Hidrocarburos
Gobierno afirma que los lotes petroleros de Talara serán para Petroperú


Luego de participar en la IV Reunión de Presidentes de los Estados partes en el Tratado de Cooperación Amazónica, uno de los primeros temas que atendió la presidenta Dina Boluarte al llegar a Lima fue para definir el retorno de Petroperú a los lotes petroleros de Talara.
El último jueves 10 de agosto, la mandataria convocó a su despacho —alrededor de las 10 a.m.— a los presidentes de Perupetro (Isabel Tafur) y de Petroperú (Pedro Chira). Pasado el mediodía, se sumaron los ministros de Energía y Minas (Oscar Vera) y de Economía y Finanzas (Alex Contreras), ambos representan a los accionistas de estas dos empresas.
Según pudo conocer La República, el tenor de la reunión fue despejar las dudas que aún se pudieran tener respecto a la eventual adjudicación a Petroperú de lotes petroleros ubicados en Talara, y cuyos contratos están a un paso de expirar. Luego de sustentos técnicos, económicos y legales, el mensaje fue claro: apoyo total para que se materialice esta promesa del Gobierno.
Lo que hay en juego
La suma de bondades de la cuenca Talara explica la vorágine con la que el sector privado y sus agentes pugnan por perpetuarse en lotes con reservas probadas (propiedad del Estado), producción en marcha y cero riesgo, en opinión de diversos ingenieros, todos ellos con varias décadas encima dentro del sector hidrocarburífero, y que fueron consultados por La República.
Y es que la cuenca Talara tiene todavía importantes reservas de petróleo, a pesar de que se explota desde 1863, y prueba de ello es que en casi todas las operaciones que están en marcha fluye petróleo a la superficie de lunes a domingo; es decir, dinero que sale a la superficie diariamente.
De acuerdo con el Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos al 31 de diciembre del 2021, el 54% de las reservas probadas de petróleo del país se ubican en Talara (noroeste y zócalo continental), con más de 130 millones de barriles de reservas probadas.
Los lotes que pasarían a Petroperú (I, VI, Z-2B y X) suman más de 80 millones de barriles de esas reservas probadas, con un valor potencial de casi US$5.900 millones (la estimación toma un precio promedio de US$70 por barril). Por estos días el marcador West Texas Intermediate (WTI) se ubica por sobre los US$80.
Carlos Vives Suárez, ingeniero de petróleo, advierte que solo en el Lote X —el de mayores reservas y producción en la capital del oro negro— se han producido, entre el 2000 y el 2022, 103 millones de barriles de petróleo provenientes de las reservas ya descubiertas previamente, para lo cual se han tenido que perforar pozos de desarrollo financiados con la misma producción del lote. Del mismo cuero, salieron las correas.
No obstante, apunta que en el mismo periodo de análisis en el Lote X solo se ha perforado un pozo exploratorio, sin descubrimiento de mayores reservas. Sí, un pozo en exploratorio en 22 años.
“Yo no entiendo por qué eso tiene que darse al sector privado. Por qué no le ofrecen lotes en la selva, lotes offshore (en mar), que son prácticamente inexplorados”, criticó.
Situación actual
En lo que resta del año (octubre, noviembre y diciembre), así como en mayo del 2024, vencen 4 contratos petroleros en Talara. La decisión del Gobierno, expresada por la presidenta Dina Boluarte, es que esas operaciones reviertan al Estado, mediante Petroperú. “Los lotes I, VI y Z-69 (antes Z-2B) serán nuestros, del Estado peruano”, señaló la mandataria el 2 de febrero desde la ciudad de Talara.
A estos lotes se suma el Lote X, pues dos semanas antes del anuncio de Boluarte, el titular del sector, Oscar Vera, informó, en entrevista con este diario que el lote que hoy opera la estatal china CNPC también se contempla para Petroperú.
Esto fue reafirmado el 27 de marzo por Isabel Tafur, actual presidenta del Directorio de Perupetro, en audiencia descentralizada de la Comisión de Energía y Minas celebrada en Talara. “Los mejores lotes son los que están destinados para Petroperú (…) El Lote X vence el próximo año, se están trabajando los lineamientos para que también ese lote sea operado por Petroperú”, afirmó.
Las razones de por qué esos lotes deben pasar a Petroperú las explicó la misma Tafur en entrevista con La República, el pasado 21 de junio. Detalló que actualmente Petroperú compra en el noroeste el petróleo a precios internacionales, hoy en poco más de US$80, mientras que el costo del barril para quien lo produce no pasa de US$40, incluyendo costos operativos, regalías, impuestos, entre otros. Es decir US$40 de renta petrolera hoy, pero si el precio internacional se dispara, esos ingresos aumentarán.
“Si Petroperú entra a operar los lotes, va a tener flujo de caja inmediato porque el lote está en producción. Creo que en estos momentos es necesario ese crudo para la refinería y, si vemos cifras, creo que es conveniente para el país”, remarcó en aquella oportunidad Tafur Marín.
Así, también lo hizo saber el ministro Oscar Vera que señaló para La República, el 5 de agosto último, que los lotes antes mencionados serán para Petroperú, y consideró que no se requiere de un socio, pues, al tratarse de un negocio en marcha (lotes de producción), es un negocio altamente rentable y con grandes márgenes de ganancia, que le permitirán a la estatal asumir los compromisos de inversión venideros.
Petroperú sí califica
Cuando se privatizaron los lotes de Talara (porque fueron de Petroperú hasta esa década), algunas empresas hicieron sus pininos en el sector; es decir, no tenían un solo pozo perforado ni el personal calificado, pero les fueron asignadas operaciones. Tal es el caso de Graña y Montero, posteriormente GMP y hoy UNNA, que recontrató a los técnicos y personal de Petroperú, así lo recuerda Aurelio Ochoa Alencastre, ingeniero geólogo.
“¿Usted cree que hoy pudiese calificar una empresa de construcción? No, en absoluto. Allí se demostró que sin calificar, por no tener experiencia petrolera, se le entregó y respondió, porque lo único que hizo fue contratar a los mismos técnicos y a las mismas empresas de servicios petroleros. Cualquier otra empresa puede responder de igual manera, y con mayor razón Petroperú”, afirmó Ochoa.
En esa medida, Enrique Bisetti, ingeniero de petróleo, clarifica que el sustento económico para que Petroperú sea calificado para operar los lotes del noroeste es suscribir un contrato (mínimo por tres años) con una empresa de servicios integrados (que brindará la evaluación de reservorios, evaluación y servicio de pozos, operaciones de workover y otros).
“Con eso, la entrada a los lotes está asegurada, no habría ningún tipo de restricción. Que la SNMPE y los opinólogos perversos sustenten que la gestión privada es mucho mejor que la estatal”, exhortó.
Y es que, cuando se privatizaron los campos de Talara, la producción era del orden de 135.000 barriles por día, hoy a duras penas ronda los 40.000 barriles, recordó Bisetti.
“En Talara no tienen ningún esfuerzo porque el barril producido pasa directamente a los tanques de la refinería. El esfuerzo en horas/hombre, en capital de trabajo, en inversión, de comercializar y vender petróleo es cero”, remarcó el especialista.
Sin quebrantar la ley
La ley madre en el sector es la nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos de 1993, poco citada por estos días. En ella se faculta a Perupetro a realizar una negociación directa o hacer una convocatoria (llámese licitación). Es decir, la potestad es de Perupetro, no de los inversionistas, por tratarse de recursos del Estado.
Otro cuestionamiento es que el ingreso de Petroperú a los lotes de Talara quebrantaría el artículo 60 (referido a la subsidiariedad del Estado) de la Constitución. Para los tres expertos entrevistados, esto es falso en la medida que ninguna empresa privada podría demostrar hoy que es más competitiva que el Estado.
“Petroperú cumple hoy el rol subsidiario cuando llega con sus combustibles a los lugares más recónditos del país, donde no va el privado porque no les resulta viable económicamente. Para seguir cumpliendo con su rol necesita los lotes, y no seguir pagando por el insumo el precio internacional, y luego vendiéndolo más barato. Eso no tiene sentido. Eso es todo el tema de fondo en esta discusión”, indicó el ingeniero Bisetti.
Lote I: precedente de que no hay impedimento legal
El 25 de diciembre del 2021, a través del Decreto Supremo N° 030-2021-EM, este Gobierno aprobó el contrato de licencia temporal del Lote I, entre Perupetro y Petroperú.
En opinión de abogados especializados en el sector petrolero, que prefirieron no ser identificados para este artículo, esta es una prueba irrefutable de que no existe impedimento legal alguno, como por ejemplo el artículo 4 del Decreto Legislativo 1292.
Aurelio Ochoa aclara además que si el contrato del Lote I superó un eventual impedimento legal, no se debe a la naturaleza del contrato (temporal o de 30 años) ni tampoco la dimensión o producción del lote. “Se buscan argucias legales”, denunció.
“A mi entender, el DL 1292 aclara el tema de la participación de Petroperú. En el segundo párrafo del artículo 4 indica que durante la fase de exploración Petroperú podrá mantener la calidad de socio sin asumir los costos de las actividades de exploración que será asumidos por el operador. Si la exploración es exitosa, Petroperú y la empresa asociada compartirán la producción de hidrocarburos. Claramente, el DL se refiere a actividades que requieren inversión de riesgo”, aclaró Carlos Vives.
En resumen, agregó, para actividades de explotación sin riesgo, Petroperú puede asumir el 100% de los contratos. Caso contrario, deberá ir con un socio operador que asuma la inversión de riesgo en las actividades de exploración.
Lotes de Talara para el Perú
Enfque. Pedro Chira Fernández, presidente de Petroperú
Petroperú ha manifestado formalmente su interés por participar en la operación de los lotes del noroeste cuyos contratos de concesión están por vencer. Ello obedece a la estrategia corporativa definida en sus objetivos anuales y quinquenales aprobados por el sector y constituye uno de los pilares de sostenibilidad de la empresa.
Los lotes de Talara son negocios en marcha y están directamente conectados a la Nueva Refinería Talara. De igual manera, los flujos económicos que generan permiten seguir operando y efectuando las inversiones necesarias para incrementar su producción.
Por tanto, la inversión requerida para las actividades de los contratos de explotación de esos yacimientos y el mantenimiento de sus instalaciones provienen directamente de la venta del petróleo que se extrae cotidianamente.
Petroperú cuenta con personal calificado y experimentado para dirigir las actividades de explotación. Es el caso de la operación del Lote I en Talara, donde Petroperú ha mantenido una producción sostenida de petróleo y gas natural desde diciembre del 2021 hasta la fecha, con resultados económicos positivos (ebitda de US$8 millones en 2022).
Adicionalmente, es una práctica común en la industria petrolera asumir nuevas operaciones en marcha, manteniendo al mismo personal encargado del desarrollo de las actividades en curso, tal como ocurrió en el año 1993 cuando Petroperú entregó los lotes de Talara a empresas privadas, muchas de ellas sin experiencia previa en la explotación de yacimientos de hidrocarburos.
Por lo expuesto, estamos preparados para operar directamente estos lotes, siendo que corresponde a Perupetro la convocatoria para negociar los programas de trabajo correspondientes a cada lote.
Claves
Subsidiariedad. Hoy Petroperú compra, pagando el precio internacional, toda la producción petrolera de Talara. Además, importa diariamente petróleo y combustibles hasta por 100.000 barriles.
Fortalecimiento. La consultora Arthur D´Little, contratada por exigencia del DU 023-2022, señala que Petroperú debe participar en lotes petroleros, cuando menos en sociedad.
Fuente: La República
Hidrocarburos
Activos de Petroperú se malbarataron en apenas US$863 millones


Hoy que se ha propuesto privatizar al 100% a Petroperú, a través del proyecto de ley 5977 de Avanza País, los especialistas coinciden que es propicio analizar el balance de lo que fue este proceso iniciado durante el fujimorismo.
Humberto Campodónico, expresidente de Petroperú, recordó que en 2007 la petrolera estatal precisó que las principales unidades de negocio de la empresa fueron vendidas al sector privado por US$863 millones (US$673 millones por ventas de los activos, más US$190 millones por transferencias anuales por los campos de Petromar y terminales de abastecimiento en diversos puntos del país). Este dinero fue transferido al Tesoro Público y no a la empresa.
De esta manera, Petroperú estableció en US$1.324 millones la pérdida por la privatización entre 1992 y el 2005. El experto señala que es importante señalar que debería haber una actualización de esa cifra, algo que no se ha hecho hasta ahora.
Si la privatización fue un pésimo negocio para el Estado, no fue así para el sector privado que en los últimos 30 años ha generado importantes rentas, asevera el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti.
La Pampilla y Solgas
La Refinería La Pampilla era la principal refinería del país, con una capacidad de 102.000 barriles por día. Solo el terreno de la refinería se valorizaba en US$108 millones, pero en 1996 el 60% de sus acciones fueron vendidas en US$180 millones a Repsol. El remanente, vendido un año después, dejó como saldo total una venta por US$250 millones.
Manco Zaconetti recuerda que esta refinería le significaba a Petroperú ingresos de US$650 millones y una utilidad de US$60 millones por año. “Hoy esa refinería te esta facturando por casi US$4.000 millones y Repsol recuperó su inversión en los primeros tres años. Un pésimo negocio para el Estado”, cuestionó.
En el caso de Solgas, empresa dedicada al envase, comercialización, transporte, distribución y venta de gas licuado de petróleo (GLP), fue vendida en julio de 1992 en US$7,5 millones al consorcio chileno Lipigas-Codigas. En 1995 Solgas es revendida a Repsol en no más de US$40 millones; y en 2015 Repsol revende Solgas al grupo chileno Abastible en US$262 millones.
“Lo que el Estado se deshizo por US$7,5 millones, este grupo chileno años después pagó US$262 millones. Este es un segundo caso tangible de una venta a precio de remate que los privados sí saben valorizar”, lamentó el experto.
Un tercer caso flagrante, comenta el investigador sanmarquino, es el de Transoceánica, la flota petrolera del Estado a cargo de Petroperú, que constaba de 4 buques de transporte marítimo de cabotaje, con capacidad de 105.00 que le costaron al Perú US$85 millones. Fueron valorizadas en el proceso de privatización en US$25 millones y adquiridas en 1994 por el holding chileno Ultramar del grupo Von Appen, a través de una filial Glenpoint con sede en Panamá.
A partir del 2007 cambió de nombre a Naviera Transoceánica, y hoy consta de 9 buques modernos, multipropósitos, 15 remolcadores, contratos marítimos de transporte con Petroperú que desde el 2007 al 20022 ha desembolsado más de US$472 millones. “Es decir, Petroperú por trasladar los combustibles y petróleo a los diversos terminales, paga por un servicio que fue suyo hasta 1994”, remarcó Manco.
Lotes petroleros
En el caso de los lotes petroleros que fueron de Petroperú, la estadística oficial indica que la producción, en manos de los operadores privados, declinó de casi 130.000 por día, a 40.000 mil barriles.
Solo por citar un caso Manco recuerda que en junio de 1996, se privatizó el Lote 8 de la selva norte. Por ese lote, precisa, se pagaron US$142 millones incluyendo en el precio US$25 millones en papeles de deuda externa (depreciados).
“El Lote 8, adquirido por Pluspetrol Corporation, fue el huevo de las gallinas de oro para ellos. Con los excedentes y ganancias del Lote 8, Pluspetrol le compra en el 2000 a la OXY el contrato del lote 1-ab (hoy 192), por más de US$300 millones, y también gracias al Lote 8, Pluspetrol pudo financiar la participación del 27,2% en Camisea para las operaciones del lote 88 y 56”, recordó el especialista.
Otros lotes privatizados fueron el Lote X XI, pero también los 85 grifos a un valor de US#39 millones. Esta historia busca repetir la derecha extrema.
Lote 56 de Camisea se entregó a dedo
El Lote 56, con reservas que se destinan a la exportación del gas natural, fue entregado por Perupetro al Consorcio Camisea en negociación directa, no hubo licitación internacional.
La COPRI, entidad encargada del proceso de privatización de activos de Petroperú en 1996, tuvo como presidente al economista Jorge González Izquierdo.
En los últimos siete años, Petroperú aportó más de US$9.000 millones en impuestos para el Estado peruano.
Fuente: La República

Hidrocarburos
Hasta por dos años será el contrato temporal de Petroperú en lotes I, VI y Z-2B de Talara


Perupetro informó que suscribirá un contrato hasta por 2 años con Petroperú para una operación temporal de los lotes I, VI y Z-2B de Talara, luego de que el proceso de negociación directa con la petrolera fuera desestimado esta semana por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
A través de un comunicado, la agencia responsable de administrar, promocionar y negociar los contratos de hidrocarburos en el país señaló que esta encargatura podría interrumpirse si antes de los 2 años se concreta un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, el cual Minem anticipó como concurso internacional.
“Con fecha 20 de setiembre de 2023, se han aprobado nuevas Líneas Base para la Contratación por Negociación Directa de Contratos de Licencia para la explotación de Hidrocarburos en los Lotes I, VI y Z-69, temporales, cuyos plazos de vigencia serán de 2 años o hasta la fecha efectiva de un nuevo Contrato para la Explotación de Hidrocarburos, lo que ocurra primero”, refirió Perupetro.
De esta manera, queda oficialemente sin efecto el otorgamiento de los Lotes mencionados a Petroperú por 30 años, como se propuso en un principio, pero “sin poner en riesgo la continuidad de la producción de hidrocarburos de los lotes mencionados”, según la agencia.
Perupetro también destacó que la propuesta original para los lotes I, VI y Z-2B de Talara, que incluía a Petroperú, contemplaba la perforación de 1 pozo exploratorio, a efectos de garantizar la reposición de reservas en el noroeste.
“No haber hecho dicha inclusión hubiera sido poco responsable, ya que solamente se habría extraído petróleo sin la posibilidad de mantener o incrementar las reservas”, continúa el documento.
Finalmente, Perupetro informó que seguirá trabajando para asegurar la continuidad de la explotación petrolera de los actuales lotes en producción, así como la promoción de la explotación y exploración de nuevos lotes petroleros.
Fuente: La República
Hidrocarburos
Osinergmin supervisa refinería de Talara ante amago de incendio


Tras amago de incendio registrado en la Refinería de Talara, Osinergmin informa sobre las acciones de supervisión realizadas:
- Enterados del hecho, desde las 7:00 a.m., un equipo de supervisores destacado en la zona realiza acciones de fiscalización para verificar las causas del hecho y supervisar las acciones de Petroperú para el restablecimiento de las operaciones.
- Se verificó que el amago fue controlado y no se produjo ningún daño personal.
- De manera preliminar, el amago de incendio se habría producido por la fuga de hidrocarburo caliente en la columna fraccionadora de la Unidad de Craqueo Catalítico.
- Osinergmin evaluará las instalaciones previo al reinicio de operaciones
TE PUEDE INTERESAR

-
Gas Naturalhace 4 días,
Se realizó la primera carga comercial de GNL en grifo GESA de Puente Piedra [VIDEO]
-
Actualidadhace 2 días,
Pleno del Congreso rechaza la moción de censura contra el ministro de Energía y Minas
-
Hidrocarburoshace 23 horas,
Piura: Controlan incendio en la Nueva Refinería de Talara [VIDEO]
-
Combustiblehace 2 días,
Destruyen 100 surtidores informales de gasolina y diésel que representaban un riesgo para la población
-
Transportehace 2 días,
Sobrecalentamiento del Metropolitano: Bus expulsó humo y alertó a pasajeros [VIDEO]
-
Transportehace 6 días,
Aprueban reglamento de ley que tipifica sanciones a industrias de vehículos terrestres
-
Transportehace 2 días,
Taxistas protestan por desabastecimiento de GLP y contra los taxis por aplicativo en Arequipa
-
Sectorhace 2 días,
Primax advierte sobre modalidad de estafa que ofrece ganancias a cambio de inversiones en el negocio de combustibles