Minería
INEI: Producción del sector Minería e Hidrocarburos se mantuvo estable en abril

Producción del sector Minería e Hidrocarburos se mantuvo estable en abril. De a cuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, durante el mes de abril de este año la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,001%; siendo el crecimiento del subsector minería metálica de 1,87%. La producción de hidrocarburos por su parte se redujo en 9,88% por la menor demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica de origen térmico.
En la minería metálica destacó la mayor extracción de zinc (27,5%), cobre (2,4%), plata (3,9%), hierro (8,6%), plomo (2,9%) y estaño (6,4%); en tanto que el oro disminuyó en 5,9% debido a la menor ley del mineral en las principales empresas mineras por agotamiento del recurso; a su vez, incidió la huelga de trabajadores de la minera Southern del 10 al 22 de abril del presente año.
En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-15,8%) y gas natural (-13,1%); mientras que aumentó el petróleo crudo (6,9%).
En cuanto al PBI nacional hay que señalar que en el mismo mes en mención creció 0,17% registrándose 93 meses de crecimiento consecutivo, acumulando en los cuatro primeros meses del año un crecimiento de 1,58% y en los últimos 12 meses (mayo 2016-abril 2017) en 3,12%. Así lo informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, al presentar el Informe Técnico de Producción Nacional.
“El resultado del mes de abril fue favorecido por la evolución positiva de la demanda externa, las exportaciones totales aumentaron en 0,34% principalmente de productos no tradicionales (6,70%); destacando los agropecuarios, pesqueros y metalmecánicos. También, coadyuvó la mayor importación de bienes de consumo no duradero (7,62%) para abastecer la demanda interna y el consumo con tarjetas de crédito (0,58%)”, puntualizó el Jefe del INEI.
Agregó que el crecimiento alcanzado en abril de 2017 se sustentó en la evolución favorable de los sectores Telecomunicaciones, Pesca, Transporte y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, así como Administración Pública. En tanto, disminuyeron siete sectores Agropecuario, Manufactura, Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Servicios Prestados a Empresas, así como Financiero y Seguros por los efectos adversos del Fenómeno de El Niño costero.
Minería
Más de S/ 2,547 millones transferidos a los departamentos por actividad minera a febrero de 2025


Las transferencias de recursos a los departamentos generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, a febrero de 2025 sumaron más de S/ 2,547 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
En el análisis detallado por concepto, destacamos que el adelanto del Canon Minero en enero de este año registró más de S/ 1,910 millones, lo que representa el 50% del total asignado en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el presente año, permitiendo que las autoridades locales cuenten con recursos necesarios para la planificación y ejecución de obras en beneficio de la población.
En cuanto a las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales durante el primer bimestre de 2025, sumaron más de S/ 631 millones. Las regalías legales, desde el 2011 comenzaron a calcularse a partir de la utilidad operativa trimestral que la empresa minera obtiene de su actividad operativa. Mientras que, las regalías contractuales corresponden a los pagos que las empresas hacen al Estado como contraprestación por la explotación de los recursos minerales que se determina de acuerdo con los términos establecidos en los contratos.
El documento, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, detalla que las transferencias por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron a enero del año en curso más de S/ 5 millones. El pago por Derecho de Vigencia está relacionado con la cantidad de concesiones mineras otorgadas, mientras que el pago por Penalidad refleja si dichas concesiones están en producción o si el titular ha cumplido con las inversiones comprometidas.
El MINEM destaca que los recursos transferidos generarán desarrollo social y económico en los departamentos con presencia de actividad minera, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.
Finalmente, en el análisis por departamentos, Áncash mantuvo su liderazgo al mes de febrero con más de S/ 617 millones y una participación del 24.3% del total. En segundo lugar, se ubicó Arequipa con un monto superior a los S/ 468 millones, representando el 18.4%; en tercer puesto se encontró a Tacna, con una cifra que supera los S/ 288 millones, la misma que representa 11.3% del total transferido a nivel nacional.

Minería
MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025


Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.
La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 ascendió a US$ 654 millones, siendo el rubro de Exploración el indicador que más se ha incrementado durante el periodo inicial del año, registra el Ministerio de energía y Minas (MINEM) a través de la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
En lo que respecta a la inversión en Exploración, en febrero de 2025 alcanzó los US$ 38 millones, lo que representó un incremento interanual del 19.8% respecto al mismo mes del año anterior.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por mayores inversiones de Compañía Minera Zafranal, en sus Unidades Económicas Administrativas «CMZ 3» y «CMZ 4»; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en sus Acumulaciones «Gran San Gabriel» y «Acumulación Yumpag»; y Minsur S.A. en su Unidad Económica Administrativa «Nuñoa».
A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en exploración ascendió a US$ 77 millones, reflejando un crecimiento del 22.1% en comparación con los US$ 63 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
A nivel de titulares mineros, quienes concentraron mayor monto de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Zafranal, que lideró la inversión con US$ 13 millones, alcanzando una participación del 16.8% del total.
En segundo lugar, Compañía de Minas Buenaventura ejecutó US$ 8.8 millones, representando el 11.4%. Finalmente, en tercer lugar, se ubicó Compañía Minera Poderosa, que destinó US$ 8.5 millones, logrando una participación del 11.0%.
En cuanto a la inversión ejecutada por departamentos, al primer bimestre de 2025, Moquegua se mantuvo en el primer lugar con un monto superior a los US$ 103 millones, representando el 15.9% del total, respaldado por el incremento interanual en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Perú.
Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. En este departamento, destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor monto de inversión ejecutado en su «Planta de Beneficio Cerro Verde».
En tercer lugar, se ubicó Áncash con un monto de US$ 71 millones, representando el 10.9% de la inversión total. La inversión en este departamento fue liderada por Compañía Minera Antamina S.A., por los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y su Planta de Beneficio «Huincush».
Estos tres departamentos concentraron el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

Minería
Las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en Perú


Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, explicó la importancia de optimizar los tiempos para los trámites en exploración minera.
El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de agilizar los procesos de tramitación para fomentar la inversión en exploración minera en el país. Según el experto, al cierre del 2024 las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en el Perú, un porcentaje que tiene un gran potencial de crecimiento para acercarse al promedio mundial del 40%. Así lo señaló durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“A nivel mundial, las empresas de exploración, juniors, representan casi la mitad de la actividad de exploración. En el Perú representan el 23% y esto es porque el tiempo que toma avanzar un proyecto es demasiado largo. Reducir el tiempo de tramitación permitirá fortalecer la competitividad de la industria”, señaló Tejada.
El ingeniero también explicó que actualmente, en el Perú, el tiempo promedio desde la identificación de una posible área de interés hasta la perforación del primer taladro puede extenderse hasta cuatro años; mientras que, en otras jurisdicciones mineras, este proceso puede completarse en tan solo un año.
«No basta con tener la geología favorecida, también hay que tener políticas y regulaciones que permitan que los proyectos de exploración, que son de alto riesgo técnico y bajo impacto ambiental, puedan avanzar de manera ágil”, enfatizó en el programa del IIMP.
Agilidad en los trámites
Uno de los principales factores que ralentizan el avance de los proyectos en el Perú es el tiempo requerido y la complejidad para la obtención de permisos, lo que afecta particularmente a las empresas juniors, que no cuentan con la capacidad financiera para sostener largos periodos de espera. «Una mayor eficiencia en los trámites permitirá incentivar la inversión en Perú”, explicó Tejada.
El presidente de proEXPLO 2025 resaltó que la solución no radica en reducir los estándares ambientales, los cuales son de clase mundial, sino en mejorar la eficiencia de los procedimientos y brindar mayor predictibilidad en los tiempos de tramitación. «Lo que proponemos es la simplificación de procesos y una mejor gestión de los tiempos de respuesta», apuntó.
Finalmente, Tejada invitó a los profesionales relacionados a la minería a participar en proEXPLO 2025, un evento que busca promover el potencial geológico del Perú. «ProExplo será una ventana para dialogar sobre los nuevos proyectos, la innovación y las buenas prácticas ambientales», concluyó.
-
Combustiblehace 4 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Transportehace 4 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Gas Naturalhace 15 horas,
SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
-
Transportehace 4 días,
Carretera Interoceánica Sur en Puno: MTC avanza en la adquisición de predios para ejecutar obra vial en 25 km
-
Hidrocarburoshace 4 días,
El Lote 192 impulsará la producción de petróleo en el país con 12 mil barriles por día
-
Actualidadhace 2 días,
Chofer de tragedia de Villa El Salvador enfrentará 5 años de prisión suspendida
-
Economíahace 4 días,
Exportaciones regionales sumaron US$ 10,298 millones y crecieron 26.2%
-
Gas Naturalhace 3 días,
Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada