Conectate con nosotros

Energía

La otra cara de la sequía: la fotovoltaica genera electricidad a niveles históricos

Publicado

el

Aunque las consecuencias de la sequía en la que lleva sumida España hace meses amenazan el ecosistema y hasta el modelo económico del país, al menos sus causas -parte de ellas- han servido de empujón para el sistema eléctrico español, que nunca había generado tanta electricidad de origen fotovoltaico. Altas temperaturas, cielos despejados y muchas horas de sol han hecho que en las últimas semanas el gas haya perdido protagonismo en el mix incluso cuando también ha bajado la producción eólica.

En los primeros días de mayo, la producción eléctrica de la energía solar fotovoltaica alcanza el 20,2% del total, según los datos de Red Eléctrica. Se trata exactamente el mismo porcentaje que la eólica (su generación total es 1 MWh superior) y algo más que la nuclear (18,1% en lo que va de mes) y los ciclos combinados de gas (15,8%). Incluso la solar térmica, que suele rondar el entorno del 1,8% de la generación, se disparó y produjo hasta el 4,2% de la electricidad en días concretos. En lo que va de mayo lleva un 3,3%.

Ésta está siendo la tendencia desde hace tiempo: el abril más cálido y seco desde que hay registros fue el mes de mayor producción fotovoltaica del último año, con un 16,9% del total (3,56 TWh). Esto hace que el ‘sol’ se sitúe como la tercera fuente, por encima del ciclo combinado, y prácticamente en el 20% del total si se suma la producción termosolar.

En opinión de José Donoso, director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), se juntan dos elementos. Por un lado, «la evolución lógica del incremento de la potencia instalada de acuerdo a los objetivos del PNIEC». Es decir, cada vez hay más paneles, «incluido también el autoconsumo, que tiene un efecto, que no figura en las estadísticas, de reducción de la demanda». Por otro, estos meses «atípicos». «Eso de ‘abril, aguas mil’ parece que con el cambio climático ha pasado la historia», lamenta el directivo. Así, considera la tendencia será que esto sea cada vez más habitual: «Cada vez vamos a meter más potencia y, por otra parte, desafortunadamente por la emergencia climática, vamos a unas condiciones atmosféricas más favorables para energía solar».

Además, a diferencia de otros momentos (el pasado verano, sin ir más lejos), la caída de la eólica en unos meses de poco viento no se ha suplido con un mayor protagonismo de las centrales de ciclo combinado, cuya producción fue moderada. Aunque la generación de distintas tecnologías no es completamente extrapolable, es un hecho que de los 7,7 puntos que dejaron de sumar los aerogeneradores entre marzo y lo que va de mayo, el gas como mucho habría asumido 2,8 puntos, pues pasó de suponer el 13% al 15,8%. Mientras, la fotovoltaica subió del 13% al mencionado 20,2%.

Con el mayor protagonismo de la solar se da un fenómeno conocido como curva de pato, por la forma que toma la gráfica del precio de la luz en el mercado. En las horas de mayor producción fotovoltaica -las centrales del día-, se llega a desplomar por la gran aportación solar y una demanda doméstica algo menor. Sin embargo, la caída del sol también coincide con el momento en el que más gente está en casa y, por tanto, sube su consumo eléctrico, que vuelve a bajar al llegar la noche. Durante el miércoles, por ejemplo, la electricidad tendrá su precio más barato, 45,21 euros/MWh, a las 16:00 y las 17:00, mientras que los máximos se marcarán entre las 21:00 y las 00:00.

De hecho, uno de los retos del sistema eléctrico es encontrar una forma eficiente de almacenar la electricidad producida por fuentes renovables intermitentes para que pueda utilizarse en los momentos en los que ya no hay sol o no sopla el viento. De momento, las baterías o el hidrógeno se erigen como las alternativas más viables para cortos periodos de tiempo, aunque aún están muy lejos de adoptarse a gran escala. El bombeo, por su parte, es la solución de almacenamiento estacional y de gran capacidad. «Necesitamos almacenamiento y necesitamos hidrógeno para poder extender esas horas del día de sol más allá con energía almacenada», ilustra el directivo.

«La energía fotovoltaica nos da una ventaja competitiva con los países del norte», celebra Donoso. La misma planta instalada en Alemania y en España tiene más horas de sol en el sur de Europa. «Esto quiere decir que precio por kilovatio hora de una planta en España es la mitad que una de Alemania», explica, lo que genera «una ventaja competitiva para atraer inversiones industriales». «Esto es lo que hay que explotar».

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Energía

Osinergmin: En junio se reducen tarifas de recibos de luz domiciliario, comercial e industrial

Publicado

el

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducirán en 0,64%, en promedio, para los hogares y en 0,27% para los ususarios comerciales e industriales.

Por otro lado, las tarifas de los sistemas eléctricos aislados —que son usados en zonas alejadas— se reducirán en promedio en 1,78% para domicilios y en 2,86% para los usuarios comerciales e industriales.

Dato

De acuerdo con las normas vigentes, las tarifas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Cabe precisar que el valor de la electricidad está compuesto por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.

En lo que va del año, la reducción acumulada para usuarios residenciales es de 6,94% y para los comerciales e industriales es de 7,40%.

Continuar leyendo

Energía

BYD vendió el primer camión 100% eléctrico a compañía Minera Condestable 

Publicado

el

La compañía líder en vehículos de energía nueva, BYD, ha alcanzado un logro significativo en su misión de impulsar la transición energética en el Perú. En una venta  sin precedentes, BYD ha entregado el primer camión 100% eléctrico a la Compañía Minera Condestable, convirtiéndose en el primer camión eléctrico destinado a una mina subterránea en el país y en toda la región.

En colaboración con Enel X Way, reconocida empresa líder en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, se ha llevado a cabo la implementación de una completa infraestructura de recarga para respaldar la operación del camión eléctrico en la unidad minera. Enel X Way ha desempeñado un papel fundamental al proporcionar la tecnología y conocimientos necesarios para instalar un punto de recarga estratégicamente ubicado, garantizando una recarga eficiente y confiable para el camión eléctrico.

Compañía Minera Condestable, reconocida por su compromiso con la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, ha dado un paso audaz hacia el futuro al aprovechar los beneficios de la movilidad eléctrica en su operación minera. Esta venta marca un hito importante en el sector minero, conocido por su alta demanda de combustibles fósiles y su impacto ambiental.

“Estamos comprometidos con la transformación energética en el sector minero. Trabajamos basados en el uso eficiente de recursos, la economía circular y la sostenibilidad como eje transversal. Queremos demostrar que la mediana minería también es capaz de liderar cambios y alinearnos a los estándares más altos”, comentó Adolfo Vera, presidente y CEO de Southern Peaks Mining.

 La implementación de este revolucionario camión eléctrico en una mina subterránea demuestra el compromiso de BYD con la innovación y el desarrollo de tecnologías limpias en todas las áreas de la industria. Este vehículo eléctrico no emite gases contaminantes ni produce ruido, lo que contribuye a mejorar significativamente la calidad del aire y reducir la contaminación acústica en los entornos mineros. Además, su tecnología de batería avanzada ofrece una mayor autonomía y capacidad de carga, lo que aumenta la eficiencia y la productividad para Minera Condestable.

«Estamos entusiasmados de celebrar este hito histórico en la industria minera de Perú y la región. La venta del primer camión eléctrico para mina subterránea destaca la capacidad de BYD para ofrecer soluciones de movilidad sostenible adaptadas a las necesidades específicas de cada sector. Confiamos en que esta innovación tecnológica generará un efecto dominó en el sector minero y en otros sectores clave, fomentando la adopción masiva de vehículos eléctricos en el país». afirmó Yesenia Vigo Guerrero, Marketing Manager de BYD Perú.

BYD es reconocido a nivel mundial por su liderazgo en la fabricación y desarrollo de vehículos eléctricos, y este logro en el mercado minero peruano consolida aún más su posición como referente en el sector. La empresa ha demostrado constantemente su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de la transición energética a través de soluciones innovadoras y sostenibles.

Continuar leyendo

Energía

«América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada»

Publicado

el

Si bien hoy se tiene el gran objetivo de agilizar la transición energética, es claro que ello se intensificó luego de la llegada de la COVID-19 al mundo, pues fue solo en ese periodo en el que las emisiones contaminantes cayeron. Como referencia, en 2021 la zona Asia-Pacífico representó el 52% de las emisiones durante ese año.

Ello fue explicado por Luis Fernández, director de Gas Energy Latin America, durante su disertación “Transición energética y el impacto en el Perú”, que formó parte de la primera jornada de Perú Energía 2023

“Hoy, las energías renovables no son capaces de cubrir el crecimiento de la demanda mundial de energía. Por ello América Latina se destaca, al tener una matriz energética muy privilegiada, en la que solo el 63% son de fuentes fósiles”, aclaró.

Si bien las energías renovables son más demandantes que las fuentes de energía actuales, es claro que se necesita de una minería responsable, que no solo sea proveedora de economía, sino también de desarrollo.

Ello fue explicado por Fernández, quien arguyó que la matriz de fuentes fósiles en el Perú fue de 71% en 2021. “En general, podemos decir que el Perú tiene una de las matrices energéticas más limpias de la región. Por ello, no tiene urgencia de mejorar su matriz energética, pero si debe priorizar el mejor aprovechamiento de lo que tiene”.

“La transición energética en el Perú es una realidad, pero es eso: una etapa. Lo que se requiere es llegar al siguiente nivel, dando paso al crecimiento permanente de fuentes renovables”, enunció.

Fuente: Perú Energía

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados