Conectate con nosotros

GLP

Guerra de precios de GLP

Publicado

el

precios de GLP

Por: Walter Espinoza (economista)

Desde que la empresa Abastible, de capitales chilenos, compró a Sol Gas, se inició la guerra de precios de GLP a granel. A fin de tener mayor participación en el mercado, comenzaron a competir contra decenas de distribuidores, que trajo como resultado que la competencia redujera sus precios para mantenerse en el mercado a mediados del año pasado.

En los primeros meses del 2016, el subsidio al GLP envasado se incrementó y surgió una diferencia importante en los precios de mayoristas entre GLP envasado y GLP a granel. La venta de ambas están direccionadas a destinos distintos. En el caso de GLP envasado, está dirigido a plantas envasadoras que consiste que el Estado subsidia una parte del precio mayorista del combustible, a fin de que disminuya el precio final del balón. Este subsidio es ciego que beneficia a todos los consumidores y no es focalizado. A diferencia del GLP granel que no tiene ningún tipo de subsidio y es utilizado principalmente para industrias, estaciones de servicio, grifos y otros

En el cuadro uno se muestra las diferencias de precios a nivel de galones con y sin IGV para el GLP envasado y GLP a granel en diferentes fechas, estas diferencias al 13/12/2016 era de S/. 0.56 (precio planta pisco se descuenta S/.0.10 de flete) , al 30/12/2016 la diferencia de precios era de S/.0.96 (fue un regalo de año nuevo) y al 25/01/2016 la diferencia de precios es de S/.0.62 (precios referenciales de Petroperú que están más o menos S/0.03 de la planta de Pisco) estas diferencias a algunas empresas las convierte en un arma de negociación en la comercialización del GLP a granel. No todas las empresas las realizan pero enfrentan una competencia desleal que es generada por una política errada desde el gobierno y por la falta de control de Osinergmin.

 

 

En el Cuadro 2 se realiza un cálculo de los márgenes que obtiene la empresa mayorista actualmente, en este caso estamos considerando un precio promedio de S/4.00 sin IGV por galón de GLP, con este precio el margen actual vendiendo GLP granel es de S/.0.33 por galón (si quitas el flete, el FISE y el SISE te queda S/. 0.28) pero en el caso de que indebidamente vendan GLP envasado a una estación de servicio, el margen sería de S/.0.96 por galón de GLP, con ello estaría obteniendo tres veces el margen que tendría si comercializara GLP granel, perjudicando al Estado Peruano y estando en contra de la libre empresa. Estas empresas venden al día no menos de 25 mil galones, hay casos donde superan este volumen de venta que les generan ganancias extraordinarias.

 

 

Existe una teoría de discriminación de precios que encaja con este caso, consiste en asignar un producto que tiene dos destinos diferentes, con precios diferenciados. Un estudio reveló que al subsidiarse uno de los productos se pueden generar mercados paralelos o un mercado negro  que permite que una parte de los agentes económicos quieran aprovecharse de estas diferencias.

Frente a esta problemática ¿qué alternativas tiene el Estado para cambiar esta posición de guerra de precios de GLP? Primero debería eliminar el subsidio y enfocarse en los hogares de extrema pobreza para beneficiarlos con el Bono Gas. Como segundo ítem sería mejorar el control con el SCOP, si bien es cierto, existe las reglamentaciones para la comercialización de GLP a granel y GLP envasado, la supervisión no es eficaz. Y como tercer punto se podría subsidiar el GLP granel para eliminar la diferencia entre ambos  y competir contra el GNV.

Finalmente el presente artículo tiene como fin alertar sobre la existencia de competencia desleal de algunas empresas envasadoras de GLP aprovechando las debilidades de control de Osinergmin respecto a la venta del GLP a granel, creando un mercado mercantilista y perjudicando a decenas de empresas que si cumplen con las normas fijadas por la autoridad, que tienen políticas corporativas muy claras, pero que no tienen como enfrentar esta competencia desleal y que solo les queda la calidad del servicio oportuno como herramienta de enfrentar esta anomalía donde se le ha reducido los márgenes y los volúmenes de venta.

 

 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Gas Natural

Gerente general de Limagas: “El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten”

Publicado

el

El alto ejecutivo de la compañía participó en la XIV Conferencia Perú GLP 2025, donde se reunieron especialistas y referentes del sector para discutir los retos y oportunidades relacionados al gas licuado de petróleo.

El gerente general de Limagas GLP, Ignacio Schneider, afirmó que el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural son combustibles amigables con el medio ambiente que se complementan para cubrir diferentes necesidades de la población nacional.

«El GLP y el gas natural son alternativas que coexisten, dando la posibilidad al cliente que seleccione la alternativa que mejor se ajusta a sus necesidades. En zonas periféricas y ciudades sin infraestructura de gas natural el GLP es la mejor alternativa para llevar energía limpia y mejorar la calidad de vida de miles de familias», expresó Schneider en la XIV Conferencia Perú GLP 2025.

Precisamente, dicha conferencia reunió a especialistas y referentes del sector energético para discutir los retos y oportunidades relacionados con el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.

El evento también contó con la participación de Ricardo Yépez, gerente legal de Limagas, quien señaló que es importante reforzar la fiscalización del mercado ilegal de GLP del país por parte del regulador.

Finalmente, la XIV Conferencia Perú GLP 2025 también destacó la urgencia de asegurar un acceso justo y seguro al GLP como una prioridad para el desarrollo energético del país. Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar reformas estructurales que amplíen la cobertura de este combustible, fomenten inversiones en infraestructura y refuercen las medidas contra la informalidad.

Continuar leyendo

Energía

Jauja será sede del evento por los 6 millones de vales Fise canjeados en la región de Junín

Publicado

el

Ceremonia se realizará este 19 de marzo en la Plaza de Armas de Jauja a partir de las 11:00 a.m. y contará con la participación de funcionarios del Minem y Electrocentro.

El próximo miércoles 19 de marzo, la ciudad de Jauja será sede del evento “6 millones de vales FISE canjeados en la Región Junín”, una iniciativa que ha permitido a poblaciones vulnerables acceder al vale de descuento en la compra de gas doméstico. El evento será presidido por la viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas Pino y contará con la presencia de funcionarios de la empresa Electrocentro, así como autoridades regionales y locales.

Asimismo, se contará con la participación de los beneficiarios que incluye a usuarios con y sin suministro, comedores populares, ollas comunes y las instituciones educativas (II.EE.) públicas, bajo el ámbito del programa “Qali Warma”. Cabe resaltar que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se crea en el año 2012, con el propósito de llevar energía menos contaminante a poblaciones más vulnerables y proveer una compensación social y promoción para el acceso al GLP de estos sectores, tanto urbanos como rurales.

Actualmente el valor económico del vale de descuento FISE GLP es de S/ 20 y se establece un valor de S/ 43 para las II.EE. públicas bajo el ámbito del programa “Qali Warma”, comedores populares que brindan sus prestaciones en el marco del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), iniciativas Ciudadanas de Apoyo Alimentario Temporal (ICAAT) denominadas ollas comunes y viviendas que se encuentren ubicadas dentro de los cincuenta distritos más pobres.

Continuar leyendo

GLP

Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP

Publicado

el

La XIV Conferencia Perú GLP 2025 reunió a expertos y líderes del sector energético para analizar los desafíos y oportunidades en el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país. La discusión se centró en la alarmante situación de más de 3.6 millones de hogares en pobreza energética, quienes aún dependen de combustibles altamente contaminantes como la leña y la bosta, generando graves consecuencias para la salud y el medio ambiente.

El GLP ha experimentado un crecimiento interanual superior al 3%, consolidándose como el combustible de mayor expansión en la matriz energética del Perú. Su uso es predominante en los hogares y ha ganado terreno en sectores industriales y vehiculares. Sin embargo, la falta de acceso equitativo sigue siendo un problema crítico. En ese sentido, Sonia la Torre señaló: ‘’En estos rincones olvidados, el GLP es el combustible limpio que rompe la barrera del aislamiento. Es hoy el único que llega a todos los rincones del Perú, incluidas las zonas de más difícil acceso. Por lo tanto, es un recurso fundamental para la transición energética, y el Gobierno no debe perderlo de vista.”.

Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL)

Por su parte Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), subrayó la urgencia de ampliar los programas de subsidio. «El 25% de los hogares peruanos aún depende de combustibles contaminantes. Es fundamental expandir la cobertura del Programa Vale FISE y garantizar el acceso al GLP en zonas alejadas», afirmó.

Fabricio Duarte, director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de GLP.

El acceso al GLP no solo enfrenta barreras económicas, sino también estructurales. Uno de los puntos clave abordados en la conferencia fue la necesidad de fortalecer la infraestructura para garantizar un suministro estable de GLP. Fabricio Duarte, director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de GLP, enfatizó la importancia de la inversión en almacenamiento y terminales marítimos. «El futuro nos obliga a importar más GLP, y para ello es esencial contar con estabilidad jurídica y predictibilidad que fomenten la inversión», destacó.

Nikitza Chávez, gerente legal de Solgas

Otro de los puntos críticos abordados fue la creciente informalidad en el sector. Nikitza Chávez, gerente legal de Solgas, reveló que actualmente existen más de 3.5 millones de cilindros adulterados en circulación, un problema que ha crecido en un 50% en los últimos años. «Se requiere una fiscalización más rigurosa por parte de Osinergmin y otras entidades regulatorias para combatir esta amenaza a la seguridad de los consumidores», señaló.

Frente a estos desafíos, la XIV Conferencia Perú GLP 2025 dejó en claro que el acceso equitativo y seguro al GLP es un reto impostergable para el desarrollo energético del país. Los especialistas coincidieron en que es necesario impulsar reformas estructurales que permitan ampliar la cobertura del GLP, promover inversiones en infraestructura y endurecer las medidas contra la informalidad. Con un crecimiento proyectado del 4% en los próximos años, el sector energético enfrenta el desafío de garantizar que el GLP sea una alternativa accesible, segura y sostenible para todos los peruanos. Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados