Conectate con nosotros

Transporte

Línea 3 del Metro de Lima y Callao contribuiría al PBI con S/ 8,000 millones

Publicado

el

El desarrollo de la Línea 3 del Metro de Lima y Callao contribuiría al PBI con S/ 8,000 millones, teniendo un efecto por demanda y oferta de S/63,000 millones en 34 años, conforme al estudio elaborado por DEE Consultores, lo que equivale al 13% del PBI del 2021. El proyecto atravesará 12 distritos de Lima y beneficiaría a más de 3.5 millones de habitantes, así lo señaló Carlos Ugaz Montero, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima y exdirector Ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico.

Ugaz dijo esto durante su participación en la mesa técnica “Eficiencia de la ejecución de infraestructura pública en el Perú: situación actual y oportunidades”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) conjuntamente con la Presidencia del Consejo de Ministros.

La presentación de Ugaz Montero destacó que la mitad de los proyectos contemplados en el PNISC para el período 2022-2025 se desarrollarán como obra pública, algo que el gobierno busca cambiar con reformas estructurales profundas tal como lo anunció el Primer Ministro, Alberto Otárola. 

De otro lado, con relación de la Línea 3 del Metro de Lima, dijo que es el megaproyecto que presenta los mejores indicadores de valor actual neto social (VAN) y tasa interna de retorno social, esperando transportar a más de un millón de personas al día.

Entre los significativos beneficios que destacó el estudio de DEE Consultores, Ugaz mencionó la reducción del tiempo de viaje, de los costos de operación vehicular, la reducción de la flota, el menor mantenimiento de vías y la reducción del número de accidentes de tránsito. La actualización de los indicadores de beneficios sociales totales al 2021 asciende a S/ 38,500 millones de soles.  

Generación de empleos

La construcción de las líneas de metro y su mantenimiento también implicará la inversión en bienes intermedios y remuneraciones al personal empleado, lo que repercute de manera directa e indirecta en el gasto agregado.

El experto enfatizó en la importancia de enfocarse en la construcción con los mejores estándares y experiencia internacional, tal como es el caso de los exitosos metros de Quito en Ecuador y Santiago de Chile, que han utilizado para tal fin gerencias especializadas de gestión de proyectos, conocidas localmente como las PMO, utilizadas en los acuerdos de gobierno a gobierno. También puntualizó que es factible desarrollar el proyecto por etapas a fin de garantizar la sostenibilidad fiscal del país. 

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Transporte

5 consorcios interesados en la nueva Carretera Central que unirá Lima y La Oroya en 3 horas

Publicado

el

Se trata de uno de los proyectos más grandes de la década en América Latina y uno de los 3 más importantes en su tipo que hay en el mundo ahora mismo, aseguró el gobierno de Francia. Inversión superará los S/12.000 milllones y estará lista en el primer trimestre del 2031.

Cinco consorcios internacionales están interesados en adjudicarse el proyecto de la Nueva Carretera Central – «Daniel Alcides Carrión», el cual está a la espera de la aprobación de su Informe final de Revisión de Perfil, informó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) del Gobierno de Francia.

Como se recuerda, el país galo se hizo con el proyecto en 2021 mediante un acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G), luego de que se decretara en 2017 la necesidad de modernizar esta arteria central del país.

Entre sus primeros pasos, Francia descartó una propuesta inicial de ruta presentada por el Gobierno Regional de Junín, debido a múltiples problemas de diseño. Aquel plano le costó al Estado peruano S/7 millones.

En su lugar, lanzó su propio «Corredor verde», que nace en la misma Carretera Central a la altura de Ate Vitarte (Lima) y luego regresa a ella en Pachacaca (Yauli), para unir las ciudades de Lima y La Oroya en 2 horas y media para vehículos menores, y 3 para pesados.

En diálogo con La República, PMO Vías señaló que existen 5 grandes consorcios internacionales intersados en adjudicarse la vía de 185 kilómetros: uno japonés-inglés, uno español-americano y otro colombiano, de los que se pudo saber. 

Del mismo modo, la agencia informó que entre julio-agosto del 2023 y finales del 2024 se verá el estudio definitivo de ingeniería para empezar las obras en febrero- marzo del 2025. La obra estaría lista en el primer trimestre 2031.

¿Pero, y la aprobación del Perfil? Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se tendrá listo la primera semana de junio para su publicación oficial, en la cual, además, se conocerá el monto de inversión, el cual superará largamente los S/11.571 millones proyectados al inicio.

La obra contempla 32 kilómetros de túneles, -incluyendo 7 túneles de más de 1 kilómetro-, 18 kilómetros de viaductos, 18 kilómetros de muros de contención, 8 Intercambiadores a desnivel, 5 áreas de descanso y 3 áreas de servicio. La velocidad media de la operación 70km/hr.

Fuente: La República

Continuar leyendo

Transporte

Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023

Publicado

el

Al término de los primeros cuatro meses del 2023, la venta de vehículos seminuevos livianos reportó 177,325 unidades, cifra que significó un retroceso de 16.4% respecto a similar periodo del 2022, pero un 15.4% mayor a la cifra registrada en igual periodo del 2019, un año prepandemia. “El comportamiento de este segmento del mercado automotor responde a una mayor disponibilidad de vehículos nuevos, como consecuencia de las mejoras en la cadena global de suministros, y también al menor dinamismo del consumo privado, el comportamiento del empleo y al elevado nivel de precios en general”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

A abril del 2023, agregó, la venta de vehículos seminuevos alcanzó una cifra tres veces mayor a la venta de vehículos nuevos; es decir, por cada vehículo nuevo que se comercializó se vendieron 3 seminuevos. Ahora, si bien las plataformas digitales, marcas y concesionarios automotrices están aumentando su participación en este segmento del mercado -lo cual le brinda seguridad a la operación- al igual que las mayores opciones de financiamiento que se ofrecen, lo que irá aumentado conforme este mercado se vaya formalizando cada vez más, “la venta de vehículos seminuevos se seguirá atenuando en los siguientes meses, tal como lo dijimos anteriormente, registrando al cierre del 2023 un crecimiento menor al observado en el 2022 (18.4%) influenciado principalmente por el débil desempeño de la demanda interna y la mayor disponibilidad de stock de vehículos nuevos, factores que terminarían pesando más”, concluyó Morisaki.

Continuar leyendo

Transporte

Gerente de ACTU pide que el Estado cofinancie el sistema de corredores complementarios

Publicado

el

El gerente de la ACTU, Ángel Mendoza, se mostró a favor del anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en el que indica que aspiran a tener un modelo cofinanciado por el Estado para los corredores complementarios y el Metropolitano, bajo el argumento que los sistemas de transporte en el mundo son subsidiados.

A modo de ejemplo el gerente de ACTU, explicó que los sistemas integrados de transporte funcionan en países como Chile y Colombia porque son subsdiados por el Estado, a diferencia de Lima y Callao, donde los contratos de los corredores complementarios y el Metropolitanos son autosostenibles, es decir que producto de los ingresos se cubren los costos.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados