Gas Natural
Instalaciones de tuberías de gas natural se incrementan hasta 15% cada año


El mercado de tuberías para gas natural en el Perú es de aproximadamente 1,500 toneladas anuales, donde Lima y Callao concentran las dos terceras partes y la diferencia se deriva a distintas regiones del interior del país, aseguró Cesar Casafranca, especialista de Pavco Wavin.
Los factores que han impulsado la expansión del gas natural son sus beneficios como combustible limpio, eficiente, seguro y más económico a diferencia del gas licuado de petróleo, factor fundamental para la elección de los usuarios residenciales e industriales.
La longitud de instalaciones de tuberías de polietileno para gas natural creció a un ritmo de 10% a 15% por año.
El especialista reveló que las ventas de Pavco Wavin aumentaron gracias a una oferta de calidad, con soluciones como las tuberías de polietileno unidas por termo y electro fusión, que son herméticas y seguras. Además, la compañía captó en el último año el abastecimiento a Cálidda, que es el principal distribuidor de gas natural del país.
“El 2023 mostrará un pico de ventas de tuberías para el transporte de gas natural en la capital, para mantenerse durante los próximos años. Lima y Callao, que son los principales mercados, ya cuentan con redes y las instalaciones de tuberías se reducirían en los próximos años. Sin embargo, este descenso sería compensado con otros proyectos de masificación del gas natural impulsados por el Estado, la concesión Norte, Sur-Oeste y Centro Oriente”, explicó.
Para construir entornos saludables y sostenibles, las tuberías de polietileno para gas natural deben cumplir los más altos estándares de calidad. Por ejemplo, la resina que sirve de insumo debe ser pigmentada en origen y homologada por el cliente hasta el proceso de producción y control de calidad, garantizando un producto con las dimensiones exigidas según la Norma EN 1555-1.
Cesar menciona que los encargados de instalar este tipo de tuberías tienen que ser contratistas especializados con personal de experiencia en soldadura por termo y electro fusión. “Es importante que demuestren una buena performance en la actividad y una alta preparación en seguridad, así como contar con los equipos calibrados para la ejecución de los trabajos”, finalizó el especialista de Pavco Wavin.

Gas Natural
MINEM anuncia inicio de construcción de redes de gas natural en Lima, Callao, Ica y Chiclayo como parte del plan Con Punche Perú [VIDEO]


En el marco del Plan “Con Punche Perú”, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que, a partir de mayo, iniciaron las obras de construcción de los proyectos priorizados de redes de gas natural en las provincias de Lima, Callao, Ica y Chiclayo; con el objetivo de continuar impulsando la masificación de gas natural en beneficio de más familias del país.
A través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), comenzó la construcción de 15.3 Km de redes de gas natural; de las cuales 1.71 Km. se han ejecutado en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo (Lambayeque), 10.26 Km. en los distritos de Ventanilla, Carabayllo y Pachacamac (Lima-Callao); y 3.36 km en la provincia de Nazca (Ica); lo que ha permitido la conexión de más usuarios al servicio de distribución de gas natural.
De acuerdo a lo planificado, los próximos distritos donde se iniciarán los trabajos de construcción corresponden a Cieneguilla (Lima); mientras que, en la región Ica, se tiene previsto iniciar obras en los distritos de Vista Alegre, Lomo Largo y Nazca.
Como parte del proceso de construcción de redes de distribución, es importante mencionar la constante articulación entre las autoridades de las zonas; por ello, las concesionarias vienen realizando las gestiones necesarias con los Gobiernos Regionales y Municipalidades correspondientes de las zonas, con el fin de obtener los permisos que permitan la extensión de redes a fin de beneficiar a más hogares de los distritos.
TE PUEDE INTERESAR
El compromiso del Gobierno, a través del Plan Con Punche Perú y de la publicación de la Ley Nº 31728, es acelerar la masificación y contribuir con la reactivación económica familiar, para lo cual, ha destinado aproximadamente S/ 780 millones para el 2023.
El presupuesto, asignado al FISE, permitirá construir más de 1,505 km de redes de distribución, conectar al servicio público de gas natural a 10 hospitales y a más de 100 mil hogares; así como, convertir al GNV a 10,000 vehículos livianos.
Es importante recordar que el gas natural puede generar un ahorro mensual de más del 40% en comparación al balón de gas convencional a GLP, y puede ser usado para cocina o calefacción, con un ahorro el 70% en comparación a las termas o artefactos de energía eléctrica, por lo que constituye una alternativa que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y reactivar la canasta básica de los hogares.
De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más peruanos el gas natural, un recurso económico, amigable con la salud y el ambiente, que coadyuvará a la transformación económica del país en tanto su uso se extienda más en Lima y el interior del país.

Gas Natural
Transportadora de Gas del Sur operará nuevo gasoducto en Argentina


La empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) se adjudicó la operación y el mantenimiento del nuevo gasoducto argentino Néstor Kirchner, una obra clave para el desarrollo de la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste del país.
En un comunicado remitido este martes a los mercados, TGS informó que la estatal Energía Argentina (Enarsa), la firma encargada de las diversas licitaciones para construir y poner en marcha el gasoducto, eligió la oferta presentada por Transportadora Gas del Sur en el concurso para prestar el servicio de operación y mantenimiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en el tramo Tratayén-Salliqueló.
“La contratación tiene por objeto el servicio de operación y mantenimiento de las instalaciones correspondientes al GPNK Tramo Tratayen Salliqueló, emplazadas en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, con sus correspondientes instalaciones soterradas, instalaciones de superficie y las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló”, precisó la empresa que ya opera la red de gasoductos del área centro y sur de Argentina.
Las instalaciones adjudicadas comprenden 563 kilómetros de gasoductos.
“El plazo de la contratación es por 5 años con opción a prórroga por parte de Enarsa por hasta 12 meses”, precisó la empresa.
TGS está controlada en un 51% por Compañía de Inversiones de Energía (CIESA), una sociedad participada a partes iguales por Pampa Energía y por la familia Sielecki a través de las empresas Grupo Inversor Petroquímica y PCT.
Otro 24% de las acciones de TGS está en manos del Estado argentino a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), mientras que el restante 25% de las acciones cotizan en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.
El GPNK, cuyo primer tramo está próximo a inaugurarse, será clave para la evacuación del gas de Vaca Muerta.
La formación, la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional, requiere de mayor capacidad de transporte para avanzar con su desarrollo masivo.
Argentina entiende que desarrollar Vaca Muerta es fundamental para lograr su autoabastecimiento energético y para proyectarse como un proveedor internacional.
Fuente: Gestión

Gas Natural
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos


En una decisión que ha generado sorpresa y preocupación, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de Perú aprobó un proyecto de ley que modificaría la ley de generación eléctrica, con consecuencias directas en los bolsillos de más de un millón y medio de usuarios del gas natural en el país.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha alertado sobre el posible impacto negativo que esto traería, precisando que el alza en las tarifas de consumo de gas natural podría oscilar entre el 8% y el 28%. Esta medida afectaría a hogares, industrias, comercios y transportistas que actualmente utilizan gas natural como fuente de energía.
La preocupación radica en que la Comisión de Energía y Minas aprobó la llamada Ley de Energías Renovables sin realizar una evaluación exhaustiva de todos sus impactos ni permitir un adecuado debate técnico. Esto ha generado inquietud sobre la falta de consideración de la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de entes técnicos del sector, como el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
La SPH ha hecho un llamado al Legislativo para que se realice un análisis integral, considerando los impactos técnicos y económicos, así como la opinión del MEF, antes de implementar modificaciones a la Ley 28332. Esta ley actualmente brinda confiabilidad, estabilidad y seguridad al sistema de generación eléctrica en el país.
Si bien la SPH reafirma su compromiso con el uso de energías limpias, incluyendo las renovables y el gas natural, advierte que un incremento no planificado en la generación de energías renovables afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), el cual requiere de una energía constante y confiable para abastecer a millones de usuarios en el país.
Además del impacto en los usuarios del gas natural, la aprobación de esta propuesta legislativa también tendría consecuencias económicas en las regiones que reciben recursos por la producción de gas natural, como Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica, Ucayali y Cusco. Estas regiones financian proyectos de desarrollo económico y social a través del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM), y se estima que dejarían de recibir un total de 421 millones de soles en los próximos cuatro años.
Ante este panorama, es crucial que el Congreso de la República considere el impacto negativo en las economías regionales y en los usuarios del gas natural. Se requiere una revisión técnica responsable y un análisis más profundo de las implicancias de esta propuesta legislativa.
Fuente: Sociedad Peruana de Hidrocarburos

-
GNLhace 3 días,
Camisea implementará corredor de gas natural para beneficiar a transportistas de carga pesada
-
Energíahace 5 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Gas Naturalhace 4 días,
Advierten aumento de tarifas de gas natural y otros impactos económicos
-
Institucionalhace 6 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Hidrocarburoshace 2 días,
PetroTal denuncia secuestro de dos embarcaciones con 12 personas y 40 mil barriles de petróleo [VIDEO]
-
Transportehace 4 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
Energíahace 4 días,
«América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada»
-
Energíahace 4 días,
BYD vendió el primer camión 100% eléctrico a compañía Minera Condestable