Notas de Prensa
Industria 4.0: ¿qué es y cuál es su impacto en el medio ambiente?
La industrialización ha logrado impactar en el desarrollo de distintos sectores, además nos ha ayudado a progresar como sociedad generando empleo y mejorando la calidad de vida de muchas familias. No obstante, también ha sido la causa de un gran número de problemas que aquejan a nuestro planeta en la actualidad como el cambio climático, la extinción de la flora y fauna, el agotamiento de recursos, entre otros.
Hoy, se puede decir que estamos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, también llamada Industria 4.0, pero ¿de qué se trata? Esta etapa se caracteriza por la creciente automatización, el uso de máquinas y fábricas inteligentes, así como de otras innovaciones cada vez más eficientes, rápidas y accesibles. Entre las tecnologías que la impulsan están el internet de las cosas (IoT), cloud computing, edge computing, la inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y el gemelo digital. Todas estas promueven cambios sociales que a la vez impactan en la economía y posibilidades a las futuras generaciones.
Según el Banco Mundial, las TIC pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 4,5% para 2030. Del mismo modo, aportarían a la mejora de la eficiencia energética en un 30% para 2030 y a la reducción del consumo de agua en un 20% para 2025.
Sin embargo, existe una permanente discusión sobre cómo la Industria 4.0 contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y a garantizar el desarrollo sostenible del planeta, esto último siendo entendido como un equilibrio entre el crecimiento económico y la regeneración de la biodiversidad.
“La Industria 4.0 puede contribuir a la solución de los problemas que aquejan al medio ambiente, ya que impulsa el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles teniendo un impacto bastante positivo hasta el momento. Hoy en día existen soluciones tecnológicas que permiten a las empresas ahorrar energía, reducir el uso de recursos naturales y generar menos residuos”, comenta Luis Barba, gerente general de WES, empresa consultora dedicada a brindar servicios especializados en agua superficial, subterránea y estudios ambientales.
Por ejemplo, en WES han desarrollado un ecosistema tecnológico de soluciones in house llamado Fraktal System, el cual aborda la conectividad, gestión y análisis eficiente de los datos ambientales mediante algoritmos avanzados. Todo esto aprovechando las tecnologías de la Industria 4.0 como la Inteligencia Artificial, IoT y el Big Data para automatizar la recolección, consolidación, procesamiento y entrega de datos ambientales, aportando una visión integral y en tiempo real; con el objetivo de gobernar adecuadamente sus datos y así poder prevenir cambios en el ecosistema con el que interactúan las industrias, prevenir desastres, ahorrando tiempo y costos al lograr tomar decisiones en tiempo real, basados en un 360 de su interacción con el ecosistema y su operación.
“Desde WES sabemos que el enorme reto ambiental de la Industria 4.0 es aprovechar la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de la economía, por ello venimos desarrollando soluciones como Fraktal System que permitan a las empresas apostar por alternativas sostenibles”, finaliza el especialista de la consultora.
Igualmente, hay que considerar el ahorro en tiempo y esfuerzos que este tipo de soluciones brindan a las empresas permitiendo que se centren en el core de sus negocios al mismo tiempo que contribuyen a la conservación del medio ambiente.
Para finalizar, es importante recalcar que vivimos en una nueva era tecnológica, la cual está cambiando la forma de hacer ciertas tareas y desarrollar nuevos negocios. Sin embargo, es importante que seamos conscientes del reto que supone para las personas y las organizaciones adaptarse y prepararse para formar parte de la Industria 4.0.
Notas de Prensa
Ositrán: Peajes garantizan mantenimiento de carreteras y servicios a usuarios
Vías alternas a las estaciones de peaje ocasionan problemas en la recaudación y obligan al Estado a desembolsar fondos públicos para cubrir esta diferencia.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) reafirma el rol de los peajes como un componente esencial del sistema de concesiones viales en el país, pues financian la gestión de las vías concesionadas, como es la ejecución de obras, el mantenimiento de carreteras, la atención de emergencias viales, y aseguran la prestación de servicios complementarios que mejoran significativamente la experiencia de viaje.
Estos servicios incluyen postes S.O.S, auxilio mecánico, centrales de emergencia, y así mismo el servicio de ambulancia en la mayoría de las concesiones; dichas prestaciones se brindan las 24 horas del día durante todo el año.
En ese sentido, la construcción de vías alternas a las estaciones de peaje, como el de Virú, ubicado en la Red Vial 4, tramo ejecutado desde el cruce Santa Helena hasta el Puerto Morín de 7,50 km de longitud, ocasiona problemas en la recaudación y obliga al Estado a desembolsar fondos públicos para cubrir esta diferencia. Esto afecta el equilibrio económico-financiero y pone en riesgo las inversiones. Además, desincentiva la inversión privada, reduce la confianza de los inversionistas en nuestro país, y pone en peligro futuros proyectos de infraestructura.
Si bien se reconoce la importancia de generar acceso y movilidad en las regiones del país, es fundamental que las acciones de las autoridades locales, provinciales y regionales se enmarquen en el respeto a los contratos de concesión.
Además, las vías alternas a los peajes y sus efectos contrarios podrían motivar demandas internacionales por parte de las empresas concesionarias, argumentando incumplimiento contractual. Estas controversias podrían derivar en costosas indemnizaciones para el Estado peruano, impactando negativamente sus finanzas y la credibilidad del país como destino de inversión.
Es importante señalar que la omisión del pago de peajes ya sea por el uso de vías alternas o cualquier otra forma de evasión por parte de los usuarios de las carreteras concesionadas autofinanciadas, puede generar un incremento de los costos operativos de las concesionarias, los cuales podrían ser trasladados al Estado en perjuicio de todos los ciudadanos; e igualmente mayor cofinanciamiento del Estado ocasionado por la menor recaudación en las concesiones cofinanciadas. Por lo tanto, el respeto por el sistema de peajes es una responsabilidad compartida entre el Estado, las concesionarias y los usuarios.
En ese sentido, es necesario fomentar un clima de confianza y seguridad jurídica que atraiga la inversión privada y asegure el desarrollo de la infraestructura vial del país.
Notas de Prensa
Multinacional china Hongda adquiere Exsur y lanza nueva marca en el mercado de explosivos
· Nueva compañía será llamada HD Exsur y busca competir en el mercado de mediana y gran minería.
· Transnacional china, con sede en Guangdong, adquirió el 51% de acciones de Exsur S.A, empresa peruana de explosivos.
Con la finalidad de generar una nueva empresa que no solo cumpla con la demanda de servicios de explosivos en Sudamérica, sino que, además, se convierta en la líder de esta parte de la región, la multinacional china Hongda Civil Explosivos Grupo Co., Ltd., líder en fabricación y distribución de explosivos y detonaciones en más de 15 países, logró la adquisición de la empresa peruana Explosivos del Sur S.A-Exsur.
En efecto, la empresa china, con sede en Guangdong, se hizo del 51% de las acciones de Exsur, conformando así la nueva HD EXSUR.
La fusión de ambas empresas y la creación de HD EXSUR es también la fusión de culturas milenarias como lo son Perú y China. “El respaldo del Grupo Hongda representa una alianza que beneficiará a los empresarios de la gran y pequeña minería en el país, pero también de nuestros vecinos como Ecuador, Chile, Brasil y otros países. Esto también permitirá que los estándares de calidad y seguridad se implementen en las grandes obras civiles que nuestros gobiernos realicen”, manifestó el presidente de Explosivos Sur S.A., Elisban Belizario.
Por su parte, el representante de Hongda Civil Explosivos Grupo, Sr. Liang Fa manifestó que esta es una estrategia de internacionalización de Hongda y de su compromiso del trabajo conjunto en la búsqueda de un mejor futuro, no solo para los empresarios peruanos, sino enfocados también en la meta de convertir al Perú en el centro del mercado latinoamericano de estudios, fabricación y distribución de explosivos en Sudamérica.
“Juntos por el Futuro es el lema de esta alianza y significa trabajar juntos en un mundo globalizado donde la cooperación sea el motor para cumplir retos a futuro. Uno de esos retos es que el Perú sea el mercado de estudios, fabricación y distribución de explosivos en esta parte del mundo que permita trabajar en base a las exigencias de calidad y seguridad del mercado mundial”, manifestó.
A su turno, Anthony Belizario, subgerente general de Exsur, manifestó que esta fusión es una oportunidad para el sector minero, el cual se verá ampliamente beneficiado con una oferta de productos con un alto desarrollo tecnológico y sobre todo con la eficiencia que necesitan las empresas mineras en estos productos para una producción más óptima.
Exsur opera en el Perú desde el 2008 con una planta en Palpa (Ica), donde tiene las líneas de fabricación de dinamita, anfo, emulsión a granel y emulsión encartuchada en un terreno de 40 hectáreas.
Tras esta transacción empresarial, HD Exsur realizará una serie de inversiones en la planta de Ica y competirá en el mercado de explosivos para gran minería. Por tal motivo, esperan incrementar la capacidad de producción en alrededor de un 70%.
Notas de Prensa
Huawei mantiene la primera posición en el mercado mundial de antenas pasivas por noveno año consecutivo
En su último informe, la empresa de inteligencia del mercado tecnológico mundial ABI Research publicó su informe de investigación del mercado mundial de antenas de estación base 2023 titulado “Análisis competitivo de las antenas celulares pasivas”. Según el informe, Huawei sigue liderando el mercado mundial por noveno año consecutivo con una cuota de mercado del 38,93 %, lo que convierte a Huawei en el único fabricante de equipos que mantiene un crecimiento positivo de la cuota de mercado durante este periodo.
Como empresa de inteligencia de mercado líder en el sector mundial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ABI Research llevó a cabo una evaluación exhaustiva de 15 proveedores de antenas de estación base basada en tres dimensiones: Global, Innovación e Implementación. Huawei ocupa el primer puesto en las tres áreas. Este logro pone de relieve el extraordinario rendimiento y la continua innovación de Huawei en el campo de la tecnología de las comunicaciones globales.
Líder general: Huawei obtiene el título de líder global del sector con una alta puntuación de 86,4, encabezando la clasificación mundial en cuota de mercado, innovación y capacidades de aplicación. Además, Huawei amplía su ventaja y se convierte en el único proveedor de equipos que supera los 80 puntos. La diferencia entre Huawei y el segundo clasificado se ha multiplicado por 1,5 con respecto a 2022.
Máximo innovador: El informe destaca específicamente los logros innovadores de Huawei en tecnología de antenas. Huawei es el primero del sector en lanzar antenas ecológicas, de alta eficiencia y respetuosas con el medio ambiente, liderando la transición del sector hacia el desarrollo sostenible. Al abordar los retos del despliegue de redes, la solución de módulo A+P (Activo+Pasivo) y la solución de antena invisible de Huawei han aportado nuevas ideas a la industria; mientras tanto, bajo la tendencia hacia las redes inteligentes, Huawei ha tomado la delantera en la digitalización de antenas con innovaciones de vanguardia como la Antenna Information Sensor Unit (AISU) y las tecnologías de ajuste del haz, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la optimización del rendimiento de las redes móviles.
Mejor implementador: La base de puntuación de la capacidad de implantación abarca varios aspectos, como la cuota de mercado mundial de antenas, la penetración en el mercado regional, la salud financiera y organizativa, la obtención de contratos con los principales clientes y la gama de la cartera de productos. Según el informe, Huawei obtuvo 87,8 puntos por su capacidad de implementación, un 8,5% más que el segundo clasificado, lo que refleja plenamente la fuerte competitividad de Huawei en el mercado mundial de antenas para estaciones base.
Como componentes de infraestructura cruciales en los sistemas de comunicación inalámbrica, las antenas de estación base afectan directamente al consumo de energía, la cobertura de red, la capacidad y la experiencia del usuario. De cara al futuro, Huawei seguirá promoviendo soluciones innovadoras, contribuyendo a la construcción de redes más eficientes e inteligentes, avanzando hacia un mundo totalmente conectado e inteligente.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica