Conectate con nosotros

Energía

«La nueva ola de innovación en la energía eólica es la digitalización»

Publicado

el

Energía digital

La energía eólica costa afuera (offshore) ha recorrido un largo camino desde que las primeras turbinas comenzaron a operar en Vindeby, Dinamarca, en 1991. Esa instalación fue recientemente desmantelada. Con 11 turbinas, cada una produciendo 450 kilovatios, ahora parece muy lejos de las turbinas a gran escala que producen cientos de megavatios en los parques eólicos de hoy.

Pero es en los últimos años que la industria ha visto una aceleración que ha sorprendido incluso a los más ardientes partidarios de la energía eólica. No sólo la tecnología ha avanzado, sino que el sector eólico ha madurado e industrializado a un nivel que ha visto el Coste Nivelado de Energía (LCOE) alcanzar su objetivo de 2020 de $us 113,50/MWh (€ 100) tres años antes de lo previsto. Y hay más por venir.

Según Hannibal, la industria ha conseguido estar donde está hoy a través de la innovación continua.

«Desde los primeros días, desarrollamos plataformas y las desarrollamos para producir más y más energía. Entonces permitía un paso revolucionario hacia la siguiente plataforma», dice. «Por ejemplo, la turbina de 2 MW se convirtió en una máquina con un rotor más grande y una calificación mayor a 2,3 MW; Entonces hubo el salto a 3.6, que evolucionó a 4 MW a través de un rotor más y más grande; Y luego hubo el paso revolucionario hacia los 6 MW, que hoy es la plataforma para las unidades de 6, 7 y 8 MW».

Al mismo tiempo, la industria ha pasado de colocar un puñado de turbinas en el agua a la instalación de parques eólicos completos, con la puesta en marcha de London Array en 2013 (incluyendo 175 turbinas y 20 parques eólicos) marcando el punto donde las centrales eléctricas eran esencialmente construidas en el mar. «London Array es tan grande que puede reemplazar toda una planta de energía en tierra», señala Hannibal. «Ha sido un desarrollo notable. Venir de las turbinas pequeñas a las plantas reales de poder en el mar ha sido un viaje emocionante. Han pasado más de 20 años, pero con una aceleración real en los últimos 10 años”.

La energía eólica marina se ha desarrollado rápidamente en términos de tecnología, escala y creación de empleo, mientras que constantemente supera las estimaciones de reducción de costes. Hannibal dice: «Siempre hemos pronosticado decir dónde estaremos en cinco años, 10 años, etc. Y básicamente el punto de 10 años se ha alcanzado en cinco años al traer elementos como turbinas más grandes e industrialización.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]

Publicado

el

Durante su participación en el PERUMIN, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – SINAC), César Butrón, admitió que la propuesta de priorizar el suministro de gas natural para la generación eléctrica en “situaciones de emergencia” anunciado desde el MINEM, tiene fines principalmente comerciales. No se trata, como sostiene el Ministerio de Energía y Minas, de proteger a la población de un eventual aumento en los precios de la electricidad ante los efectos del fenómeno de El Niño.

Precisamente, al ser consultado por la prensa si una eventual sequía incrementaría los precios de la electricidad, Butrón respondió contundentemente que no, remarcando que en el plazo inmediato no habrá ningún aumento al usuario doméstico. Explicó que los precios de energía para el consumidor final están establecidos en contratos de largo plazo y son supervisados por Osinergmin, de manera que una coyuntura como la de El Niño no elevaría los precios de las tarifas de luz. En este sentido, el incremento del costo de generación lo asumirán las empresas generadoras, mas no los distribuidores, ni los consumidores finales (escuchar audio).

El presidente del COES sostuvo además que la intención del MINEM de impulsar esta propuesta sería por la “sostenibilidad del sistema, pues existen generadoras que están perdiendo millones de dólares semanales”. “No vaya a ser que estas empresas quiebren”, sostuvo el presidente del COES.

Butrón evitó referirse al por qué el MINEM busca corregir distorsiones del mercado, pese a que ésta no es una función que compete a esta cartera, considerando además que la mayoría de las empresas de generación eléctrica tienen contratos para un suministro continuo de gas natural y sólo dos cuentan con contrato interrumpido (por horas). Son estas empresas las que se beneficiarían con la norma.

TE PUEDE INTERESAR

Riesgo para la población

Cabe recordar que, como lo ha señalado la empresa Quavii (ver), la propuesta del MINEM de priorizar el gas natural para la generación eléctrica (que se estaría publicando la próxima semana como Decreto Supremo) pondría en riesgo el abastecimiento de este recurso para un millón de peruanos de las regiones Lambayeque, La Libertad, Áncash y Cajamarca, entre usuarios residenciales, comercios y usuarios vehiculares. La misma situación se presenta en la concesión Sur, que involucra a las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

Cabe precisar que estas regiones reciben el gas natural a través de camiones, que cargan el recurso en la planta de licuefacción de Cañete (Lima). Las empresas de generación eléctrica, en tanto, se abastecen del gas que llega mediante el ducto de Transportadora de Gas del Perú.

Es importante señalar que la propuesta normativa (pre publicada a través de la Resolución Ministerial N°273-2023-MINEM/DM) no incluye un informe técnico como parte de su justificación. Como han señalado diversos especialistas, la propuesta tampoco considera modelos regulatorios y contractuales del mercado de gas natural a nivel internacional, lo que afectaría las necesidades de este mercado. 

Asimismo, la iniciativa del MINEM no ha tomado en cuenta la afectación al sector de hidrocarburos, en ausencia de un viceministro sectorial. El mismo debería mantener la imparcialidad ante normas impulsadas por la cartera de electricidad.

Continuar leyendo

Energía

MINEM capacitará a municipios sobre aplicación del Plan Ambiental Detallado para actividades eléctricas

Publicado

el

El Ministerio de Energía Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), capacitará a los funcionarios y autoridades de las municipalidades provinciales y distritales de Cajamarca, La Libertad y Piura, en las ciudades de Jaén, Otuzco y Chulucanas, respectivamente, sobre la aplicación del Plan Ambiental Detallado (PAD), con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.

El PAD es un instrumento de gestión ambiental complementario de carácter excepcional que considera los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales generados o identificados en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso, y destinado a facilitar la adecuación de dicha actividad a las obligaciones y normativa ambiental vigentes.

En ese sentido, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo N° 014-2023-EM que, entre otras disposiciones, establece un nuevo plazo para que los titulares que buscan acogerse al PAD comuniquen a la DGAAE dicha decisión, dentro de un plazo de 3 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la norma, es decir, hasta el 20 de noviembre de 2023.

En el caso de las municipalidades y gobiernos regionales que requieran comunicar su acogimiento, el plazo para comunicarlo se extiende por el período de un año: hasta el 20 de agosto de 2024.

El MINEM informó que esta medida se adoptó porque, durante la elaboración de la norma, la DGAAE identificó 1,203 instalaciones eléctricas que no cuentan con instrumento de gestión ambiental y, dentro de este universo, 906 corresponden a municipalidades y gobiernos regionales, generalmente conformadas por redes eléctricas implementadas en condiciones precarias que no aseguran la calidad del servicio eléctrico.

A través de la presentación de este instrumento de gestión ambiental, se podrá sanear las redes rurales con la finalidad de transferir la infraestructura eléctrica a los concesionarios de distribución. Cabe destacar que, el PAD busca promover la regularización ambiental de infraestructuras y componentes eléctricos implementados en todo el país, con la finalidad de incentivar el desarrollo sostenible en la operación de actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y mejorar la calidad del servicio, en beneficio de la población.

Continuar leyendo

Energía

MINEM capacitará a municipios sobre aplicación del Plan Ambiental Detallado para actividades eléctricas

Publicado

el

El Ministerio de Energía Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), capacitará a los funcionarios y autoridades de las municipalidades provinciales y distritales de Cajamarca, La Libertad y Piura, en las ciudades de Jaén, Otuzco y Chulucanas, respectivamente, sobre la aplicación del Plan Ambiental Detallado (PAD), con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.

El PAD es un instrumento de gestión ambiental complementario de carácter excepcional que considera los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales generados o identificados en el área de influencia de la actividad eléctrica en curso, y destinado a facilitar la adecuación de dicha actividad a las obligaciones y normativa ambiental vigentes.

En ese sentido, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo N° 014-2023-EM que, entre otras disposiciones, establece un nuevo plazo para que los titulares que buscan acogerse al PAD comuniquen a la DGAAE dicha decisión, dentro de un plazo de 3 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la norma, es decir, hasta el 20 de noviembre de 2023.

En el caso de las municipalidades y gobiernos regionales que requieran comunicar su acogimiento, el plazo para comunicarlo se extiende por el período de un año: hasta el 20 de agosto de 2024.

El MINEM informó que esta medida se adoptó porque, durante la elaboración de la norma, la DGAAE identificó 1,203 instalaciones eléctricas que no cuentan con instrumento de gestión ambiental y, dentro de este universo, 906 corresponden a municipalidades y gobiernos regionales, generalmente conformadas por redes eléctricas implementadas en condiciones precarias que no aseguran la calidad del servicio eléctrico.

A través de la presentación de este instrumento de gestión ambiental, se podrá sanear las redes rurales con la finalidad de transferir la infraestructura eléctrica a los concesionarios de distribución.

Cabe destacar que, el PAD busca promover la regularización ambiental de infraestructuras y componentes eléctricos implementados en todo el país, con la finalidad de incentivar el desarrollo sostenible en la operación de actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y mejorar la calidad del servicio, en beneficio de la población.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados