GNL
GNL vehicular no termina de prender: grifos y flotas sin una molécula vendida
Francisco Ponte, gerente general de GESA, señaló que el surtidor estuvo listo desde marzo de 2021. Desde ese momento hasta diciembre de ese año operó en modo de prueba con permisos especiales y, luego de aprobar el reglamento técnico y de comercialización, obtuvo el registro del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osigermin).
“En enero de 2023, con el registro de operación, el surtidor ya estaba 100% operativo y autorizado, por lo que se realizó la inauguración”, dijo a Gestión, luego de mencionar que hay “cientos” de empresas de transporte de carga interesadas en operar con GNL. y una flota de 30 camiones aptos para ese combustible.
Dentro de esta flota se encuentran 10 camiones importados en diciembre por Cargueros Terrestres (Carter). En febrero, la empresa recibió las placas rodantes y está lista para recibir el GNL.
“Hemos recibido los 10 camiones y faltan otros 10 para completar el pedido de 20. Son para el transporte internacional de productos de consumo masivo a otros países, a Ecuador, Colombia y Bolivia”, declaró a Gestión su gerente comercial, Eduardo Azama. , luego de Cabe señalar que dicho combustible permite una autonomía de hasta 2.000 km de desplazamiento.
Sin embargo, hasta ahora no se ha comercializado ninguna molécula de LNG.
Las razones del retraso
Consultado sobre los impedimentos para el despacho de GNL a las flotas de camiones, Ponte explicó que el Ministerio de la Producción (Produce) ya aprobó el reglamento para la instalación de chips de control para el suministro de ese combustible a dichas unidades. Sin embargo, Infogas, entidad que administra el Sistema de Control de Carga de Gas Natural Vehicular (GNV), aún no ha ejecutado dicha provisión.
En su momento, recordó que se estableció el chip para que el banco de desarrollo Cofide controle el cobro del financiamiento para la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV). “Si no pagaban, les cortaban el suministro, pero ahora Cofide no está financiando los camiones, el chip no tiene sentido”, señaló.
Para conocer el estado de este trámite pendiente, Gestión se comunicó con Cálidda, Produce y Cofide, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
Daño económico y oportunidad
Respecto a los perjuicios económicos de la demora en los trámites para el suministro de GNL, Ponte indicó que GESA viene pagando el préstamo de US$ 1 millón solicitado para la instalación de la bomba.
“Lo mismo está pasando con los transportistas, han comprado su flota de camiones, los han financiado y no producen nada. El Gobierno debería estar muy interesado en encaminar esto, sobre todo por el problema de los costos del petróleo”, señaló.
En efecto, Azama, también director de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga, señaló que Carter ha invertido US$1 millón en su actual flota de GNL y prepara un desembolso similar para duplicar las unidades. Sin embargo, lamentó la demora en el despacho del combustible.
Más allá de esta situación, ambos destacaron la importancia del GNL en la reducción de costes hasta en un 40% respecto al diésel y el beneficio de menores emisiones contaminantes. Por ello, GESA prepara un segundo proveedor de este combustible en San Juan de Miraflores para finales de 2023.
Fuente: Gestión
GNL
Buque Kota Eagle opera a GNL y llega al Muelle Sur en el Puerto del Callao
Kota Eagle, uno de los buques más grandes que destaca por operar a gas natural licuado (GNL), arribó al Muelle Sur en el Puerto del Callao. Cuenta con una longitud de 335 metros y pertenece a la compañía Pacific International Lines (PIL).
Este logro representa un paso crucial en el desarrollo logístico y comercial de la región, que destaca la importancia del puerto en el contexto marítimo del área
Valor a destacar
«Este tipo de embarcaciones no solo destaca por su tamaño y capacidad, sino también porque operan con GNL», indicó el gerente general de DP World Callao, Marco Hernández.
Gas Natural
MidOcean Energy amplía su participación en Peru LNG y refuerza el liderazgo de América Latina en el mercado global de GNL
MidOcean Energy, empresa especializada en gas natural licuado (GNL) y gestionada por el inversor institucional EIG, ha anunciado la adquisición de un 15% adicional de participación en Peru LNG (PLNG) de Hunt Oil. Con esta transacción, MidOcean eleva su participación en PLNG al 35%, consolidando su presencia en el mercado de GNL en América Latina, una región clave para la diversificación energética.
Esta adquisición, respaldada financieramente por Aramco, fortalece la estrategia de MidOcean de crear un portafolio de activos de GNL diversificado y resiliente. Peru LNG, operada por Hunt Oil, es la única instalación de exportación de GNL a gran escala en Sudamérica y uno de los tres centros de producción de GNL en toda América Latina, junto a Atlantic LNG en Trinidad y Tobago y el reciente FLNG Altamira en México.
Un paso firme en la estrategia de MidOcean
Para MidOcean, el incremento en su participación en Peru LNG representa un avance significativo en su estrategia de consolidar un portafolio global de GNL. De la Rey Venter, director ejecutivo de MidOcean, expresó en septiembre de 2024: “Es una gran satisfacción poder aumentar nuestra participación en PLNG, un activo estratégico que se alinea con nuestra visión de crear una cartera de GNL global, diversificada y resistente”
Impacto y apoyo de Aramco en la operación
La transacción cuenta con el respaldo financiero de Aramco, que también incrementará su participación en MidOcean al 49%. La inversión adicional de Aramco proporciona a ambas partes una mayor exposición al único proyecto de exportación de GNL en Sudamérica, consolidando así su posición en el mercado mundial de GNL.
Sobre PeruLNG
Ubicada en Pampa Melchorita, aproximadamente a 170 km al sur de Lima, Peru LNG cuenta con una capacidad de procesamiento de 4.45 millones de toneladas métricas por año (mmtpa). Su infraestructura incluye un gasoducto de 408 km, dos tanques de almacenamiento de 130,000 metros cúbicos, un terminal marítimo de 1.4 km y una instalación de carga de camiones con capacidad para manejar 19.2 millones de pies cúbicos diarios (mmcf/d).
Gracias a su capacidad de exportación hacia Asia y Europa, Peru LNG ha contribuido a que América Latina gane visibilidad en el mercado global de GNL, diversificando las oportunidades de exportación energética.
Fuente: GNL Global
GNL
Aprueban norma técnica para promover el gas natural licuado
Con el objetivo de seguir contribuyendo a que los servicios de la Infraestructura de la Calidad en el país sigan avanzando, el Ministerio de Producción (Produce), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó veinte (20) nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP) para elevar la productividad en sectores como la industria alimentaria, envases; gas natural licuado; sistemas de gestión para seguridad del trabajo; textil y confecciones para plataformas de 3D para medidas de tallas, entre otros. Estas normas técnicas fueron aprobadas mediante Resolución Directoral N° 022-2024-INACAL/DN.
La nueva norma técnica que promueve el gas natural licuado
NTP 111.032-1/MT1:2024. GAS NATURAL LICUADO. Instalaciones y equipamiento para gas natural licuado. Parte 1: Estaciones de servicio para venta de GNV-C y GNV-L a vehículos y consumidores directos.
Sala de Lectura Virtual
Para consultar de manera gratuita el listado de Normas Técnicas Peruanas, los usuarios deben ingresar a la Sala de Lectura Virtual, disponible en el siguiente enlace: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/. Asimismo, para acceder a este servicio, es necesario registrarse y crear una cuenta. Con este usuario, se podrá consultar las normas por un tiempo límite de tres días calendario.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses