Internacionales
Irlanda impulsa potencial del biogás

Irlanda quiere introducir el cambio del modelo energético en 2017 con una nueva remuneración por suministro para energías renovables. El gobierno planifica aumentar la cuota de las fuentes regenerativas para la producción de energía eléctrica del escaso 23% actual al 40% hasta 2020. El sistema de tarifas también creará buenas condiciones para la explotación de plantas de biogás. Por ello, a la vista del gran potencial de recursos existentes en la agricultura, WELTEC BIOPOWER presentará sus tecnologías de plantas de biogás en la Energy Now Expo Ireland en The Hub en Kilkenny.
A principios de septiembre, el Ministerio del Medio Ambiente irlandés anunció la aprobación de una nueva ley para fomentar las energías renovables. Hasta ahora, Irlanda es el único país europeo que no dispone de un programa de fomento para energía calorífica procedente de fuentes regenerativas. Además, la isla verde también cumplirá las especificaciones de la UE hasta 2020. Concretamente esto significa que el 16% del consumo energético total irlandés para energía eléctrica, calorífica y tráfico procederá de energías renovables. En la implementación se incluirán todas las fuentes energéticas en el país.
Las condiciones para la ampliación del número de plantas de biogás en Irlanda son buenas: por un lado, la agricultura posee un gran potencial de biomasa; por el otro, con un crecimiento del 4,9% en 2016, Irlanda es la economía política con mayor crecimiento en la UE y domina un clima de inversiones propicio. A esto hay que añadir la pretensión de independizarse de las importaciones de energía. Pero para introducir el cambio del modelo energético con éxito se necesitan, sobre todo, fabricantes de plantas de biogás que dispongan de muchos años de experiencia en la construcción de plantas en la región.
WELTEC BIOPOWER ya contribuye considerablemente desde hace más de diez años con sus conocimientos tecnológicos y experiencia a la creación del sector del biogás en Gran Bretaña. Mediante la concepción individual de plantas y componentes acreditados para diferentes sustratos, así como el tratamiento de biometano, hasta ahora se han podido realizar en el Reunido Unido casi veinte plantas de biogás del fabricante de plantas alemán. Ocho de estas plantas se encuentran en Irlanda del Norte, donde WELTEC está construyendo actualmente otras dos plantas de biogás que están a punto de ser terminadas.
A una hora de Belfast por carretera, en Newtonabbey, se está creando una planta de 500 kilovatios para una empresa de engorde de cerdos. La base para su producción energética la constituye el purín porcino en un 70 por ciento. El resto proviene a partes iguales del ensilado de hierba y de maíz. Para explotar eficientemente el alto potencial energético, por ejemplo, de la hierba para ensilado, el explotador se ha decidido por un MULTIMix. El sistema de entrada de WELTEC entra en acción entre el dosificador y el fermentador. Antes de la entrada de materiales de partida en el fermentador se trituran los materiales fibrosos y se mezclan con el purín porcino.
La planta de biogás de 500 kilovatios, situada cerca de la frontera irlandesa en Benburb, en las inmediaciones de Armagh, también entrará en servicio el próximo invierno. Se está construyendo en un antiguo recinto industrial. La gama de sustratos está compuesta principalmente por estiércol líquido de vacuno y hierba para ensilado así como por ensilado de maíz y gallinaza. Por ello, en Benburb, junto a un fermentador, el depósito previo y el dosificador, también se implementa el MULTIMiX.
Internacionales
¿Por qué China impuso aranceles del 15% al carbón y gas de EEUU?


El régimen de China anunció nuevos aranceles contra Estados Unidos, en represalia por las recientes medidas comerciales impuestas por el presidente Donald Trump.
La decisión marca un nuevo episodio en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, mientras Beijing sigue sin tomar acciones para frenar el tráfico de drogas ilícitas, como el fentanilo, hacia EEUU.
Desde la madrugada de este martes, Trump impuso un arancel adicional del 10% sobre todas las importaciones chinas. En respuesta, el Ministerio de Finanzas de China declaró que aplicará gravámenes del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (LNG) procedentes de EEUU, y 10% sobre crudo, maquinaria agrícola y ciertos automóviles. Estas medidas entrarán en vigor el 10 de febrero.
El Ministerio de Comercio y la Administración de Aduanas de China también comunicaron que impondrán controles a la exportación de minerales estratégicos, como tungsteno, telurio, rutenio y molibdeno, bajo el pretexto de “proteger la seguridad nacional”.
China domina gran parte de la producción mundial de estos metales, esenciales para la industria tecnológica y la transición hacia energías limpias. Con esta medida, Beijing refuerza su estrategia de usar los minerales raros como arma económica, una táctica que ha empleado en el pasado para presionar a sus rivales geopolíticos.
Trump endurece su postura contra China
El presidente Donald Trump justificó los nuevos aranceles como una forma de presionar a China para que detenga el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, una crisis que ha costado la vida a miles de estadounidenses.
«China tiene que dejar de enviarnos fentanilo. Si no lo hacen, los aranceles van a subir aún más“, advirtió Trump el lunes.
El régimen de Beijing, por su parte, sigue sin asumir su responsabilidad en la crisis del fentanilo y calificó el problema como una “cuestión interna de EEUU”.
Además, anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que tomará otras “contramedidas”, aunque dejó abierta la posibilidad de negociaciones.
Los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, “violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y “no abordan los problemas de Estados Unidos, sino que también socava la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”, señala el comunicado del régimen de Xi Jinping, divulgado a través de la página web del Ministerio de Finanzas del gigante asiático.
La cartera señaló que toma la decisión “de acuerdo con la ley”, con el fin de “salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales” y para “cumplir con las obligaciones internacionales como la no proliferación”.
Además, añadió a dos empresas estadounidenses, Pvh Group y Illumina Inc, a la lista de entidades no confiables por presuntamente “violar los principios del mercado, interrumpir las transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”.
Las bolsas de Hong Kong redujeron sus ganancias tras el anuncio de represalias por parte de China, reflejando la incertidumbre de los mercados ante la escalada de la disputa comercial.
Según expertos, la falta de acuerdo entre China y Estados Unidos indica que los aranceles podrían convertirse en una herramienta recurrente de presión, generando inestabilidad en la economía global.
Mientras tanto, el enfoque de Trump con Canadá y México ha sido diferente. Ambos países lograron un acuerdo con Washington para suspender tarifas del 25% a cambio de mayor cooperación en control migratorio y combate al narcotráfico. En contraste, Beijing sigue sin ofrecer concesiones, lo que ha llevado a la administración estadounidense a mantener la presión económica sobre China.
El régimen chino se enfrenta ahora a un escenario donde su dependencia de la manipulación económica y la coerción política puede volverse en su contra. Mientras Trump mantiene su política de “Estados Unidos primero”, Xi Jinping sigue apostando por el control de recursos estratégicos y la represión económica como respuesta a la creciente presión internacional.
Fuente: Infobae
Internacionales
Impacto de los aranceles de EE.UU. en el comercio global de GNL: desafíos y oportunidades


El aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podría tener varias implicaciones para el comercio de gas natural licuado (GNL), tanto directas como indirectas. A continuación se describen ocho impactos potenciales:
1. Aranceles de represalia:
Canadá, México, la Unión Europea (UE) y China podrían imponer aranceles de represalia a las exportaciones de GNL de Estados Unidos. Esto podría hacer que el GNL estadounidense sea menos competitivo en estos mercados, lo que posiblemente lleve a una disminución de las exportaciones a estas regiones.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y Canadá
Canadá es un socio comercial estratégico de EE. UU. en el sector energético, con una infraestructura de gas natural fuertemente integrada entre ambos países. Un aumento de aranceles podría:
- – Encarecer la importación de equipos y tecnología utilizados en la producción y transporte de GNL.
- – Dificultar la colaboración en proyectos transfronterizos, afectando potencialmente las exportaciones de gas natural desde EE. UU. a Canadá.
- – Incentivar a Canadá a fortalecer sus propias exportaciones de GNL, especialmente desde terminales en la costa oeste dirigidas a mercados asiáticos.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y México
México es el mayor importador de gas natural estadounidense, principalmente a través de gasoductos, aunque el GNL también juega un papel importante en la diversificación del suministro energético del país. Si los aranceles afectan sectores estratégicos, se podrían generar:
- – Mayores costos en la importación de gas y GNL desde EE. UU., lo que podría impactar la estabilidad del mercado energético mexicano.
- – Mayor interés en diversificar proveedores, con México explorando opciones de importación desde otros países como Qatar o Australia.
- – Posibles retrasos en proyectos de infraestructura energética, debido al encarecimiento de insumos y equipos.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y la Unión Europea
La Unión Europea ha incrementado sus importaciones de GNL estadounidense en los últimos años como parte de su estrategia para reducir la dependencia del gas ruso. Sin embargo, el aumento de aranceles podría:
- – Reducir la competitividad del GNL de EE. UU. en el mercado europeo, favoreciendo a proveedores alternativos como Qatar y Noruega.
- – Generar incertidumbre en acuerdos de largo plazo, ya que los compradores europeos podrían optar por diversificar su suministro ante el riesgo de mayores costos.
- – Dificultar inversiones conjuntas en infraestructura de GNL, lo que afectaría la expansión de terminales y la capacidad de importación en Europa.
Impacto en el comercio de GNL entre EE. UU. y China
China es uno de los mayores consumidores de GNL a nivel mundial y ha sido un mercado clave para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, el aumento de aranceles entre ambos países podría:
- – Reavivar la guerra comercial entre EE. UU. y China, lo que podría derivar en nuevas restricciones y represalias en el comercio energético.
- – Desincentivar la compra de GNL estadounidense, con China optando por aumentar sus importaciones desde Australia, Qatar o Rusia.
- – Impactar proyectos en EE. UU. que dependen de compradores chinos, afectando la inversión en nuevas terminales de licuefacción.
2. Cambio en los flujos comerciales:
Diversión a otros mercados: Los productores de GNL de Estados Unidos podrían buscar desviar las exportaciones a otros mercados que no tengan aranceles de represalia, como India, Japón, Corea del Sur u otros países del sudeste asiático. Esto podría llevar a una realineación de los flujos comerciales globales de GNL.
Mayor competencia: El GNL estadounidense podría enfrentar una mayor competencia en estos mercados alternativos por parte de otros grandes exportadores de GNL, como Qatar, Australia y Rusia, que podrían ofrecer términos más favorables.
3. Impacto en los precios del GNL:
Volatilidad de precios: Los aranceles y las barreras comerciales podrían llevar a una mayor volatilidad de precios en el mercado global de GNL. La incertidumbre sobre las políticas comerciales podría causar fluctuaciones en los precios del GNL a medida que los mercados se ajusten a las nuevas dinámicas comerciales.
Costos más altos: Los aranceles de represalia podrían aumentar el costo del GNL estadounidense en los mercados afectados, lo que podría hacerlo menos atractivo en comparación con el GNL de otras fuentes.
4. Inversión e infraestructura:
Inversiones retrasadas: La incertidumbre sobre las políticas comerciales y los posibles aranceles podría llevar a retrasos en las decisiones de inversión final (FID, por sus siglas en inglés) para nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos. Los inversores podrían ser cautelosos a la hora de comprometer capital en proyectos que podrían enfrentar problemas de acceso al mercado.
Desarrollo de infraestructura: La necesidad de diversificar los mercados podría acelerar el desarrollo de nueva infraestructura de exportación de GNL en Estados Unidos para acceder a una gama más amplia de mercados.
5. Implicaciones geopolíticas:
Fortalecimiento de alianzas: Estados Unidos podría buscar fortalecer las relaciones comerciales de GNL con aliados que no estén sujetos a aranceles, lo que podría llevar a nuevos contratos a largo plazo y asociaciones estratégicas.
Relaciones tensas: El aumento de los aranceles podría tensar las relaciones diplomáticas y comerciales con socios clave como Canadá, México y la UE, lo que podría afectar la cooperación económica y política en general.
6. Seguridad energética:
Seguridad energética: Los países afectados por los aranceles de Estados Unidos podrían buscar diversificar sus fuentes de suministro de GNL para reducir la dependencia de Estados Unidos, mejorando su seguridad energética pero posiblemente a un costo más alto.
7. Impacto ambiental
Los cambios en los flujos comerciales de GNL podrían tener implicaciones ambientales, dependiendo de la huella de carbono de las fuentes alternativas de GNL y la combinación energética de los países importadores.
8. Contratos a largo plazo y estabilidad del mercado:
Renegociación de contratos: Los contratos de GNL a largo plazo existentes podrían estar bajo presión, ya que compradores y vendedores podrían buscar renegociar los términos a la luz de los nuevos regímenes arancelarios.
Estabilidad del mercado: La estabilidad general del mercado global de GNL podría verse afectada, con posibles cambios a largo plazo en los patrones de oferta y demanda.
El general, aumento de los aranceles de Estados Unidos a Canadá, México, la UE y China podría llevar a cambios significativos en el comercio global de GNL, afectando las dinámicas del mercado, las decisiones de inversión y las relaciones geopolíticas.
Asimismo, podría generar un impacto significativo en el comercio de GNL, reduciendo la competitividad estadounidense y fomentando la búsqueda de nuevos proveedores por parte de los importadores. Además, esta medida podría retrasar proyectos de infraestructura, aumentar los costos de exportación e incentivar la diversificación de fuentes de suministro en mercados clave.
El impacto total dependerá de las respuestas de estos socios comerciales y de la capacidad de la industria de GNL de Estados Unidos para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Fuente: GNL GLOBAL

