Minería
IIMP invierte mas de tres millones de soles en trabajos preparativos para Perumin 33 convención minera

En el marco de su visita a la Ciudad Blanca de Arequipa para inspeccionar los avances de la habilitación y de los trabajos preparativos de PERUMIN 33 Convención Minera, el Ing. Gustavo Luyo, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que se ha invertido 3 millones 200 mil soles en la sede de este importante evento en la que se recibirá a diversas delegaciones del Perú y el mundo.
Detalló que la inversión consiste, principalmente, en la construcción de un cerco perimétrico en el área de ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). “Esta construcción habilitará dos accesos nuevos en las avenidas Independencia y Paucarpata. Será de 550 metros de longitud, de acuerdo con las especificaciones y licencias obtenidas por la universidad. Se está en pleno trabajo y esperamos terminarlo a tiempo para PERUMIN”, contó.
GENERACIÓN DE TRABAJO
La organización de este megaevento también involucra generación de puestos de trabajo. El Ing. Gustavo Luyo estima que unas 15 mil personas están vinculadas directa e indirectamente con todos los trabajos que se están realizando desde hace un año en la implementación de PERUMIN, como la generación de estudios, montaje de feria, entre otros.
LUGAR Y FECHA
Destacó que PERUMIN 33 Convención Minera, uno de los encuentros mineros más importantes del mundo, se realizará del 18 al 22 de setiembre en la UNSA, y contará con 7 encuentros académicos-empresariales cuyo propósito será realizar intercambios de conocimiento, trabajos técnicos y tecnológicos.
“Estos encuentros congregan a unas 4 mil personas directamente y también tenemos buenas expectativas sobre la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), que tendrá más de 1650 stands, conformada por 15 delegaciones internacionales y cerca de 1000 proveedores del sector, y con la que se espera tener cerca de 100 mil visitantes”, precisó el Ing. Gustavo Luyo.
Finalmente, recordó que durante el evento se entregará el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón otorgado en este sector.
CLAVES
- PERUMIN 33 Convención Minera contará con un área de 10.3 hectáreas para la construcción y habilitación de las áreas de exhibición, salas de conferencias, entre otras zonas de uso común para los participantes
- El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tiene como misión contribuir con el crecimiento profesional de sus Asociados, mediante la difusión de conocimiento de alto nivel académico, la innovación tecnológica y el fomento de buenas prácticas responsables, puntales para el fortalecimiento del sector minero
Minería
Siete proyectos mineros en Perú son gestionados por empresas chinas ¿Cuáles son?

Desde hace más de diez años, China se ha consolidado como el principal socio comercial del Perú, logrando en los últimos 30 años colocar inversiones por más de US$17.000 millones en sectores estratégicos como el minero e hidrocarburos. También en el rubro de electricidad y el ámbito portuario.
La minería ha sido la principal industria a la que los capitales chinos han dirigido sus inversiones desde su llegada al Perú. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minera Chinalco Perú S.A., controlada por Aluminum Corporation, operadora de Toromocho, es la empresa de este rubro que más ha invertido en el país, con un monto superior a US$5.603 millones entre 2011 y 2022.
Por su parte, Las Bambas, adquirida por accionistas chinos en 2014, ha llevado a cabo inversiones que superan los US$4.741 millones hasta el año pasado. Asimismo, Shougang Hierro Perú ha destinado US$2.925,7 millones entre 1993 y 2002 a sus iniciativas en territorio peruano. En un plano más reciente, la minera Shouxin Perú S.A. ha colocado US$106 millones entre 2020 y 2022.
Empresas chinas en la cartera minera
La cartera de proyectos mineros está compuesta por 47 iniciativas, de las cuales siete son gestionadas por empresas con capitales chinos, representando un poco menos del 20% del total de inversiones proyectadas en el sector, según Jorge Manco Zaconetti, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El principal proyecto en ejecución es la ampliación de Toromocho, cuya construcción inició en 2018 y se extenderá hasta 2024, con una inversión estimada de US$1.355 millones, así como la ampliación de Shouxin por US$140 millones entre 2021 y 2023.
Minería
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal

Informe de MAAP revela dramática situación de los bosques y áreas protegidas en toda la Amazonía.
Especialistas señalan que mineros ilegales suelen camuflarse entre los artesanales y culpar al complicado proceso de formalización.
Un reciente estudio publicado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) identificó que existen 49 zonas afectadas por la minería ilegal en toda la región, entre ellas se encuentra la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios.
“Estas actividades ilícitas emplean maquinaria en el lecho del río para extraer el oro empleando mercurio, por lo que contaminan y deforestan los bosques. Además, se generan de forma paralela otros delitos como trata de personas y explotación infantil. Como plan de acción, es muy difícil identificarlos para erradicarlos porque se camuflan entre los mineros artesanales, algunos de los cuales sí buscan formalizarse,” explicó Guillermo Shinno, Gerente General de Minera Apumayo.
El proceso de formalización que viene impulsando el gobierno desde hace más de 10 años no ha obtenido los resultados esperados para filtrar la minería artesanal de la ilegal, que ha crecido de forma exponencial en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Cusco y Puno.
“La presunción es que dicho oro sale por la frontera con Bolivia y se exporta desde allá. Es curioso porque en Bolivia no se han encontrado nuevos yacimientos de oro, pero sus niveles de exportación de dicho mineral han crecido muchísimo,” acotó Shinno Huamaní.
Impulso a la formalización
A la par del trabajo del Ministerio Público y la Policía Nacional, es importante flexibilizar el proceso de formalización para que, aquellos mineros artesanales que emplean dicha actividad como sustento, puedan operar en el marco de la ley. “El gran problema es que los que sí pueden formalizarse se encuentran con un sistema cargado de tramitología engorrosa y muy costosa, se requieren espacios que acompañen al minero artesanal que no tiene recursos para afrontar los estudios que se le solicitan”, señaló el ex viceministro de minería.
Minería
CONAMIN 2024: Debemos poner en valor los proyectos mineros para afrontar la demanda futura de metales

Una vez superado lo peor de la problemática mundial, que incluye recesión y conflictos bélicos, sabemos que vendrá una mayor demanda de metales y una imprescindible descarbonización, de la que la industria minera no está exenta, generará mayor demanda aun, por lo que el desafío y oportunidad a su vez será poner en valor los proyectos mineros para afrontar dicha demanda.
Así lo afirmó María Elena Bernal Alcalá, presidenta del Comité de la Feria MAQ-EMIN 2024 y Comunicaciones del XV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN, tradicional evento minero que se celebrará del 24 al 28 de junio del 2024, en la ciudad de Trujillo.
Bernal Alcalá, quien también tiene el cargo de Superintendente de Contratos de Minera Las Bambas, explicó que la industria minera peruana tiene que mantenerse competitiva. “Es un grato reto pues como país tenemos que dar un contexto de estabilidad jurídica para que los inversionistas sigan viniendo y debemos continuar trabajando con más intensidad por una industria cohesionada, donde estén presente las empresas mineras, proveedores, comunidades y Estado como un sólido engranaje”, puntualizó.
Agregó que esos cuatro agentes tienen que trabajar, de manera intensa, si se pretende un cambio sostenible en los próximos años para afrontar lo que se viene.
Frente a ello, cobra importancia la celebración del XV CONAMIN, cuyo lema para esta nueva edición es Minería Sostenible, Innovadora e Inteligente. Bernal sostiene que, a los factores de gestión humana y competencia, que son sumamente importantes, hay que agregarle la tecnología.
“De hecho, esa es la línea que están siguiendo las empresas mineras en el Perú. Los contratistas también están entendiendo eso, buscando la automatización de sus procesos y trabajando estrechamente en la mejora continua”, indicó.
Respecto a la sostenibilidad, reveló que se abordarán temas medioambientales, la descarbonización y transición energética, y adicionalmente, temas de innovación y tecnología propiamente con la actividad minera.
MAQ-EMIN
Por su parte, MAQ-EMIN, la exhibición tecnológica de CONAMIN, busca que estén presentes las grandes y medianas empresas exponiendo lo último de sus innovaciones, generando, además, una capacidad de aprendizaje mutuo.
“Es importante que las grandes empresas sepan que necesitan el trabajo de las empresas pequeñas, ya sea locales o de alcance nacional, para generar un ecosistema sostenible a través de la industria minera”, señaló.
Detalló que a MAQEMIN se invita a representantes de minería responsable, lo cual es fundamental para el éxito del evento.
“A comparación del año pasado, queremos incrementar en un 20% la ocupabilidad. Es un target importante de crecimiento, por ello, ya hemos empezado con la difusión y de acuerdo a la proyección, estamos en línea con el target, el objetivo es superar la meta a diciembre”, declaró.
Para ello, Bernal indicó que se están generando incentivos a nivel tarifario para concluir esta etapa y concentrarse en el primer trimestre del 2024, en otras actividades que demandará la proximidad de la feria que se celebrará en junio, en un amplio espacio de la Sede de Tecsup en Trujillo.
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Hidrocarburoshace 6 días,
MINEM inicia proceso para mitigar Pasivos Ambientales de Hidrocarburos de Alto Riesgo en distritos de Negritos y Lobitos