Transporte
Más de un millón de vehículos no poseen SOAT en Perú

Si bien los accidentes vehiculares han bajado en los últimos años, según cifras de la Policía Nacional del Perú, en 2016 hubo 89,304 accidentes vehiculares a nivel nacional. En estos, 53,776 personas resultaron heridas y 2,696 fallecieron.
Ante este escenario, el que sólo 6 de cada 10 vehículos cuenten con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), resulta alarmante.
Violeta Paredes, gerente técnico de riesgos generales de JLT Corredores de Seguros considera que esto se debe a la informalidad e irresponsabilidad de los conductores y propietarios.
¿Qué porcentaje de vehículos tiene SOAT?
Más o menos como 2’700,000 de vehículos conforman el parque automotor. De ellos, el 60% cuenta con SOAT, el 40%, no. Esto es a nivel nacional.
¿Por qué no contratan el SOAT?
Hay mucha informalidad, irresponsabilidad de los conductores y propietarios. El costo es variable. Hay libertad de precios, las coberturas son iguales, las que otorgan las empresas. Como hay libre mercado, se pueden encontrar los SOAT desde S/ 67 hasta S/ 120.
¿Cómo van las ventas electrónicas y cómo funciona?
Esto comenzó hace poco consiste en bajarse la aplicación y uno va a poder comprar poniendo el dato de la placa del vehículo. Llega a una base de datos para el ministerio y para la compañía de seguros. Te va a salir el precio dependiendo de la compañía y te va a indicar para escoger la forma de pago. Luego se te devuelve el correo con la impresión de tu certificado. Esto va a ser lo mismo como si tuvieras el físico.
¿Cuáles son los límites del SOAT?
Para lo que es muerte e invalidez la suma asegurada asciende a 4 UIT (1 UIT es S/ 4,050). Donde tienes mayor suma asegurada es en los gastos de curación que son 5 UIT, poco más de S/ 20,000. Esto es porque normalmente uno incurre en la atención médica, quirúrgica, medicina, rehabilitación y si ha sido demasiado fuerte el accidente, se puede convertir en fatal, por lo que hay indemnización por muerte.
Lo que sí, una indemnización por invalidez no suma si es que, después de esta, la persona fallece. Ahí funciona como tope. A lo de muerte se resta lo que se te pagó por invalidez. Tienes también gastos de sepelio: Una UIT que cubre nicho, cajón, capilla ardiente y todos los trámites que haya que hacer.
¿Qué restricciones existen?
No se activa cuando es el daño físico a otro vehículo. Si uno choca contra otro, el daño causado al vehículo no está cubierto. Pero si a consecuencia del choque, los ocupantes del otro vehículo o de tu propio vehículo se ven afectados, esas personas tienen cobertura.
No te va a cubrir (el SOAT), si el vehículo estaba compitiendo en una carrera automovilística, si estaba utilizando el vehículo con tentativa de suicidio o si esta en lugares de no libre acceso. Por ejemplo, en una unidad minera no hay exigencia de SOAT, si ese vehículo no tiene seguro vehicular, no tendría de dónde cubrir un accidente dentro de estos sitios restringidos.
¿Cuántos accidentes de tránsito ocurren anualmente?
Tengo datos del 2015. En accidentes urbanos ha habido como 93 400 accidentes. Los no urbanos, o en carreteras, están en 2,100 accidentes. Si comparamos eso con el 2005, los accidentes urbanos han crecido un 26% y los de carretera, un 85%.
Transporte
Flujo vehicular continuó desacelerándose en setiembre

El Índice de Nacional de Flujo vehicular, que registra el movimiento de vehículos livianos y pesados por los puntos de peaje en todo el país, reportó un ligero incremento en setiembre del presente año, pero se ubicó por debajo de la tasa de crecimiento de agosto. Según cifras oficiales del INEI, el mencionado indicador anotó un avance de apenas 0.3% a tasa interanual en setiembre último, menor al 2.8% del mes anterior. Este resultado estuvo influenciado por el desempeño en la circulación de vehículos livianos que subió 3.1%; mientras que el tránsito de vehículos pesados retrocedió en 3.2%. De otro lado, entre octubre 2022 y setiembre 2023, el índice de flujo vehicular nacional creció 2.7% en comparación con similar periodo del año anterior, disminuyendo desde el 3.2% registrado el mes anterior.
Al desagregar la información, se observa que el desempeño en la circulación de vehículos livianos en el mes de análisis es consecuencia del mayor desplazamiento de personas a nivel nacional; lo cual responde al interés de la ciudadanía por participar en las fiestas religiosas como las de la Virgen de las Mercedes y la Virgen de la Natividad en diferentes lugares, así como el Festival Internacional de la Primavera en el norte del país, entre otros; lo que ocasionó el dinamismo de las actividades comercio y alojamiento. De otro lado, la caída en el movimiento de vehículos pesados estuvo sustentado en el menor requerimiento de este servicio por parte de los sectores construcción, agropecuario y manufactura, debido a la disminución de la inversión privada y fenómenos climáticos, que dificultaron el tránsito de carga pesada.
Cabe precisar que, en los primeros nueve meses del 2023, el índice de flujo vehicular viene anotando un crecimiento de 1.5%, por debajo del 5.2% observado en similar periodo del 2022; resultado que reafirma la notable desaceleración por la que atraviesa dicho indicador. En ese sentido, se espera que en los siguientes meses el comportamiento del referido índice reporte resultados similares a lo observado en los últimos meses, con sesgo a la baja, en línea con la recesión por la que viene atravesando la economía nacional, explicado principalmente por la caída importante de la inversión privada, la desaceleración del consumo privado y la poca eficiencia en la gestión del gasto público.
Transporte
ATU: cuatro nuevas estaciones del Metropolitano entrarán en operación en quincena de diciembre

Una noticia muy esperada por los vecinos de Lima Norte. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que en quincena de diciembre comenzarán a funcionar las cuatro estaciones de la ampliación norte del Metropolitano, que fueron entregadas -de forma parcial- por la Municipalidad de Lima, el pasado 31 de octubre.
Debido a esta ampliación de recorrido, se crearán nuevas rutas y algunas ya existentes modificarán su trazado, informó Omar Revolledo, vocero de la ATU, en Ampliación de Noticias.
Se trata de las estaciones Universidad, 22 de Agosto, Belaunde y Los Incas, que cubren un recorrido de 7.4 kilómetros, de los más de 10 km. que tiene la obra en su conjunto.
“La ATU anunció que algunos servicios regulares, expresos y alimentadores del Metropolitano van a variar sus recorridos y paradas desde la segunda quincena de diciembre, cuando comenzaran a funcionar las cuatro estaciones de la ampliación norte, que fueron entregadas de forma parcial por la Municipalidad de Lima, el pasado 31 de octubre”, declaró el funcionario.
Revolledo estimó que unos cien mil usuarios se verán beneficiados por esta obra. “Esto nos va a permitir mejorar la operación que tenemos ahora en el Metropolitano, y servir a las personas de la zona norte de la ciudad que tenían una obra sin poder ser utilizada, que es lo más importante”, apuntó.
Cambian rutas del Metropolitano
El representante de la ATU indicó que, ante la entrada en operación de las nuevas estaciones, habrá cambios en algunas rutas, como la B; y también se crearán nuevas líneas.
“Nuestra ruta B es la que va a cambiar, la que va a ser que se encargue de estas cuatro nuevas estaciones y va a llevar a las personas hasta la Estación Plaza de Flores, que es en Barranco”, refirió.
“Tenemos también servicios expresos nuevos creados, como son 11 y 12. El 11 es el que baja directamente a la zona norte, con estas nuevas cuatro estaciones”, agregó.
Asimismo, habrá modificaciones en las rutas de los alimentadores. Según indicó Revolledo, algunos ya no llegarán hasta la Estación Naranjal, ya que no será necesario llegar hasta ahí para llegar a la ruta troncal.
“Los alimentadores van a cambiar. Muchos de ellos ya no van a dejar (a los pasajeros) en Naranjal, sino te van a dejar en la estación Los Incas, para poder descongestionar”, declaró.
“El alimentador que viene de Puente Piedra, por ejemplo, en vez de llegar hasta Naranjal y avanzar por todo el tráfico de estos diez kilómetros más, es importante que llegue a Los Incas, para que las personas puedan ganar este espacio de tiempo”, agregó.
Revolledo recordó que para el 24 de julio de 2024 está prevista la entrega de las 17 nuevas estaciones de la ampliación norte, con lo que entrará en operación este tramo en su totalidad.
Transporte
La ATU inicia un plan de desvío vehicular en la av. Guzmán Blanco por obras de la Línea 2


Cierre de dicha vía se prolongará hasta el 3 de diciembre. Vehículos transitarán por el jr. Washington y el Paseo Colón para acceder a la plaza Bolognesi.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que se ha puesto en marcha un plan de desvío vehicular debido a la ejecución de obras relacionadas con la Línea 2 del Metro en la av. Guzmán Blanco, entre la plaza Bolognesi y el jirón Tarma.
La entidad señaló que los trabajos corresponden a la reposición de pavimento de la primera cuadra de dicha avenida, en el sentido hacia el norte de la ciudad, luego de concluido la liberación de interferencias para la construcción de la estación 13 (E-13) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
En ese sentido, según el plan de desvíos, que se desarrollará hasta el domingo 3 de diciembre con conocimiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los vehículos no pueden circular por la av. Guzmán Blanco desde la av. 28 de Julio con dirección hacia la plaza Bolognesi.
Como ruta alterna, tanto los vehículos públicos como privados deberán transitar por la av. Washington y Paseo Colón para acceder a dicha plaza (Ver mapa).
Se recomienda a los ciudadanos tomar sus previsiones utilizando las vías alternas en tanto duren los mencionados trabajos.
SOBRE LA LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO
La Línea 2 será el primer metro subterráneo del país de 27 kilómetros con 27 estaciones, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos desde el Puerto del Callao hasta Ate. En la actualidad, dicha distancia en transporte público demora más de 2 horas y 30 minutos.
Este proyecto incluye la construcción de un Ramal de la Línea 4 en la avenida Elmer Faucett, desde la avenida Óscar R. Benavides hasta la avenida Néstor Gambetta, pasando por el aeropuerto Jorge Chávez.
-
Internacionaleshace 6 días,
“Guyana se va a convertir en el país que produce más barriles de petróleo por habitante del mundo, superando a Kuwait”
-
Notas de Prensahace 6 días,
MinerLima 2023 se inauguró con la participación de personalidades mineras y más de 30 artesanos de todo el país
-
Gas Naturalhace 6 días,
Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH
-
Energíahace 6 días,
Producción de vehículos eléctricos requiere estrategias de reciclaje de cobre
-
Energíahace 6 días,
Se incrementa el número de electrolineras en la costa peruana para impulsar la movilidad eléctrica
-
Combustiblehace 6 días,
Precios de referencia de combustibles se incrementaron hasta en S/0,23 por galón esta semana
-
Mineríahace 3 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Mineríahace 5 días,
MINEM inaugura pasantía dirigida a líderes y dirigentes de zonas de influencia de proyectos mineros Tía María y Zafranal