Conectate con nosotros

GLP

Indecopi lanza campaña “No a la concertación, sí a la libre competencia”

Publicado

el

Indecopi

Con el propósito de evitar prácticas anticompetitivas que afectan el buen funcionamiento del mercado e impactan de forma negativa en la economía del país, el Indecopi anunció hoy el lanzamiento de la campaña publicitaria “No a la concertación, sí a la libre competencia”.
De esa manera, busca crear conciencia entre los empresarios, para que no cometan conductas ilícitas como la concertación de precios y el reparto de clientes, que perjudican a los consumidores limitando sus opciones para elegir bienes y servicios.
Esta cruzada también promueve que la ciudadanía denuncie actos de concertación que conozcan o de los que haya sido testigo, acogiéndose al Programa de Recompensas, por el cual puede recibir hasta 400,000 soles.
Cabe recordar que el Programa de Recompensas es un mecanismo de colaboración que premia a personas naturales que entreguen información decisiva al Indecopi para detectar, desarticular y sancionar cárteles, es decir casos de empresas que realicen concertación de precios, se repartan de clientes, limiten su producción concertadamente, entre otros.

¿Cómo es la campaña?
La campaña, que cuenta con spots y piezas gráficas elaboradas con mensajes cortos, directos y en un lenguaje sencillo, se difundirá desde el domingo 18 de abril hasta el 23 de mayo a través de medios televisivos, radiales, impresos y digitales.
En su primera etapa, aborda los cárteles y se dirige al sector empresarial, a fin de que tome conciencia de que al concertar entre competidores está incurriendo en un acto ilegal que pone en riesgo su futuro.
La segunda etapa, se enfoca en el Programa de Recompensas y se dirige a la ciudadanía, exhortándola a que denuncie ante el Indecopi si conoce algún caso de concertación empresarial.
Esta campaña también cuenta con la página web www.noalaconcertacion.com desde donde se podrá obtener más información sobre el tema.
Cabe señalar que el presupuesto de esta campaña tiene su origen en la constitución de un fondo privado (fideicomiso), producto de una multa impuesta por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi a un grupo de empresas navieras que fijaron precios en el servicio de transporte marítimo de carga en contenedores.
Durante el proceso, los investigados decidieron cesar sus conductas anticompetitivas y terminar anticipadamente su investigación, accediendo a emplear los fondos para financiar la campaña publicitaria para promover la libre competencia y no incurrir en la concertación.
El Indecopi monitorea, fiscaliza y vela por el cumplimiento de las normas del mercado para identificar infracciones a la libre competencia que podrían afectar a la economía de los ciudadanos y a la sociedad en general.
Así, en los últimos cinco años se han sancionado casos en los mercados de farmacias, hemodiálisis, oxígeno medicinal, cemento, gasolinas, diésel, GLP vehicular, balón de gas, papel higiénico, transporte marítimo y terrestre, entre otros. 

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

“…Aquel que vive del transporte y usa GLP está en jaque”

Publicado

el

El propano butano (GLP) siempre causa preocupación en los peruanos. Recordemos que son 7 millones de hogares los que usan este combustible para cocinar sus alimentos. Cuántas veces hemos tenido crisis por los Oleajes Anómalos que no han permitido descargar el GLP, una situación que se repite constantemente, debido al cambio climático.
Las medidas de prevención están directamente ligadas a los inventarios mínimos, es decir, los 15 días de respaldo ante cualquier circunstancia en que se pueda cortar el suministro.
Hoy se debe hacer un plan para recuperar gradualmente la capacidad de inventario crítico, que en este momento no existe y que en otros países es 3 a 4 veces más de lo que indica la norma.
Cabe recordar que 30% del GLP es importado debido a que el propano butano de Camisea es un porcentaje menor de las reservas en esta operación.
El Estado peruano, en gobiernos anteriores, se excedió en los subsidios de GLP. Hemos acentuado mucho el consumo del GLP, que es importante, pero que no puede ser menor que el consumo de metano, gas que tenemos en abundancia.

Jaque GLP
Hoy en el Perú, hay un número importante de vehículos impulsados a GLP, entonces el que vive del transporte y usa GLP está en jaque. Más de 650 mil vehículos del trasporte público y particular usan GLP, según la SPH.

Compromiso de la cadena
Es urgente convocar a las partes, productores, distribuidores, comercializadores y establecer un acuerdo que lleve al cumplimiento gradual de la norma que establece un inventario de 15 días, si es necesario se debe dar un incentivo ya que se trata de una actividad muy sensible y critica. Debe haber más almacenamiento, la construcción de esferas y la migración del transporte al gas natural.

Tercerización de Osinergmin
La gran crítica a la labor de Osinergmin es la tercerización, que a mi modo de ver, no garantiza un control de los estándares uniformes. Recordemos que la tercerización antes la hacía el Minem y contrataba empresas para realizar el trabajo de fiscalización. Al entrar Osinergmin siguieron usando la misma fórmula, pero está comprobado que no funciona. Así no podemos controlar si las plantas cuenta con un stock pertinente y si la cadena del GLP se ciñe a los reglamentos como administrados.
Parte de la solución es que el Osinergmin tenga su equipo de profesionales y que de manera inopinada haga controles y fiscalización.

Inseguridad
Un tema importante que tiene que ver con los consumidores finales, es la inseguridad que genera un parque de balones de gas doméstico chatarra.
No sirven pero se siguen usando, exponiendo a los hogares peruanos. Según Osinergmin, no pasan los exámenes de seguridad desde las válvulas hasta su estructura metálica.
Hemos vivido la tragedia de Villa el Salvador y si convocamos al Cuerpo General de Bomberos, van a dar testimonio de las innumerables emergencias por fuga de gas de los envases que contienen este combustible.
Estas y otras aristas son las que tienen que resolver las autoridades, dando cuenta a los usuarios sobre el desarrollo de las soluciones.
*Tomado de la Entrevista en PBO

Continuar leyendo

GLP

De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible

Publicado

el

Para el Ex director General de Hidrocarburos del Minem, Ing. Erick García, eliminando el uso del GLP al sector automotor, no sería necesario importar este hidrocarburo, y bastaría la producción nacional para satisfacer la demanda de otros sectores. En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias indicó que el GLP es un hidrocarburos complementario al gas natural.
“El Estado debe reformular la matriz energética, de manera que se priorice el GLP doméstico para consumo en cilindros, en lugar de su uso vehicular. Hoy, el 40% del GLP se utiliza en vehículos, 10% en industrias, y 50% es para uso doméstico. Si su empleo en el automóvil es “eliminado”, no habría necesidad de importar, considerando que la producción nacional de este derivado cubre el 70% del mercado interno”,- dijo García Portugal.
El ex funcionario público consideró que bajo este esquema también se debe incentivar
la inversión en infraestructura que permita el abastecimiento del gas natural en el interior del país.

Gas natural complementario
Para Felipe Cantuarias, director de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) el GLP, cuya demanda crece anualmente a una tasa del 4% es una energía complementaria
al gas natural.
“Algunos señalan que a medida que crece el consumo de gas natural, el consumo de GLP disminuirá, pero esto no es correcto. Vemos que es complementario al gas natural, ya que hoy casi 8 millones de hogares, 650 mil vehículos y miles de Mypes, como todas las empresas avícolas, micro y pequeñas, utilizan GLP”, observó.

Continuar leyendo

GLP

Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre

Publicado

el

A través de la Resolución de Gerencia Osinergmin N° 074-2023-OS/GRT se estableció las bandas de precios para el Gas Licuado de Petróleo destinado para envasado (GLP-E) y el Diésel B5 de alto y bajo azufre para uso vehicular a partir del viernes 29 de septiembre hasta el jueves 26 de octubre.

La entidad estableció el límite superior del Gas Licuado de Petróleo (GLP-E) destinado para envasado en S/1,78 y el límite inferior en S/1,72 por kilogramo.  

En cuanto al Diésel B5 para uso vehicular, tanto el de Bajo Azufre como el de Alto Azufre, se cotizan en el límite superior a S/11,36, mientras que en el límite inferior alcanzan S/11,26. Esto indica que los precios al público de este combustible no deberán superar estos costos, ya que se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados