Conectate con nosotros

Minería

Los principales proyectos mineros a desarrollarse al 2020

Publicado

el

El gobierno de PPK anunció que espera alcanzar los US$ 14,000 millones en cinco años en inversión minera. Entre los proyectos mineros a desarrollarse al 2020 está: Ampliación de la mina Marcona, Ariana, Pampa de Pongo, Ampliación Toromocho, Mina Justa, Ampliación de la mina aurífera Lagunas Norte, Tía María, San Gabriel, Magistral, Zafranal, Quellaveco, Bayóvar y Bear Creek.

Ampliación de la mina Marcona (Shougang Hierro Perú): La mina tenía previsto entre la primera y segunda semana de enero el inicio formal de la ampliación de producción de hierro en su planta de Marcona. Solo faltaban las autorizaciones del MEM.

Ariana (Southern Peaks Mining): Está es una minera con sede en Perú que posee una cartera de activos de metales preciosos y básicos pequeños y medianos como el proyecto de exploración polimetálico Ariana en la región de Junin. El gobierno espera que esta se desarrollé el 2018.

Pampa de Pongo (Zhongrong Xinda): Como parte de las actividades de APEC 2016, Gonzalo Tamayo, suscribió un convenio sobre al proyecto minero de hierro Pampa de Pongo (Arequipa) y la corporación Zhongrong Xinda Group. Para este proyecto se estima una inversión no menor a US$ 1,500 millones. Además, requerirá construir una mina subterránea para producir 10 millones TM de hierro concentrado y la explotación de un millón de toneladas de arenas superficiales al año.

Ampliación Toromocho (Chinalco): La ampliación de Toromocho estaba programada para entrar en marcha en enero del 2016, según el cronograma del Ministerio de Energía y Minas (Minem), pero se paró por problemas metalúrgicos. El gobierno espera que se retome el 2018.

Mina Justa (Minsur): En agosto del 2016, la minera peruana Minsur anunció que para el 2020 planea iniciar operaciones en su mina de cobre Mina Justa, operada por Marcobre en Nazca. Este yacimiento cuprífero en Nazca requerirá un gasto de capital total de entre US$ 1,300 millones y US$ 1,500 millones. El proyecto, que tiene una ley promedio de mineral de cobre de 0.71%, está actualmente en fase de estudios de viabilidad. El gobierno de PPK espera que empiece el 2018.

Ampliación de la mina aurífera Lagunas Norte (Barrick): En mayo del 2016, la empresa anunció un plan para extender la vida de la mina, con una zona de óxidos más allá de las reservas actuales. Lagunas Norte empezó a funcionar en el 2005 y hasta el momento ha producido nueve millones de onzas de oro

Tía María (SCC): El proyecto Tía María es parte de un sistema de pórfidos de cobre, con recursos de 638 millones de toneladas de mineral, con un promedio de 0.39% de cobre contenido. Ubicado en la región Arequipa, este proyecto demandará US$ 949 millones. Tras una extensa paralización, el gobierno de PPK espera que está empiece a operar el 2019.

San Gabriel (Buenaventura): Buenaventura se alista para iniciar construcción del proyecto de oro San Gabriel, que demandará US$ 520 millones, incentivada por la recuperación en el precio de los metales y el mayor incentivo de exploraciones. El Ejecutivo espera que empiece a operar desde el 2019.

Magistral (Milpo): En diciembre del 2016, el gobierno y la Milpo firmaron el contrato de transferencia de las concesiones mineras del proyecto cuprífero Magistral, lo que permitirá a la empresa iniciar la construcción de este proyecto ubicado en Conchucos (Áncash). El proyecto producirá 10 mil toneladas por día de mineral de cobre, durante 25 años, y significará una inversión aproximada de US$ 300 millones.

Zafranal (Teck): AQM Copper Inc y Teck Resources tiene en exploración su proyecto Zafranal, ubicado en Huancarqui (Castilla). Su inicio está previsto tentativamente para el 2021. Su desarrolló demandará la inversión de US$ 1,157 millones en la operación de cobre y oro.

Quellaveco (Anglo American): Esta mina está ubicada en el sur del país e iniciaría operaciones en los próximos cinco años, de acuerdo a estimaciones del MEM. Aunque existe la probabilidad, de acuerdo al MEM, que la empresa minera tome una decisión sobre este proyecto cuprífero – que demandará una inversión de US$ 5,000 millones – a mediados del 2018.

Bear Creek (Corani): Andrés Franco, vicepresidente de desarrollo de Bear Creek, dijo a Gestion que espera hacer anuncios importantes este año, pero de pronto se encuentra resolviendo exigencias burocráticas, y de carácter técnico, para obtener la licencia de construcción en Corani, dentro del tiempo establecido en la ley. ‘Después de estos trámites veremos qué otras cosas más podemos hacer’, advirtió.

Bayóvar (Pacasmayo y Mitsubishi): De acuerdo a la actualización del estudio de prefactibilidad en mayo del 2016, los estimados de inversión de capital se incrementaron de US$127 millones a US$167 millones, pero los costos operativos para la vida útil del proyecto (20 años) descendieron significativamente.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Minería

MINEM: Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primeros meses de 2025

Publicado

el

Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.

La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 ascendió a US$ 654 millones, siendo el rubro de Exploración el indicador que más se ha incrementado durante el periodo inicial del año, registra el Ministerio de energía y Minas (MINEM) a través de la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).

En lo que respecta a la inversión en Exploración, en febrero de 2025 alcanzó los US$ 38 millones, lo que representó un incremento interanual del 19.8% respecto al mismo mes del año anterior.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por mayores inversiones de Compañía Minera Zafranal, en sus Unidades Económicas Administrativas «CMZ 3» y «CMZ 4»; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en sus Acumulaciones «Gran San Gabriel» y «Acumulación Yumpag»; y Minsur S.A. en su Unidad Económica Administrativa «Nuñoa».

A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en exploración ascendió a US$ 77 millones, reflejando un crecimiento del 22.1% en comparación con los US$ 63 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

A nivel de titulares mineros, quienes concentraron mayor monto de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Zafranal, que lideró la inversión con US$ 13 millones, alcanzando una participación del 16.8% del total.

En segundo lugar, Compañía de Minas Buenaventura ejecutó US$ 8.8 millones, representando el 11.4%. Finalmente, en tercer lugar, se ubicó Compañía Minera Poderosa, que destinó US$ 8.5 millones, logrando una participación del 11.0%.

En cuanto a la inversión ejecutada por departamentos, al primer bimestre de 2025, Moquegua se mantuvo en el primer lugar con un monto superior a los US$ 103 millones, representando el 15.9% del total, respaldado por el incremento interanual en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Perú.

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. En este departamento, destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su mayor monto de inversión ejecutado en su «Planta de Beneficio Cerro Verde».

En tercer lugar, se ubicó Áncash con un monto de US$ 71 millones, representando el 10.9% de la inversión total. La inversión en este departamento fue liderada por Compañía Minera Antamina S.A., por los mayores desembolsos realizados en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y su Planta de Beneficio «Huincush».    

Estos tres departamentos concentraron el 38.2% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. 

Continuar leyendo

Minería

Las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en Perú

Publicado

el

Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, explicó la importancia de optimizar los tiempos para los trámites en exploración minera.

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de agilizar los procesos de tramitación para fomentar la inversión en exploración minera en el país. Según el experto, al cierre del 2024 las empresas juniors representan el 23% de la inversión en exploración minera en el Perú, un porcentaje que tiene un gran potencial de crecimiento para acercarse al promedio mundial del 40%. Así lo señaló durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“A nivel mundial, las empresas de exploración, juniors, representan casi la mitad de la actividad de exploración. En el Perú representan el 23% y esto es porque el tiempo que toma avanzar un proyecto es demasiado largo. Reducir el tiempo de tramitación permitirá fortalecer la competitividad de la industria”, señaló Tejada.

El ingeniero también explicó que actualmente, en el Perú, el tiempo promedio desde la identificación de una posible área de interés hasta la perforación del primer taladro puede extenderse hasta cuatro años; mientras que, en otras jurisdicciones mineras, este proceso puede completarse en tan solo un año.

«No basta con tener la geología favorecida, también hay que tener políticas y regulaciones que permitan que los proyectos de exploración, que son de alto riesgo técnico y bajo impacto ambiental, puedan avanzar de manera ágil”, enfatizó en el programa del IIMP.

Agilidad en los trámites

Uno de los principales factores que ralentizan el avance de los proyectos en el Perú es el tiempo requerido y la complejidad para la obtención de permisos, lo que afecta particularmente a las empresas juniors, que no cuentan con la capacidad financiera para sostener largos periodos de espera. «Una mayor eficiencia en los trámites permitirá incentivar la inversión en Perú”, explicó Tejada.

El presidente de proEXPLO 2025 resaltó que la solución no radica en reducir los estándares ambientales, los cuales son de clase mundial, sino en mejorar la eficiencia de los procedimientos y brindar mayor predictibilidad en los tiempos de tramitación. «Lo que proponemos es la simplificación de procesos y una mejor gestión de los tiempos de respuesta», apuntó.

Finalmente, Tejada invitó a los profesionales relacionados a la minería a participar en proEXPLO 2025, un evento que busca promover el potencial geológico del Perú. «ProExplo será una ventana para dialogar sobre los nuevos proyectos, la innovación y las buenas prácticas ambientales», concluyó.

Continuar leyendo

Minería

Minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones 2026

Publicado

el

Para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales, los organismos solicitaron S/ 864 millones, pero se les asignó casi el 60% del monto requerido.

La minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones Generales 2026, advirtió Nicolás Zevallos, director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, en su participación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“La economía ilegal moviliza al cambio S/ 45 mil millones, es decir 40 veces más de lo que se va a gastar del proceso como cuestión operativa. Entendamos a lo que nos estamos enfrentando, es una dinámica que moviliza más recursos de lo que el Estado está disponiendo para vigilar y controlar que salga bien el proceso democrático más importante del país”, señaló en el evento del IIMP.

Nelson Shack, excontralor General de la República, durante su participación en el evento estimó que para este año el presupuesto para “estas elecciones tranquilamente se va a gastar más de S/ 1,500 millones en todo el año para las nacionales y regionales y locales”.

“La ONPE en específico va a tener el gran reto de fiscalizar que la economía informal incluso la formal pueda financiar correctamente estas organizaciones políticas. Tienes que crear estructuras para tal finalidad, y los que tienen esa labor no hacen bien su rol, nunca lo han hecho al menos en estándares adecuados”, manifestó Shack.

Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo apuntó que no se le puede cargar al sistema electoral, la formalización de la economía.

Burneo detalló que, para salvaguardar el adecuado desarrollo de los procesos electorales previstos, para este año el Ministerio de Economía asignó S/ 500 millones como presupuesto, monto menor a lo solicitado y que está sujeto al voto digital y al recuento de votos.

“Para este año pedimos S/ 864 millones, pero nos dieron S/ 500 millones para este año, casi el 60% de lo solicitado y puede elevarse por la complejidad que va a haber por el voto digital que no había sido proyectado porque la ley fue promulgada hace pocos días”, sostuvo el titular del JNE.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados