Conectate con nosotros

Gas Natural

Gobierno retoma diálogo para renegociar los contratos de Camisea

Publicado

el

El Gobierno peruano y el Consorcio Camisea (CC), liderado por la argentina Pluspetrol, han dado un primer paso para retomar la renegociación de los contratos de gas. Así lo aseguró el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Oscar Vera, quien además recalcó que “hay predisposición de los socios para conversar”.

Se trata de una posición del Estado frente a las cláusulas con que se operan los lotes 88 y 56, complejidad que antes ha sido enarbolada por diversas tiendas políticas, entre ellas Perú Libre, Acción Popular, Renovación Popular y el propio fujimorismo.

«Es un punto que, incluso, la propia presidenta Dina Boluarte nos ha pedido. Vamos a convocar a una reunión para volver a retomar estos temas. Lo tenemos en agenda”, dijo Vera para La República.

La agenda renegociadora ha ventilado, en los últimos años, una revisión de los precios de paridad del GLP y la construcción de un ducto que lo traiga desde Ica hasta Lima (actualmente, lo hace por barco), una tarifa estándar de gas natural para instalar una planta petroquímica y, sobre todo, los acuerdos de exportación del Lote 56.

El exministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi lamenta, sin embargo, que algunos números no cuadren en el tiempo a favor del Perú. Explica que, para poner en valor el gas, habría que construir, por ejemplo, una planta en 2023, la cual estaría lista en 2026, pero el contrato de Camisea expira en 2040. Solo 14 años de horizonte.

Insiste, en su lugar, en asegurar las reservas mermadas en la última década, a razón de una débil tarea de exploración por parte del CC. Advierte que, de cualquier manera, los 18 años que tenía Perú LNG para exportar el gas acaban en 2028, por lo que no queda tanto por rescatar en materia de impuestos.

Diálogo horizontal

No es la primera vez que los contratos se revisarían —tanto a pedido de la empresa como del Estado— ni la última en los años recientes. El extitular del Minem del gobierno de Pedro Castillo, Iván Merino, recuerda la buena voluntad de la empresa, aunque duda ahora de la legitimidad de este nuevo proceso.

“Nosotros nos entrevistamos con el CC. Vinieron especialmente a conversar en setiembre del 2021 y se quedó en establecer un diálogo, cambiar las reglas del contrato de manera consensuada”, recuerda.

Trance similar para el expresidente de Perupetro Aurelio Ochoa Alencastre, quien en 2012 llegó a pactar un precio especial para incentivar la fabricación local de fertilizantes, pero en esa oportunidad no había infraestructura de transporte.

No obstante, reconoce que lo primero y más urgente es exigir un programa de exploración agresiva y el cambio de modalidad de valorización del gas exportado. A partir de ahí, todo.

La República intentó recoger los aportes de la empresa Pluspetrol, pero no obtuvo respuesta.

Ganancia deficiente por exportación

El Consorcio Camisea está integrado por las empresas Pluspetrol, Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol y Sonatrach. En tanto, Perupetro es la entidad responsable de negociar los contratos de hidrocarburos en nombre de Perú.

Minem asegura que existe gas natural «para 50 años y dos Camiseas más». Sin embargo, Osinergmin reportó en 2021 que el recurso del Lote 56 no llegaría más allá del 2031.

Se ha criticado que el valor del gas para exportación en boca de pozo se reduce cuando los precios afuera son bajos y se descuentan costos intermedios, y la manera como se han elaborado estos últimos “es perjudicial para el país”, según especialistas.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

COES coincide con la SPH en que propuesta que prioriza suministro de gas natural para generación eléctrica en emergencia tiene fines comerciales y afecta masificación del gas natural

Publicado

el

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reitera que la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que busca priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en situaciones de emergencia impactará el abastecimiento de más de un millón de hogares, negocios e industrias de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna y, además, afectará al proceso de masificación de gas natural, generando incertidumbre y falta de predictibilidad en las inversiones.

Como se recuerda el MINEM ha señalado que la razón para promover esta medida responde al peligro de que sequías generadas por el Fenómeno de El Niño aumenten los precios de la electricidad. Sin embargo, como ha indicado el Presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón,  las tarifas residenciales de energía no subirán, pues las mismas se encuentran fijadas por contratos a largo plazo; lo cual impide su variación en el corto plazo.

La SPH coincide con las recientes declaraciones del presidente  del COES, en que esta medida tiene un enfoque principalmente comercial que beneficia a un grupo de empresas generadoras eléctricas, y no tiene un efecto en las tarifas. Por el contrario, las cuestiones negativas que genera, tales como el desestimulo a la confiabilidad eléctrica, desestimulo a las inversiones en infraestructura de gas natural, así como antecedentes de inestabilidad jurídica, van a terminar perjudicando  a la población a futuro.

Como lo han explicado diversos especialistas, las generadoras eléctricas pudieron contratar el suministro de gas natural y decidieron no hacerlo, pese a que ya conocían del riesgo de una situación de menor disponibilidad hídrica. Ahora estas empresas quieren imponer mediante una norma especial que se les despache gas natural y se deje de cumplir contratos con otras empresas que abastecen de gas natural a clientes residenciales.

TE PUEDE INTERESAR

“Una de las principales preocupaciones es el riesgo de abastecimiento de gas natural en diversas regiones del país. En lugares como Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, aproximadamente un millón de peruanos dependen de camiones que se abastecen en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). La implementación de esta medida propuesta por el MINEM podría impactar negativamente en el acceso de estos ciudadanos al gas natural”, señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

La propuesta también genera incertidumbre en el ámbito de las inversiones, especialmente en proyectos relacionados al gasoducto al sur y la petroquímica. La falta de claridad en cuanto al suministro de gas natural podría desincentivar la realización de importantes inversiones en el país y el proceso de masificación de gas natural.

“La necesidad de fondo es que se requiere incentivar una mayor inversión en generación eficiente y confiable a gas natural, y esta medida tiende a lo contrario” añadió Cantuarias. Por todas las razones antes expuestas, la SPH espera que esta norma no sea aprobada para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico y la predictibilidad jurídica de las inversiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

Se incrementarán conexiones de gas en el sur del país bajo la supervisión de Petroperú

Publicado

el

Petroperú asumirá la supervisión de las obras de ampliación de redes de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, permitiendo así atender la demanda de este combustible limpio y económico a la población del sur del país.  Estas obras serán financiadas y ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de los programas Bonogas y Con Punche Perú.

Para ello, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto de 170 millones de soles que permitirán -en la primera etapa- la construcción de 300 kilómetros (km) de red e incrementará en más de 20 mil las nuevas conexiones residenciales en estas regiones. El inicio está previsto para el primer trimestre de 2024, luego de culminado el proceso de contratación de las empresas que se encargarán de la construcción.

El anunció fue hecho durante el foro «Masificación del Gas Natural en Tacna», donde se destacó que, desde el 2020, Petroperú ha cumplido un rol crucial como administrador temporal del servicio público de gas natural en el suroeste peruano, asegurando su continuidad con calidad y eficiencia.

TE PUEDE INTERESAR

Dado el crecimiento de la producción de gas natural en el país y las políticas de masificación de gas natural en el Perú, la demanda de gas natural viene registrando un crecimiento significativo en los últimos años, con expectativas de crecimiento en los próximos años.

Cabe señalar que actualmente Petroperú opera la concesión de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna; tiene construida 395.45 km de redes que permite atender a 12,846 hogares, ubicados 9,186 en Arequipa; 2,457 en Tacna; 693 en Ilo, y 510 en Moquegua.

Para este fin, la empresa ha cumplido diversas funciones como la gestión del suministro, la distribución, operación, mantenimiento, prevención de daños, atención de emergencias y la implementación de un programa educativo para un uso adecuado de este energético.

De esta forma, resulta determinante para el crecimiento económico de estas regiones del sur del Perú, el suministro energético de forma segura, confiable, oportuna y accesible para todos los sectores del país.

Continuar leyendo

Gas Natural

Situación actual del gas natural en el Perú

Publicado

el

Cálidda
En el marco de la XII Conferencia de Gas Natural 2023, Martín Mejía, Director General de Cálidda, se refirió a los avances del gas natural para usuarios residenciales. “En el Perú hay un 21% de cobertura de hogares, estamos en 1 millón 900 mil usuarios conectados y lo más probable que se superé los 2 millones este año. En Lima y Callao vamos a llegar a 1 millón 700 mil viviendas conectadas. En el norte, entiendo que se ha superado las 250 mil viviendas, en Ica se acercan a 80 mil y en Arequipa hay 11 mil conexiones.
Estamos trabajando en toda la permisología para llegar al norte chico en el 2026, Haura, Huaral y terminar la tarea pendiente en Lima y Callao. Hay que destacar la ayuda del FISE, ya que el 75% de la conexiones se ha logrado con esta herramienta”.
Promigas Perú
Por su parte Miguel Maal, gerente general de Promigas dijo que es muy positivo el programa Punche que ha permitido este año, construir 200 kilómetros de redes de
los 600 destinados a la concesión del norte, que en promedio es 35 mil a 40 mil viviendas adicionales.
Sin embargo, no es suficiente, hoy tenemos 2 estaciones GNL listas para operar, apuntando al sector de carga pesada aún pendiente. Así mismo, la tarifa nivelada que permitirá dar una tarifa competitiva a las regiones del norte y sur. No queremos que el impulso que se da a las instalaciones residenciales con el programa Punche, se quede en eso, en una especie de reactivación.
Contugas
En tanto, Luis Salas, gerente de tarifas y procesos de Contugas, indicó que se debe aprovechar los beneficios que da el gas natural para la transición energética. El ejecutivo centró su intervención en cuatro puntos: reservas, infraestructura, tarifas competitivas y
gestión de demanda. Sobre reservas, indicó que hay que darle valor a las reservas existentes, recursos contingentes para obtener mayores inversiones, mejores regalías y la seguridad para el inversionista de que contamos con gas natural a largo plazo. En cuanto a infraestructura, dijo que hay que desarrollar gasoductos, como por ejemplo,
el que tenemos en Marcona. Hay que incentivar otras plantas de procesamiento,
también plantas de licuefacción a pequeña escala, indicó.
Petroperú
Luis Antonio Gonzales, gerente corporativo gas de Petroperú, abordó la pregunta sobre ¿qué hacer en tiempos de conflicto social?. “Para no dejar de atender al sector residencial (en la concesión sur oeste) tuvimos de manera general una alternativa, que eran otros combustibles, con la idea de no dejar desabastecida la concesión sur.
Felizmente no llegamos a este punto, lo importante es no dejar de atender a los usuarios a cargo de Petroperú. Antonio Gonzales indicó que el Estado debe desarrollar infraestructura para poder afrontar un contexto crítico, en cuanto a suministro de energía.
Dijo que en diciembre se termina el plazo del encargo que el Estado otorgó a Petroperú en la concesión sur oeste, pero que están en dispuestos a continuar”.

APUESTA POR EL GAS NATURAL
En el panel Situación Actual del Gas Natural, Janinne Delgado, Directora Woman in Energy, destacó el avance significativo de la masificación del gas natural en el Perú y apuntó que se debe a la “apuesta que ha hecho el sector privado, no solamente en infraestructura, sino en incentivos para desarrollar el gas natural para usuarios residenciales y GNV, esfuerzo al cual se ha sumado el Minem”.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados