el caso de las energías renovables señalan que con este procedimiento se brinda un impulso clave a este tipo de energía limpia en el Perú ya que no podían desarrollarse en un mercado distorsionado.
“El procedimiento del Osinergmin promoverá el desarrollo de tecnología limpias sin necesidad de apelar a regímenes excepcionales. Con ello se asegura la sostenibilidad y el cambio necesario en la matriz energética del país sobre las bases de competitividad y eficiencia”, apuntan las empresas eléctricas.
Plazos límite
El 3 de mayo es el plazo máximo para que el Osinergmin cumpla con la publicación definitiva de la norma y el nuevo régimen de despacho regirá a partir de Julio de este año.
Finalmente, informan que estarán atentos a cualquier campaña de desinformación que cuestione la idoneidad técnica del pronunciamiento del Osinergmin y/o impedir la ejecución de la sentencia de Acción Popular, que solo busque perpetuar sus privilegios y que perjudique a los usuarios domésticos que hoy subsidian a las grandes empresas en sus recibos de luz.
Energía
Promulgan Ley impulsada por el Ejecutivo que abre la competencia en generación eléctrica y evitará incremento de tarifas
MINEM señala que la modificatoria de la Ley 28832, permitirá que todas las tecnologías compitan en licitaciones de suministro de electricidad
El Poder Legislativo promulgó la modificación de la ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo Eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética, que fue impulsada por el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Esta normativa se sustenta en la necesidad de modernizar el marco regulatorio del subsector eléctrico, promover la competencia y la eficiencia en la generación eléctrica a través de un esquema de licitaciones públicas y transparentes, y a su vez obtener precios de generación competitivos, que eviten, en el futuro, el incremento de las tarifas eléctricas que impactan a los 34 millones de peruanos.
Esta iniciativa es importante porque moderniza una ley emitida 18 años atrás, contribuyendo a diversificar la matriz de generación eléctrica de nuestro país, para que todos los tipos de energía disponibles en el país (hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras) compitan de forma transparente en las licitaciones de suministro de electricidad.
Cabe precisar que la participación de todas las tecnologías de generación en las licitaciones de suministro que realicen las empresas distribuidoras facilitará la descentralización de la generación para aprovechar los recursos energéticos con los que cuentan las distintas regiones del país, promoviendo su desarrollo al dinamizar las economías locales, en función a la competitividad de los precios que puedan ofertar.
Asimismo, la realización de licitaciones de suministro que faciliten el desarrollo de nuevas centrales de generación, incrementará la inversión en este tipo de instalaciones y contribuirá reducir el déficit de generación de bajo costo en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a medida estas nuevas centrales ingresen al sistema.
Es importante indicar que, el esquema de licitaciones por bloques horarios, que plantea esta propuesta legal, asegura el suministro eléctrico las 24 horas del día los 365 días del año, a partir de la operación conjunta de todas las tecnologías que participen en estas licitaciones de suministro, cada una según sus características.
Finalmente, el MINEM señala que es importante resaltar que la compra de potencia o energía a través de licitaciones no afecta los ingresos que deben recibir las empresas distribuidoras, porque en la tarifa eléctrica que pagan todos los usuarios regulados ya está incluido un monto que se conoce como el «Valor Agregado de Distribución», que asegura la remuneración correspondiente para dichas compañías.
Energía
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
En un momento crucial para el sector hidrocarburos, Perú se enfrenta a retos significativos en su camino hacia una transición energética sostenible. Así lo señala Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), en un artículo de opinión donde analiza el panorama actual y las oportunidades que se vislumbran hacia 2025.
Problemas históricos y la urgencia del cambio
Según Cantuarias, el sector hidrocarburos peruano atraviesa un escenario complejo. Entre los principales desafíos destacan la falta de inversión en exploración, la dependencia del 75% de combustibles importados y la demora en la distribución de gas natural a las regiones del país. Estas dificultades no solo limitan el desarrollo energético, sino que también impactan la competitividad económica y la calidad de vida de millones de peruanos.
A pesar de ello, el autor sostiene que el horizonte no es del todo desalentador. Proyectos estratégicos como la diversificación energética, el desarrollo petroquímico y la recuperación de reservas abren una ventana de oportunidad que podría marcar un punto de inflexión para el sector en los próximos años.
El acceso al gas natural, un pendiente de décadas
A más de 20 años del inicio del proyecto Camisea, el acces
Energía
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
Según las últimas cifras del boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción nacional de hierro en el Perú alcanzó las 1.089.161 toneladas métricas finas (TMF) en noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 10.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 987.588 TMF.
A nivel de titulares mineros, la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. continúa dominando la producción, con una participación de 98.3% del total nacional, mientras que Minera Shouxin Perú S.A. concentra el 1.7% restante. Ambas empresas tienen operaciones localizadas en el departamento de Ica, lo que la consolida como la principal región productora de hierro del país.
Al respecto, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán, durante su ponencia en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, destacó la relevancia de este mineral en el contexto global, especialmente para la transición energética.
“Al hierro no le damos mucha importancia, pero el hierro realmente es un mineral muy importante, particularmente, para la transición energética. No solamente como producción de acero, sino además también por un requerimiento del carbón que se tiene”, explicó.
Utilidad del hierro
La producción de hierro en Perú no solo es parte esencial de la minería en el país, sino que también juega un papel crucial en diversas industrias a nivel mundial. El hierro es un metal fundamental para la fabricación de acero, un material indispensable en la construcción de infraestructuras, vehículos, maquinaria pesada y en la fabricación de herramientas. Además resulta fundamental en las iniciativas industriales vinculadas a la transición energética.
-
Gas Naturalhace 5 días,
Comunicado: TGP restablece transporte de LGN tras trabajos especializados en Cusco
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Dos de las treinta playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla presentan valores de hidrocarburos por encima del umbral
-
Energíahace 3 días,
Perú y la transición energética: desafíos y oportunidades hacia 2025
-
Mineríahace 3 días,
Perú y Chile concentran el 40% de la producción mundial de cobre
-
Combustiblehace 1 día,
SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural
-
Energíahace 4 días,
Incremento en la producción de hierro en Perú destaca como factor clave para la transición energética
-
Combustiblehace 3 días,
Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica
-
Combustiblehace 2 días,
Presentan variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista