Gas Natural
Huancayo será sede de feria y foro sobre combustibles y masificación del gas natural


La segunda feria de combustibles líquidos, GLP y gas natural se desarrollará en la Plaza Huamanmarca, con ingreso libre para la ciudadanía. El evento contará con charlas técnicas, exhibiciones y un foro sobre masificación del gas natural en Junín.
La Plaza Huamanmarca, en el corazón de Huancayo, será escenario de la segunda feria de combustibles líquidos, GLP y gas natural, organizada con el respaldo del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros de Junín.
El encuentro, totalmente gratuito y abierto al público de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., reunirá a empresas proveedoras de equipos de conversión a GNV y GLP, además de compañías vinculadas al transporte y al sector energético.
Charlas técnicas y capacitación
Durante la jornada se realizarán charlas técnicas de acceso libre, dirigidas tanto a la ciudadanía como a transportistas, con el fin de informar sobre los beneficios de optar por combustibles como el gas natural vehicular.
Se abordarán temas vinculados a la seguridad, eficiencia y ahorro que ofrece el uso de GNV y GLP, así como las alternativas disponibles para su implementación.
Foro sobre masificación del gas
Uno de los ejes centrales será el foro dedicado a la masificación del gas natural en la región Junín, donde se presentarán avances del proyecto “Siete Regiones” y los planes pendientes para un transporte más sostenible y ordenado.
Este espacio busca promover el debate sobre la necesidad de infraestructura y la importancia de la voluntad política para acelerar la llegada de este recurso a los hogares y negocios de la región.

Masificación en marcha
Cabe recordar que la masificación del gas natural en Junín es impulsada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) junto a empresas como Cálidda, con el objetivo de llevar una energía más limpia, económica y segura a las familias vulnerables.
El proyecto contempla la construcción de redes de ductos y el uso de transporte virtual, con un impacto esperado en el desarrollo económico y social de la región.

Gas Natural
EVA Energy proyecta llegar a 20 estaciones de gas natural al 2027


La comercializadora de gas natural EVA Energy SAC proyecta cerrar 2025 con hasta nueve estaciones en operación y llegar a veinte en 2027, impulsando la transición energética en el corredor minero de Cusco, Arequipa y Apurímac mediante inversiones que superan los US$ 1.5 millones por estación.
Inversiones y expansión
EVA Energy inició operaciones en 2024 y hoy cuenta con cinco estaciones: dos en Cusco y tres en el corredor sur (Mala y Nazca en Ica, La Joya en Arequipa y Espinar en Cusco). Cada punto de venta representa una inversión cercana a US$ 1.5 millones, según Aldo Romero, gerente comercial de la firma.
La meta es ambiciosa: alcanzar ocho o nueve estaciones para fines de 2025 y alrededor de veinte hacia 2027. La próxima etapa incluye un surtidor de gas natural licuado (GNL) en la ciudad del Cusco, una nueva estación con surtidor de gas natural vehicular (GNV) en Quillabamba y dos nuevas instalaciones en la región Cusco, programadas entre finales de 2025 y el primer trimestre de 2026.

Trabajo realizado
Las actuales estaciones pueden almacenar GNL y suministrar tanto GNL para transporte pesado como GNV para vehículos menores, cubriendo una demanda antes dominada por el diésel. En alianza con PlusPetrol, operador de Camisea, la empresa ha impulsado más de 1,200 conversiones a GNV en Cusco, sumando unos 4,000 taxis. Transportistas del corredor minero han recibido bonos de entre US$ 15,000 y US$ 20,000 para migrar del diésel, junto con incentivos para flotas de carga pesada.
Mercado y proyecciones
El modelo de negocio combina operaciones directas y un esquema B2B que abastece a dueños de estaciones locales. En Cusco, EVA Energy concentra el 100 % del mercado de suministro y mantiene convenios con compañías de transporte y logística en el corredor minero.
Hoy, solo el 9 % de la flota pesada nacional utiliza GNV, pero los ahorros de 30 % a 50 % frente al diésel abren un amplio margen de crecimiento. La compañía espera que la participación del GNL en flotas pesadas aumente conforme avance la infraestructura y se refuercen políticas estatales que promuevan combustibles más limpios.
Gas Natural
Cálidda recibió un préstamo de 500 millones de dólares para la expansión de distribución de gas natural


El préstamo A/B financiará inversiones que buscan conectar a 900 mil personas adicionales al servicio de gas natural y expandir 569 kilómetros de redes de distribución en la región metropolitana de Lima y Callao en Perú.
· Este financiamiento es la primera operación A/B realizada por Cálidda y la primera operación A/B de CAF en el país en los últimos 15 años.
· La suscripción permitió la movilización de recursos de renombradas entidades internacionales, quienes actúan como Participantes B: Bank of America N.A. (BofA), Bank of China Limited, Panama Branch (BOC) y SMBC; contribuyendo conjuntamente un monto total de US$ 245 millones.
La CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, en su rol de Lender of Record y Lead Arranger ha estructurado exitosamente una operación de préstamo A/B por un total de US$ 500 millones, a favor de Cálidda, la empresa concesionaria del servicio de distribución de Gas Natural en Lima y Callao. Este préstamo tiene como objetivo principal apoyar la expansión del sistema de distribución de gas natural del área de concesión de Cálidda, contribuyendo con la masificación del acceso a este importante servicio público.
9000 mil personas más
Los recursos del préstamo se destinarán principalmente a financiar el plan de inversiones de Cálidda impulsando la expansión de la infraestructura energética del país, con la meta de conectar a 900 mil nuevas personas con el servicio de gas natural hasta 2030 y desplegar 569 kilómetros adicionales de redes de distribución. Esta expansión es crucial para seguir promoviendo la masificación del gas natural; además, este préstamo permitirá a Cálidda reperfilar parte de sus acreencias actuales que originalmente sirvieron para el despliegue de la red de distribución de gas natural.
Respaldo
La transacción contó con el respaldo de tres destacadas instituciones financieras internacionales en su rol de Participantes B: Bank of America N.A. (BofA); Bank of China Limited, Panama Branch (BOC); y SMBC. De esta forma, CAF movilizó recursos del sector privado hacia la región por un monto total de US$ 245MM. Se destaca la participación de BofA en su primer Préstamo AB con CAF, mientras que BOC y SMBC, son socios recurrentes de CAF en este tipo de operaciones.
Esta operación reafirma el compromiso de CAF con la movilización de capital privado hacia la región, alineándose con las metodologías armonizadas por los Bancos Multilaterales. Además, fortalece su estrategia de transición energética inclusiva y sostenible, al mismo tiempo que refleja la confianza en Cálidda como la principal empresa de distribución de gas natural del Perú.
Impulsaando proyectos estrategicos
«Esta operación es un ejemplo destacado de cómo la unión de fuerzas entre instituciones financieras de primera línea puede impulsar proyectos estratégicos de infraestructura energética en América Latina«, declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. «La confianza demostrada por BofA, BOC y SMBC en esta iniciativa de Cálidda reafirma el potencial de estas estructuras financieras para movilizar capital internacional hacia proyectos de transición energética que generen un impacto transformador en el acceso a servicios públicos elementales que permitan el desarrollo sostenible de nuestras comunidades«, añadió Díaz-Granados.
Para Cálidda, este financiamiento constituye un hito fundamental en su estrategia de crecimiento y compromiso con la transición energética del país.
“Desde Cálidda estamos agradecidos por la confianza que ha depositado CAF en la estructuración de esta transacción, que nos permitirá asegurar los fondos necesarios para continuar con el proceso de masificación del gas natural en Lima y Callao. El acceso a gas natural es sinónimo de progreso, ahorro y mejora del medio ambiente; beneficios que buscamos acelerar a través del financiamiento otorgado por CAF. Con estos recursos ampliaremos nuestra red de distribución y avanzaremos en la meta de conectar a 900 mil nuevas personas al servicio hacia 2030”, señaló Mario Caballero, Director Financiero de Cálidda.
Estructura financiera
La empresa destacó que este financiamiento también contribuye a fortalecer su estructura financiera, optimizando pasivos destinados originalmente al desarrollo de la red, lo que asegura mayor sostenibilidad a su plan de inversiones en el largo plazo.
“La confianza de CAF y de entidades financieras internacionales como BofA, BOC y SMBC reafirma el posicionamiento de Cálidda como la principal empresa de distribución de gas natural en el Perú y un actor clave en el proceso de transición energética del país”, agregó el ejecutivo.
Cálidda ratifica así su propósito de impulsar el acceso universal al gas natural en el Perú, generando impactos positivos en términos de competitividad, calidad de vida, salud y sostenibilidad.
CAF sigue consolidándose como un movilizador de recursos del sector privado para proyectos de alto impacto en la región. A través de esta operación, la institución refuerza su estrategia de generar soluciones financieras innovadoras que fomenten el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.

Gas Natural
Proyecto de masificación del gas natural beneficiará a 15 localidades en 7 nuevas regiones del centro y sur


Proyecto de adenda contempla una inversión superior a US$ 550 millones para construir 3,700 km de redes y beneficiar a más de 300 mil usuarios.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la empresa Cálidda avanzan en la firma de una adenda al contrato de distribución de gas natural, que abrirá la puerta a una inversión privada de US$ 550 millones. Este proyecto permitirá llevar el recurso a 15 localidades de 7 regiones del centro y sur del país, beneficiando en una primera etapa a más de 300 mil usuarios potenciales.
La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, explicó que el plan contempla la construcción de 3,700 kilómetros de redes de gas natural. Las ciudades incluidas en esta primera fase son Huamanga y Huanta (Ayacucho), Pucallpa, Aguaytía y Curimaná (Ucayali), Huancayo y Jauja (Junín), Puno y Juliaca (Puno), Cusco, Quillabamba y Calca (Cusco), Abancay y Andahuaylas (Apurímac), así como Huancavelica.
En el caso de Ayacucho, la distribución se realizará mediante un City Gate conectado al ducto de Camisea. En Ucayali, el suministro partirá del Lote 31-C, con respaldo de una planta satélite de regasificación en Pucallpa. En las demás regiones, la provisión se hará bajo la modalidad virtual, con transporte de gas natural licuado en cisternas hacia plantas de regasificación que alimentarán las redes locales.
“En julio alcanzamos un acuerdo con Cálidda para suministrar gas natural a más de 300 mil usuarios potenciales. Estamos concluyendo los estudios técnicos para suscribir la adenda en las próximas semanas”, subrayó Cárdenas durante la cuarta sesión del LQG Intelligence 2025, realizada en Lima.
Paralelamente, el MINEM impulsa proyectos piloto de masificación de gas natural a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). A la fecha, ya se han suscrito contratos y están en ejecución obras en Huancavelica y Cusco, y se encuentran en proceso dos adicionales en Quillabamba y Puno.
El MINEM destacó que el gas natural permitirá a miles de familias acceder a un ahorro significativo, al ser hasta 70% más económico que la energía eléctrica y 40% más barato que el balón de gas (GLP). Además, su uso en el transporte resulta más competitivo frente a la gasolina y el diésel.
Con este proyecto, el Gobierno impulsa la masificación del gas natural como una energía segura, limpia y económica, que elevará la calidad de vida de los peruanos.

-
Mineríahace 6 días,
Delincuentes armados ocupan mina en Pataz, pese a estado de emergencia, se reporta soldados heridos [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
Perú debe fortalecer logística y formalidad del GLP para garantizar seguridad energética y reducir pobreza
-
Energíahace 5 días,
Gobierno impulsa proyectos de electrificación rural en beneficio del distrito de Santa Rosa de Loreto
-
Mineríahace 5 días,
PERUMIN 37 congregará a tres ministros para debatir sobre el futuro de la minería
-
Transportehace 5 días,
Bus del Sol de Oro suspende sus servicios ante amenzas
-
GLPhace 4 días,
Piura: Osinergmin clausura dos locales por incumplir normas de seguridad en la venta de gas
-
Transportehace 5 días,
Chofer del bus que causó la muerte de dos personas no contaba con licencia de conducir
-
Gas Naturalhace 3 días,
IPE: Perú solo realizó tres perforaciones desde 2021 y las reservas de gas bajaron 57%