Conectate con nosotros

Energía

Gobierno designa al Ing. José Dávila Pérez como viceministro de Electricidad

Publicado

el

Tarifa justa de electricidad

El Gobierno designó al ingeniero José Martín Dávila Pérez como nuevo viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Resolución Suprema N° 013-2021-EM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

Dávila Pérez es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la región Lambayeque. Tiene estudios de doctorado y de maestría de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica con mención en Energía de la misma casa de estudios. 

Ha sido becado por el MINEM a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec) y entre sus estudios de posgrado resalta también un Diplomado en Gestión de Calidad ISO 9001, 14001, 18001 y OSHAS en la Universidad Nacional de Ingeniería; un Diplomado en Gestión de Seguridad en la Universidad Nacional de Trujillo; y otro en Sistemas de Potencia en el Capítulo Lambayeque del Colegio de Ingenieros.

Antes de su designación, el nuevo viceministro de Electricidad ocupaba la presidencia Capítulo Lambayeque del Colegio de Ingenieros del Perú. También ha sido docente de la facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en Lambayeque. 

En su larga trayectoria laboral, se ha desempeñado en importantes cargos de la distribuidora eléctrica Electronorte, entre ellos: jefe del Área Comercial, supervisor del Centro de Control de Operaciones, jefe comercial y jefe de la Unidad de Cajamarca Centro. 

Finalmente, José Dávila tiene un amplio conocimiento de la Ley general de Electricidad, la Ley General de Electricidad Rural, la Ley General de Hidrocarburos, así como de las normas ASME, NFPA, ISO.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

La iluminación inteligente en el hogar ayuda a conseguir un sueño reparador

Publicado

el

  • Soluciones como WiZ crean ambientes de colores que favorecen el ritmo circadiano. Todo se controla desde una aplicación móvil.

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra cada 15 de marzo, los expertos destacan la importancia del buen descanso en la salud física y mental. En nuestro país, este tema cobra relevancia ya que la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo elaborado por el INEI1, arrojó que alrededor de un 30% de la población duerme menos de 6 horas al día, lo que indica que las personas pueden sufrir de privación del sueño, una afección que se produce por no dormir lo suficiente.

Al respecto, desde Signify (Euronext: LIGHT), el líder mundial en iluminación inteligente, destacan los beneficios que ofrece una de sus marcas en esta materia. “Se trata de WiZ, un sistema de iluminación inteligente para el hogar que permite crear ambientes lumínicos específicos para cada momento del día. La tecnología ayuda por ejemplo a regular el ritmo circadiano, reloj biológico interno que controla nuestros ciclos de sueño y vigilia”, comenta Paula Riveros, gerente de Producto para Sudamérica de Signify.

Disponible en el mercado local, la propuesta contempla un catálogo de focos, luminarias y accesorios LED. Su funcionamiento es mediante WiZ Connected, una aplicación móvil de fácil uso y que se descarga de manera gratuita en App Store y Google Play.

Riveros explica más sobre las ventajas de la iluminación LED para un sueño saludable.

· Regula el ritmo circadiano: La exposición a la luz natural ayuda a regular el reloj biológico de las personas, pero para que esa armonía permanezca durante la noche, es necesario contar con una iluminación inteligente que permita simular la luz natural, y ayude a mantener el ritmo circadiano en sincronía. “Los productos WiZ Connected y su funcionalidad de Ritmo Circadiano se suman a esa misión y brindan diversos colores según cada necesidad. Los tonos van desde el blanco y brillante de las mañanas, hasta colores más oscuros y cálidos por la noche, emulando la transición natural del día a la noche. La luz beneficia al ritmo circadiano de las personas logrando un sueño de calidad y un profundo descanso, dado que se regulan los ciclos de sueño, energía o fatiga en las personas”.

Continuar leyendo

Energía

Engie Energía Perú obtiene certificación «EDGE MOVE» por su compromiso con la equidad de género

Publicado

el

  • El certificado es otorgado por Intertek, con el respaldo de EDGE Certified Foundation, entidad líder en la evaluación de estándares globales de equidad de género.
  • La Certificación Move es el segundo nivel de acreditación, en el cual la empresa demuestra mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género.

ENGIE Energía Perú, la primera empresa de generación eléctrica del país en capacidad instalada, obtuvo la certificada EDGE Move, un reconocimiento que respalda su compromiso con la equidad de género en el entorno laboral.

La certificación EDGE Move es el segundo nivel, que requiere demostrar mejoras y avances en la reducción de las brechas de equidad de género, como la igualdad salarial y la representación. Este logro refleja un avance significativo en su compromiso con la equidad, ya que en 2023 la empresa había obtenido la certificación EDGE Assess, el primer nivel, otorgada por la misma entidad certificadora.

La certificación, otorgada por Intertek bajo los estándares de la EDGE Certified Foundation, evalúa el grado de compromiso de las empresas con la equidad de género a través de un riguroso proceso basado en cinco pilares fundamentales: igualdad de remuneración por trabajo equivalente, reclutamiento y promoción, desarrollo del liderazgo mediante capacitación y mentoría, trabajo flexible y una cultura empresarial inclusiva.

“Estamos orgullosos de recibir esta certificación, que refleja nuestro compromiso con la equidad de género y nos impulsa a seguir promoviendo iniciativas que fortalezcan la participación femenina en nuestro sector. Sabemos que aún hay desafíos para incrementar la presencia de mujeres en el sector energético, por lo que es fundamental seguir implementando acciones que faciliten su incorporación y crecimiento profesional”, destacó Rocio Esparza, Vicepresidenta de Recursos Humanos de ENGIE en Perú.

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó un porcentaje del 24% de mujeres, lo que representa un incremento de más del 10% en 2 años. Respecto a la brecha salarial (diferencia entre hombres y mujeres) se ubica en 1.4%, es decir 3% menos que el 2023. Durante el 2024, 74% de las nuevas contrataciones fueron mujeres en el 2024, superando el 66% del 2023. Por otro lado, al cierre de 2024, la empresa cuenta con un Comité Ejecutivo compuesto por un 57% de hombres y un 43% de mujeres. Asimismo, su Directorio está conformado por cuatro mujeres entre sus siete integrantes.

ENGIE Energía Perú continúa promoviendo iniciativas para fomentar la inclusión y el liderazgo femenino en el sector energético. Entre sus principales acciones destaca Warmi, un programa profesional diseñado para impulsar el crecimiento y desarrollo de jóvenes ingenieras universitarias y recién egresadas. En 2024, las 13 ingenieras junior de operaciones que forman parte del programa Warmi completaron un año de entrenamiento en la empresa. Durante este tiempo, finalizaron su tercera rotación y adquirieron aprendizajes, junto a sus mentores, en diversas áreas como operaciones, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional, gestión de

activos y proyectos, entre otras. Actualmente, se viene preparando una segunda promoción Warmi con miras a llegar a otras áreas de la empresa.

Continuar leyendo

Energía

MINEM realizó reuniones de trabajo para mejorar la normativa ambiental en las actividades eléctricas

Publicado

el

Especialistas de la DGAAE convocaron a representantes de la sociedad civil, titulares de la actividad eléctrica, y entidades públicas.

La Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), realizó reuniones de trabajo con autoridades de diversos organismos y representantes de la sociedad civil, con la finalidad de realizar un intercambio de ideas en relación a la aplicación del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.

Entre las organizaciones que participaron, se encuentran la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entre otras.

El director general de la DGAAE, Juan Cossio, explicó que este tipo de reuniones e intercambio de información, que se extendieron por 3 días, son necesarias porque servirán para la evaluación preliminar de los problemas públicos que serán materia de análisis regulatorio, identificados en la Agenda Temprana 2025 del MINEM, como por ejemplo la tramitología relacionada a las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos eléctricos desarrollados en todo el país.

Durante las reuniones, desarrolladas en la sede del MINEM, los actores involucrados (sociedad civil, titulares de la actividad eléctrica, consultoras y entidades públicas) tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista respecto a la visión preliminar de los problemas identificados por la autoridad, para aportar sugerencias sobre posibles soluciones o impactos.

Como se sabe, el citado Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de prevenir, minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales actividades, en un marco de desarrollo sostenible.

Asimismo, su aplicación permite reducir incertidumbre en las inversiones garantizando seguridad jurídica en las actividades eléctricas; reducir costos y promover las inversiones privadas sostenibles en el subsector; facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental y la tramitación de los procedimientos de evaluación ambiental, mediante una comunicación fluida y eficiente entre la Autoridad Ambiental Competente y el Titular.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados