Internacionales
Grandes petroleras hallan obstáculos en plan fiscal de Trump

Dos semanas después de que el presidente Donald Trump y los legisladores republicanos aprobaran una amplia reforma del código tributario que recorta las tasas de impuesto corporativo, las firmas de perforación están encontrando otros cambios que son menos favorables. BP Plc y Royal Dutch Shell Plc ofrecieron una vista previa recientemente, diciendo que, producto de los cambios, podrían tener que cancelar en libros hasta US$4.000 millones en activos tributarios.
Los límites a los pagos de intereses de deuda y los recortes a las deducciones de las pérdidas de años anteriores podrían perjudicar a las empresas que con dinero prestado construyen proyectos que requieren de mucho capital. Otras disposiciones, como plazos para la rendición de gastos en exploración, podrían impedir que las firmas de perforación avancen en proyectos de largo plazo, incluidas Exxon Mobil Corp. y Chevron Corp. También podría dar una ventaja a la producción nacional de shale.
“Este es un plan tributario del tipo ‘EE.UU. Primero’, de modo que las compañías de petróleo y gas que tienen la mayoría de sus negocios en EE.UU. tendrán mejor resultados en general que las multinacionales”, dijo Andrew Silverman, analista de Bloomberg Intelligence en Nueva York.
Reducir la tasa corporativa a un 21% desde un 35% probablemente haga que la legislación sea positiva en general, según Greg Matlock, titular tributario de energía de EE.UU. para EY, firma global de consultoría y contabilidad. “Pero eso está moderado en cierta forma por varias disposiciones importantes”, dijo en una entrevista.
Esas disposiciones incluyen cuestiones ilusorias que podrían entorpecer o incluso eliminar el beneficio para algunos sectores, como el de refinación, dijo Bloomberg Intelligence en un informe el jueves. Eso ha añadido un tinte de incertidumbre a medida que la industria se prepara para dar a conocer este mes los resultados del cuarto trimestre.
“Tendremos que ver qué dicen las empresas en sus conferencias telefónicas de resultados para tener una idea de cómo ven esta nueva legislación”, dijo Silverman. “En algunos casos, podría ser sorprendente”. A continuación, le mostramos cómo la reforma puede afectar a las empresas de petróleo y gas:
Cancelar pérdidas
Una desventaja de la menor tasa corporativa: las compañías con los llamados activos tributarios (deducciones de ganancias futuras por pérdidas pasadas) verán reducido el valor de esas deducciones. Además, la nueva normativa permite a las empresas compensar no más del 80% de las ganancias de un año, frente al 100% anterior, según Steve Marcus, socio tributario en Dallas de Baker Botts LLP.
Como resultado, Shell dijo que podría asumir una carga de hasta US$2.500 millones contra sus resultados del cuarto trimestre. BP estimó el impacto en US$1.500 millones, aunque ambos dijeron que esperan que la legislación impositiva sea una ayuda en el largo plazo.”Varias de las compañías de exploración y producción de EE.UU. experimentarán algo similar”, dijo por correo electrónico Leo Mariani, analista en Austin de NatAlliance Securities LLC. Esto “no es más que un cargo contable no en efectivo y afectará a los ingresos netos por una sola vez”.
En contraste, EOG Resources Inc. registrará una ganancia extraordinaria de US$2.200 millones en sus resultados del cuarto trimestre debido a un pasivo tributario diferido neto, dijo la compañía con sede en Houston el 4 de enero.
Gastos de exploración
La derogación de la ley del impuesto alternativo mínimo para las empresas eliminará la capacidad de amortizar costos de exploración, según Bloomberg Intelligence. Esos costos ahora caducarán, a efectos fiscales, si no se utilizan para compensar los ingresos en el año en que se incurrió en dichos gastos.
Eso podría favorecer a las firmas de exploración de shale cuyos pozos entrarán en operaciones en cuestión de meses en comparación con las operaciones de perforación más convencionales que pueden tardar varios años en comenzar a producir petróleo y gas, dijo Silverman.
Ingresos de las multinacionales
La producción nacional también puede recibir otros incentivos, ya que la legislación plantea barreras a las compañías multinacionales que buscan transferir algunos ingresos fuera de EE.UU. El impacto será complicado, sin embargo, por la naturaleza internacional de las grandes compañías petroleras. En la actualidad empresas de exploración con alcance global como Exxon o Hess Corp. también tienen parte de la mayor presencia en los campos de shale de EE.UU.
Representantes de Exxon y Hess no quisieron efectuar comentarios. Chevron dijo que está evaluando la nueva normativa y que sus planes para invertir US$8.000 millones este año en EE.UU. no han cambiado.
Deducciones de intereses
En virtud de la nueva normativa, la cantidad de intereses que una compañía puede deducir no puede exceder el 30% de su ingreso gravable ajustado. Antes, las compañías podían deducir todos sus gastos de intereses netos.
“Es probable que ello afecte a un buen número de esas empresas altamente apalancadas”, dijo Marcus. “Definitivamente es un gran factor negativo”.
Créditos a las firmas de refinación
La legislación pone fin a un crédito tributario a la producción que permitió que las refinerías dedujeran el 6% de las actividades “calificadas”, incluidas la refinación, el procesamiento, el transporte y la distribución del petróleo, el gas o los productos derivados del petróleo. El crédito era tan amplio que probablemente protegía más ingresos gravables para muchas compañías que el beneficio que obtendrán de más gastos de capital, según Bloomberg Intelligence.
De todos modos, las refinerías están en una mejor posición para aprovechar los cambios impositivos que las firmas de exploración o las compañías de servicios petroleros, que han tenido dificultades para ganar dinero en los últimos años, dijo el mes pasado Guy Baber, analista de Piper Jaffray & Co. Las refinerías han disfrutado de saludables márgenes de ganancias gracias a los bajos precios de sus principales materias primas, el petróleo y el gas natural.
“Las firmas de refinación son únicas en el sentido de que han generado un ingreso positivo antes de impuestos”, dijo Baber. “Si estás perdiendo dinero, en realidad no importa cuál es la tasa de impuestos”.
Fuente: El Comercio
GLP
Colombia: Gas LP, alternativa energética ante interrupción de gas natural en el suroccidente del país


“Las compañías distribuidoras de Gas LP están trabajando para mitigar la emergencia de abastecimiento de gas natural en los departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Aquellos usuarios que tengan la posibilidad técnica de hacer el cambio de gas natural a GLP serán abastecidos con este energético”, afirmó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que agrupa a las compañías distribuidoras de Gas LP (GLP, o gas en pipeta).

El líder gremial manifestó que los precios del GLP se encuentran estables, por lo cual no se proyectan incrementos de estos en el país. De otra parte, las compañías de Gas LP están trabajando con Ecopetrol, para abastecer con las cantidades de gas propano que se requieren para atender a los departamentos afectados por la interrupción del servicio de gas natural.
Este anuncio se hace en referencia a la suspensión del servicio de gas natural por parte de la empresa TGI (Transportadora de Gas Internacional), que aplicó esta medida de prevención ante la contingencia que se presenta en una de las laderas de Cerro Bravo, en Tolima.
“Esta crisis pone de presente que el GLP es una alternativa energética importante para los hogares, sector industrial y establecimientos comerciales, en la medida en que está disponible aún bajo las circunstancias más apremiantes”, concluyó el presidente de GASNOVA.

GLP
En el 2do Summit Internacional de GLP se darán cita los líderes del sector para analizar las perspectivas del GLP como energético de transición en Colombia


La Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas – AGREMGAS realizará el 2do Summit Internacional de GLP, los días 6, 7 y 8 de junio en el hotel Intercontinental de Cartagena de Indias, un evento que estará lleno de discusiones enriquecedoras y oportunidades sobre el papel y los múltiples usos posibles del GLP en la transición energética.
En el evento se reúnen líderes de entidades gubernamentales como el Ministerio de Minas y Energía, la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG, ECOPETROL, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas – IPSE, el Congreso de la República, la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME y empresas distribuidoras y comercializadoras de Gas Licuado de Petróleo de carácter nacional e internacional, entre otros actores claves del sector.
Uno de los principales objetivos de este encuentro es congregar a toda la cadena de GLP y fortalecer los vínculos con el gobierno para generar un trabajo articulado que favorezca el proceso de transición energética de manera justa y responsable.

“La asistencia a este 2do. Summit es una gran oportunidad de repetir una experiencia mejorada del que fue catalogado el mejor evento del año 2022. Es muy importante para todos los agentes vinculados a la cadena de GLP, por ser EL ESCENARIO natural de discusiones de los grandes temas del sector, que recoge una nutrida agenda académica junto con una feria comercial destacada como la más relevante para las distribuidoras y fabricantes de equipos de diferentes orígenes.
Como plus se incluye un espacio paralelo de charlas técnicas de interés para el personal técnico, operativo, de compras, ventas y de planta de las distribuidoras, con contenidos generosos de los mejores y más innovadores productos y servicios que ofrecen los exhibidores de la feria comercial.
Todo un paquete completo de servicio en el mismo lugar que acompañados de un buen café de Colombia, hacen el escenario perfecto para enriquecer el conocimiento, generar relacionamiento y fortalecer vínculos comerciales”, puntualiza Felipe Gómez, Director Ejecutivo de Agremgas.
La feria comercial reúne a los mayores y mejores fabricantes de equipos de la cadena a nivel mundial, desde tanques de almacenamiento, cilindros convencionales y de material compuesto, bombas, válvulas, kits de conversión, medidores másicos, sistemas de monitoreo y trazabilidad de tanques, renting vehicular para flotas de distribución y demás accesorios y equipos que demanda la industria, una oferta muy variada que este año será mucho más completa y robusta con más de 25 expositores nacionales e internacionales.
Mayor información acerca del 2do Summit Internacional de GLP en: https://agremgas.com/, al cel. 310 8590558 o al correo: 2dosummitintglp@agremgas.com
Es así como el 2do Summit Internacional de GLP organizado por AGREMGAS será el escenario para destacar el importante papel que tiene el GLP como energético de transición en Colombia.

GLP
Colombia: “El Gas LP es el combustible llamado a reemplazar la leña», Alejandro Martínez, presidente de GASNOVA


El Gas LP (también conocido como GLP, o gas en pipeta) es el energético limpio más eficiente y de más rápida aplicación, para sustituir leña en el país. A esta conclusión llegó la UPME (Unidad de Planeación Minero Energético, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía), en el Plan Nacional de Sustitución de Leña que publicó en diciembre de 2022.
Este documento hizo un diagnóstico del consumo de combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes (CIAC) para la cocción de alimentos, y con base en criterios técnicos determinó para cada departamento del país cuáles son los energéticos más eficientes para reemplazar la leña, los deshechos y el carbón, utilizados para cocinar en 1’691.000 hogares (casi 6 millones de personas) ocasionando graves problemas respiratorios y la deforestación de 3.200 hectáreas de bosques y selvas cada año.
La meta para el año 2050 es lograr sustituir los combustibles contaminantes por energías limpias en 1`377.000 hogares. “Se estima que en Colombia anualmente se enferman 341.000 niños menores de 5 años y cerca de 453.000 mujeres adultas mayores de 30 años debido al uso de leña, con un valor económico estimado en $164.000 millones de pesos anuales”, señaló Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, el gremio que reúne a las compañías que distribuyen el 74% del Gas LP en el país.
Durante el período del actual gobierno (2022-2026) se espera reemplazar los combustibles contaminantes en 159.000 hogares, de los cuales el 76,5% usarán Gas LP, al ser la solución más eficiente e inmediata. “Al final de la ejecución (2050), el GLP deberá ser la fuente limpia con mayor participación (37,1%) en la meta de hogares (1’377.000). Esto debe recogerse en el Plan Nacional de Desarrollo”, agregó el líder gremial, quien además destacó que “el beneficio económico estimado total para la sociedad por sustitución de leña corresponde a $925 mil millones al año”.
El presidente de GASNOVA lanzó al gobierno nacional cuatro propuestas relevantes, referentes al Gas LP, para incluir en el PND 2022-2026: “En beneficio de los 12 millones de colombianos que utilizan GLP, la mayoría pertenecientes a los estratos 1 y 2, proponemos que se amplie la cobertura de subsidios al GLP, se garantice la oferta nacional suficiente de GLP, se independice el precio máximo regulado de Ecopetrol de los precios internacionales del propano y el butano, y se elimine el monopolio de distribución de gas natural”, puntualizó Martínez Villegas.

CUATRO PROPUESTAS
Las 4 propuestas del GLP para incluir en el PND 2022-2026
1. Ampliar la cobertura de subsidios al GLP dado que el subsidio actual cobija únicamente 6 departamentos (estratos 1 y 2). El GLP es la solución inmediata a la pobreza energética. Las redes de distribución tardan en instalarse y el gas natural no es eficiente para muchas zonas donde el GLP en cilindros sí lo es. Mientras en 2023 al GLP le fueron asignados $80 mil millones en subsidios, la electricidad recibe $3 billones y el gas natural $989 mil millones.
2. Garantizar la oferta nacional suficiente de GLP dado que el producto importado es más costoso que el de precio regulado producido en el país. Se hace necesario garantizar la mayor cantidad de GLP nacional para abastecer el mercado, modificando el plazo de las ofertas con las que Ecopetrol comercializa este combustible, de manera que se pueda contar con contratos de suministro de por lo menos un año.
3. Independizar el precio máximo regulado Ecopetrol de los precios internacionales de propano y butano.
4. Eliminar monopolio de distribución de gas natural. Hacer ajustes regulatorios para garantizar que el GLP por redes pueda competir en los mercados de todos los municipios, controlando situaciones de monopolio por parte del gas natural, que se generan por asignación de tarifas en áreas en donde puede llegarse a no prestar el servicio, pero se hace imposible la penetración del GLP.

-
Actualidadhace 4 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Crisis financiera no impide que Petroperú asuma lotes de Talara
-
Actualidadhace 4 días,
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo
-
Mineríahace 5 días,
Esta edición PERUMIN Inspira premiará a 3 emprendimientos sociales con S/ 15,000 de capital semilla
-
Transportehace 5 días,
ATU lanza campaña «Ponle primera taxista» que beneficiará a taxistas formales
-
GNVhace 4 días,
Requisitos para obtener el descuesto de S/ 2 000 por convertir un vehículo de GLP a GNV
-
Transportehace 4 días,
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023
-
Institucionalhace 2 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía