Transporte
Línea Amarilla: Dos viaductos y túnel bajo el río Rímac están prácticamente terminados
El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, inspeccionó el avance de los trabajos de construcción del proyecto “Línea Amarilla”, recorriendo el túnel que cruza por debajo del río Rímac, el puente Bella Unión así como los viaductos 8 y 9 de esta autopista, que se conectan por un corredor elevado con la Vía de Evitamiento.
*Agregó además que este trabajo se realiza junto a la rehabilitación de la avenida Universitaria, a lo largo de 34 kilómetros de extensión, y la construcción de un nuevo viaducto en la avenida Morales Duárez.
Precisó que el túnel, que incluye vías vehiculares en ambos sentidos y se extiende por más de 1,800 metros entre sus puntos de ingreso y salida, ya se encuentra prácticamente culminado y solo se vienen realizando los acabados finales para dejarlo listo de cara a la culminación total de los trabajos de la Línea Amarilla.
Añadió por ello que ya se viene realizando la señalética correspondiente para orientar a los usuarios que recorran este túnel, que además contará con iluminación LED y cuenta con un techo no inflamable y a prueba de incendios, expresando su complacencia por un trabajo que incorpora elementos de alta tecnología.
Castañeda también recorrió los viaductos 8 y 9 de la Línea Amarilla, cuya construcción está bastante avanzada y se conectarán con la Vía de Evitamiento, permitiendo así que quienes se desplacen desde La Molina, Surco u otros distritos puedan llegar al Callao en menor tiempo a través de la nueva autopista que se está construyendo a través de este proyecto de inversión.
Resaltó que a través de esta nueva megaobra se contará con una vía nueva que permitirá descongestionar avenidas paralelas, como la citada Vía de Evitamiento o Argentina.
“Además se podrá recuperar un espacio a la altura del puente Huáscar para en el futuro construir otra vía de conexión con San Juan de Lurigancho que sea alterna a la que hoy existe en Puente Nuevo”, añadió.
Castañeda también recorrió las instalaciones del puente Bella Unión, que registra ya avances significativos en su implementación por lo que se mostró confiado en que estará operativo para el mes de julio, recuperando así una vía de conexión con Lima Norte que los vecinos esperaban desde hace varios años atrás y que finalmente se hizo realidad con esta gestión.
La obra “Línea Amarilla” contará en total con 10 nuevos viaductos y se extenderá desde el límite del Callao hasta el puente Huáscar.
Transporte
Metro de Lima: Estación Juan Pablo II de la Línea 2 tiene un avance del 99.96% en obras civiles
Las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao en el Callao avanzan a buen paso. La estación Juan Pablo II, ubicada en el cruce de las avenidas Óscar R. Benavides y Juan Pablo II, en el Callao, se posiciona como la de mayor progreso con un avance del 99.96% en obras civiles. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.
Dicha estación es la número 3 de las 27 que tendrá la Línea 2, megaproyecto de 27 km de recorrido que unirá el Callao y Ate Vitarte en solo 45 minutos.
Las obras realizadas en Juan Pablo II comprenden la construcción de estructuras, techos, el vestíbulo y los espacios destinados al abordaje de los trenes. En la actualidad, la estación se encuentra en la fase de arquitectura, que incluye los acabados de los pisos, instalación de puertas, ascensores y escaleras mecánicas, así como la construcción del falso cielo raso.
Una de las características más destacadas es la sincronización entre las puertas del tren y las del andén. Este sistema innovador asegurará que los usuarios no tengan acceso al túnel por donde circula el tren, ya que las puertas solo se abrirán durante 20 segundos, justo cuando el vehículo llegue a la estación.
La estación contará con cuatro accesos peatonales, cada uno equipado con escaleras fijas, escaleras mecánicas y ascensores, que conducirán al entrepiso o al vestíbulo.
En la primera zona de acceso para los usuarios, contará con un corredor peatonal subterráneo que permitirá cruzar de forma segura bajo las avenidas, sin riesgos para los transeúntes. En el futuro, este espacio albergará pequeños locales comerciales, como cafeterías y quioscos de venta de periódicos, ofreciendo servicios convenientes a los pasajeros.
En el siguiente nivel, el vestíbulo estará dividido en dos áreas. La primera será de libre acceso y circulación, donde se ubicarán la boletería y las máquinas expendedoras para la compra y recarga de tarjetas interoperables del Metro. La segunda área estará destinada a las puertas de barrera, donde los usuarios podrán validar sus tarjetas para acceder a la zona de andén y abordar los trenes, tal como sucede en las estaciones de Santa Anita y Ate.
El MTC apuesta por un transporte masivo para mejorar la movilidad en Lima y Callao, facilitando el acceso de los ciudadanos a distintas zonas de la ciudad.
Transporte
MTC: 10 países mostraron interés en ejecutar proyecto Ferrocarril Lima-Ica
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que diez países provenientes de Europa, América y Asia manifestaron su declaración de interés para conformar la PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) que brindará asistencia técnica para la ejecución del proyecto Ferrocarril Lima-Ica, en la modalidad Gobierno a Gobierno.
La Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC detalló que las embajadas de Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón y el Reino Unido mostraron su interés en desarrollar el proyecto que beneficiará directamente a 5.8 millones de personas.
Con un trayecto de 280 km, que va desde el distrito de Villa El Salvador en Lima hasta la provincia de Ica, este ferrocarril, que tendrá un costo estimado de US $6500 millones, reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades a solo 2.5 horas.
La construcción del ferrocarril incluirá dos vías, de las cuales 47 kilómetros estarán formados por puentes y viaductos, mientras que 32 kilómetros serán túneles. Además, contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.
El proyecto también incorporará un sistema de tracción eléctrica y una infraestructura avanzada, diseñada para trenes de mercancías con velocidades de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros que alcanzarán hasta 200 km/h, garantizando una operación eficiente y moderna.
Además de optimizar los tiempos de viaje, este proyecto contribuirá en la reducción de los accidentes de tránsito, la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible en la región.
La ejecución del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, impulsando el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su zona de influencia.
Transporte
SUTRAN fiscalizó a más de 153 mil vehículos de transporte terrestre en 2024
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fortalece su compromiso con la seguridad vial y la formalidad en el transporte terrestre. En ese sentido, en la región Áncash durante el año 2024 se fiscalizó un total de 153 205 vehículos, de los cuales 150 285 unidades cumplieron con las normativas vigentes y se identificaron 2920 unidades no conformes.
En el transporte de pasajeros, se inspeccionaron 80 109 vehículos, de los cuales 79,253 cumplieron con las normativas, alcanzando un 99 % de conformidad. No obstante, se identificaron 856 unidades no conformes. Por su parte, en el transporte de mercancías, se fiscalizaron 72 552 vehículos, con 70 497 conformes y 2055 no conformes. En el caso del transporte de materiales peligrosos, de las 544 unidades supervisadas, 535 fueron conformes y 9 no cumplieron las disposiciones.
De manera complementaria, la SUTRAN intensificó las acciones para combatir la informalidad en el transporte terrestre, logrando ejecutar 332 operativos estratégicos en puntos claves de la región. Estas intervenciones dieron como resultado el retiro de 390 placas de rodaje de unidades que operaban al margen de la legalidad, así como la retención de 359 licencias de conducir, aplicando medidas administrativas a conductores que incumplieron la normativa vigente. Asimismo, se impusieron 390 actas F1, con multas por 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), correspondientes a la prestación de servicios de transporte sin la debida autorización.
Abel Alvarado, titular de la SUTRAN destacó que estos resultados no solo reflejan el compromiso de la entidad con la fiscalización, sino que también subrayan la necesidad de fomentar una cultura de formalidad en el sector transporte. “Tenemos la misión de velar por la seguridad de los pasajeros y operadores, así como de garantizar la calidad en la prestación de servicios de transporte terrestre en la región Áncash y el resto del país”, declaró.
La SUTRAN exhorta a los usuarios a optar siempre por servicios autorizados. Esto no solo garantiza viajes más seguros, sino que también contribuye a reducir los índices de accidentes y riesgos asociados con el transporte informal.
-
Combustiblehace 4 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 4 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Transportehace 6 días,
Metropolitano: Expreso 1 circulará los domingos
-
Mineríahace 4 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Sectorhace 6 días,
MINEM financiará etapa inicial de mitigación tras contaminación del río Coralaque
-
Hidrocarburoshace 6 días,
SPH: Producción de petróleo de diciembre en 2024 fue mayor en comparación al 2023
-
Energíahace 6 días,
Nueva ley que abre la competencia para la generación eléctrica con energía limpia busca mejores tarifas para millones de usuarios
-
Transportehace 4 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024