Internacionales
Grupos ambientalistas de Ecuador exigieron la salida de las empresas chinas del yacimiento petrolero del Yasuní


Los activistas piden que el gigante asiático detenga la extracción de crudo en una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.
Un grupo de organizaciones ambientalistas exigieron la salida de las empresas chinas subcontratadas en el yacimiento petrolero Bloque 43-ITT, que será objeto de una consulta nacional para cesar la extracción de crudo como una medida para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.
En un informe titulado “China en el Yasuní-ITT”, la organización Latinoamérica Sustentable (LAS), la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos y la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), recomendaron al Gobierno chino que exija a sus empresas detener sus actividades en el Bloque 43-ITT y no abrir nuevos campos de la Amazonía ecuatoriana.
Si bien la operación del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, desde 2016 se han firmado cuatro contratos de servicios con las empresas chinas Sinopec y Chuanqing Drilling Engineering Company Limited (CCDC) para la perforación y explotación de los campos Tambococha e Ishpingo, indicó el documento.
Así, los autores del informe recordaron que si el “Sí” gana en el plebiscito que se votará el próximo 20 de agosto, en coincidencia con las elecciones generales extraordinarias, “todas las actividades petroleras, actuales y futuras, operadas por Sinopec y CCDC deberán suspenderse indefinidamente, sin importar su estado o avance contractual u operativo”.
Su propuesta es que se “retiren inmediatamente del bloque ITT del Yasuní como un acto de responsabilidad climática global y respeto hacia los pueblos en aislamiento voluntario”.
Sofía Jarrín, de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, indicó que estas recomendaciones son “un llamado al Gobierno, empresas y financistas chinas a cumplir con sus compromisos internacionales como el Acuerdo de París”.
La consulta nacional sobre el Bloque 43-ITT está promovida por el colectivo ambientalista Yasunidos, que logró que se celebre el plebiscito tras una batalla legal de diez años con instituciones del Estado para su realización, luego de reunir unas 757.000 firmas.
El plebiscito sólo se realizará sobre el Bloque 43-ITT y no sobre los otros bloques que desde los años 80 ya se operan en la selva amazónica del Yasuní, como el Bloque 31, y los Bloques 16 y 67.
El Bloque 43-ITT, en operación desde 2016, es uno de los más importantes de Ecuador al producir alrededor de 55.000 barriles de petróleo al día, lo que supone en torno al 11% de la producción nacional, que ronda los 480.000 barriles diarios.
Esto, según Petroecuador, le reporta al Estado anualmente unos beneficios de 1.200 millones de dólares actualmente, por lo que, de acuerdo a sus estimaciones, Ecuador dejaría de recibir alrededor de 13.800 millones de dólares en los próximos 20 años en concepto del valor de los recursos que se quedarían sin explotar.
Para los ambientalistas estas cifras son en realidad menores y consideran clave detener la operación para proteger la alta biodiversidad del Yasuní frente a posibles derrames petroleros, si bien hasta ahora no se ha registrado ninguno que haya impactado en el entorno natural en el área del ITT.
Otro de los argumentos de los promotores de la consulta es evitar afectaciones a los tagaeri y taromenane, dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43-ITT, con los pozos de Ishpingo a unos cientos de metros de esta área reservada para ellos.
“Tenemos la esperanza de que China no solo le dirá ‘Sí’ al Yasuní, sino a los pueblos waorani y a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los tagaeri y taromenane, quienes son parte fundamental de la identidad ecuatoriana”, dijo la presidenta del Cedenma, Natalia Greene.
Fuente: Infobae
Internacionales
Explosión en depósito de combustible en Nagorno Karabaj deja al menos 68 muertos


Al menos 68 personas murieron en la explosión ocurrida el lunes en un depósito de combustible en Nagorno Karabaj, región poblada por armenios pero perteneciente a Azerbaiyán, según informó este martes la televisión pública armenia (OTA).
Según la oficina del Defensor del Pueblo karabají, Guegam Stepanián, citado por OTA, la muerte de 68 personas fue confirmada por los equipos forenses, de los que 21 han sido identificados.
Stepanián cifró también en 105 los desaparecidos y en 290 los heridos en la explosión ocurrida en un depósito que se encuentra en la carretera entre la capital karabají, Stepanakert (Jankendi), y la ciudad de Askerán.
Los heridos han sido todos hospitalizados en Armenia, unos trasladados en ambulancias y otros en helicópteros de las fuerzas de pacificación rusas desplegadas en la zona desde la guerra de 2020.
Cuando ocurrió la explosión, en las inmediaciones del depósito había cientos de automóviles particulares de karabajíes que deseaban abandonar el territorio tras la derrota militar hace una semana ante Azerbaiyán.
Fuente: RPP

Internacionales
Demanda global de combustible registrará su primera caída, según AIE


La demanda de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, comenzó su descenso según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Fatih Birol, director ejecutivo de AIE adelantó algunas conclusiones del informe anual del organismo, que se publicará en octubre. «El mundo está en el umbral de un punto de inflexión histórico», escribió Birol en el diario Financial Times, y aseguró que se ha llegado a este escenario «antes de lo que mucha gente anticipaba», expresó.
El directivo explicó que «Esta es la primera vez que el pico de demanda está a la vista para cada tipo de combustible (fósil) durante esta década».
¿Por qué la demanda ha bajado?
Según Birol, esta reducción en la demanda es provocada por el cambio a energías renovables y la implementación de «nuevas políticas climáticas».
Sostuvo que hay un importante interés por utilizar tecnologías de energía limpia como paneles solares y vehículos eléctricos; además, hay gran influencia de «los cambios estructurales en la economía de China» y «las ramificaciones de la crisis energética global».
Con todo, Birol alerta de que las proyecciones de declive de la demanda no están «ni siquiera cerca de ser suficientes» para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a niveles preindustriales.
«Eso requerirá medidas por parte de los gobiernos significativamente más potentes y rápidas», argumentó.
Vale advertir que este declive no será lineal y habrá picos, caídas y mesetas en el proceso.
«Las olas de calor y sequías pueden provocar incrementos temporales en la demanda de carbón», indica el directivo, que subraya al mismo tiempo que su predicciones «no eliminan la necesidad de invertir en la producción de petróleo y gas» porque «los declives naturales en los campos de extracción existentes pueden ser muy pronunciados». EFE.
Fuente: RPP

Internacionales
Paraguay: las ventas de GLP se hunden


El valor de las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se hunde al primer semestre de este año llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del carburante.
Entre enero y junio de este año, Bolivia obtuvo $us 14,7 millones por la venta de 39.255,8 toneladas métricas del carburante. Esas cifras representan un 66,3% menos en ingresos y un 39,4% menos en volumen comercializado al exterior respecto a 2022 cuando se alcanzó $us 43,6 millones por la exportación de 64.747 toneladas.
GLP
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de lo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los $us 14,6 millones, pero por un volumen menor que alcanzó a las 20.200 toneladas de GLP.
Ya en julio, el analista en hidrocarburos Hugo de la Fuente señalaba que la caída en la exportación de GLP se debe a que en los últimos 10 años hubo una declinación en la producción de los campos petroleros como San Alberto, San Antonio y Margarita.
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la declinación en la producción de gas natural llegó a junio de este año a 37,2 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El pico más alto de producción se obtuvo en 2014 con 59,6 MMm3d.
Para revertir esa situación, el Gobierno nacional, a través de YPFB, puso en marcha en 2021 un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con un paquete de 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante una nota de prensa de ese despacho.
“Este plan muestra el enorme esfuerzo que nuestra empresa YPFB, que ahora tiene un rol más operativo, (realiza) en nuevos proyectos de exploración y en campos maduros; además estamos en negociación con otras empresas, incluida Petrobras”, dijo la autoridad, al señalar que es un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación de declinación del gas.
Mercado
Desde que Bolivia comenzó a exportar GLP, el mercado de Paraguay fue el principal destino del carburante nacional. Según los datos del INE, en 2012 se comercializó el 100% de la producción excedente. En 2013 bajó al 83,8%. Un año después, 2014, alcanzó el 93,6%. A partir de 2015, la participación fue bajando porque también otros mercados demandaron el energético nacional.
Este año la participación del mercado paraguayo representó solo el 24,5% del valor exportado. Paraguay fue desplazado por Brasil, que, a junio de este 2023, compró el 66% de la producción de GLP. El tercer país que adquirió el carburante fue Perú, que representa el 9,5% del total del valor.
De acuerdo con el portal radarenergetico.com, ante la declinación de la producción de gas natural boliviano, el gobierno paraguayo ha comenzado a evaluar alternativas para el hidrocarburo que le vende Bolivia, cada vez en menores cantidades.
“Paraguay ya busca proveedores de GLP en otros mercados”, señala la prensa paraguaya señala la prensa paraguaya.

-
Energíahace 5 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 6 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Mineríahace 6 días,
Osinergmin presenta libro de minería en el PERUMIN 36