GLP
Colombia: MinHacienda no ha girado recursos que garantizan continuidad de subsidios al Gas LP en cilindros para los usuarios más pobres del país [VIDEO]


Bogotá, 30 de diciembre de 2024. Desde la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA se solicitó al Ministerio de Hacienda la urgente aprobación del pago de los subsidios al consumo de GLP en cilindros, por valor de $45 mil millones, que el gobierno nacional todavía no ha girado para cubrir los consumos correspondientes al período de julio a noviembre de este año. “De no hacerse este pago, se afectarían miles de familias que reciben dichos subsidios”, alertó el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez Villegas.
El “Plan Piloto”, es un programa que se ha desarrollado con éxito durante los últimos 11 años, gracias al subsidio al consumo de GLP en cilindros, cuya implementación se realiza de acuerdo con la herramienta de focalización del Sisbén IV, y beneficia mensualmente cerca de 675 mil personas pertenecientes a los estratos 1 y 2 en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Amazonas, San Andrés Islas y los municipios del Macizo Colombiano en el Cauca.
Sin embargo, durante el segundo semestre de 2024 el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, no ha desembolsado los recursos asignados para garantizar la continuidad de estos subsidios, que mejoran la calidad de vida de colombianos que tienen en el Gas LP una fuente de energía de bajas emisiones para cocinar sus alimentos, en zonas alejadas del país donde no llegan otros gases combustibles.

Sin subsidio
Desde agosto los cilindros de GLP con subsidio se vienen entregando sin contar con la disponibilidad presupuestal requerida, contraviniendo lo estipulado en el Decreto 2195/2013 y la Resolución MME 40720 / 2016, que determinan que es necesaria dicha disponibilidad presupuestal para que se puedan entregar los cilindros con subsidio.
GASNOVA aclaró que si bien durante noviembre el Ministerio de Minas y Energía emitió la resolución para el pago de julio, el traslado de estos recursos no se ha realizado por parte de Minhacienda. Lo mismo ocurre con los recursos de agosto-diciembre, que el citado Ministerio ya gestionó traslados presupuestales para financiar dichos subsidios, pero Minhacienda aún no realiza los pagos. Como consecuencia de estos atrasos, se podría duplicar el precio de los cilindros de GLP para los usuarios finales del ‘Plan Piloto’, al no contar con los respectivos descuentos en la tarifa otorgada por el subsidio en mención.
El programa de subsidios al consumo de GLP en cilindros ha sido un éxito gracias a la focalización de los beneficiarios, respaldados en las bases de datos del Sisbén IV que evidencian que en las zonas rurales, 40% de las personas que viven en ellas están en la extrema pobreza; y en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2023 del DANE, que señala que 51% de los hogares que utilizan GLP, se encuentran en zonas rurales.
Para GASNOVA es preocupante que por la falta de pago de los subsidios al GLP en cilindros, los beneficiarios afectados se vean privados de los subsidios y, como consecuencia, obligados a utilizar la leña como combustible para cocinar, acarreando graves problemas en su salud respiratoria y daños medioambientales asociados a la tala de árboles, por lo cual el presidente de GASNOVA, Alejandro Martínez, hace un llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para que apruebe el pago respectivo a la mayor brevedad posible.

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 5 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
Transportehace 5 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 4 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza