Gas Natural
Masificación en riesgo, el destino del gas natural está en manos del congreso


Si hubiera que elegir una iniciativa por la cual el gobierno de Pedro Castillo pasará a la historia, en medio de tantas medidas decepcionantes, esa sería la ley de impulso a la masificación del gas natural (P.L.679/2021), norma elogiada de forma casi unánime por los agentes del sector hidrocarburos.
Al menos, en su versión original.
Y es que, desde que el proyecto fue remitido al Congreso de la República, en noviembre de 2021, ha sufrido varias modificaciones que han desvirtuado su espíritu primigenio, cual es, dar a las regiones la misma oportunidad que tienen en Lima e Ica de «contar con un combustible barato para el transporte y los hogares», apunta Pedro Gamio, ex viceministro de Energía.
«Hablamos de pagar poco más de S/20 mensuales [por el servicio de gas natural] en vez de S/60 o S/70 por un balón de GLP. Esa es la gran diferencia», refiere el exfuncionario.
El problema es que esta diferencia es más acusada en Lima e Ica, regiones con grandes redes de ductos, que en las otras concesiones de gas natural , donde aplica el sistema de ‘gasoductos virtuales‘, el cual no es otra cosa que el transporte del gas natural licuefactado en camiones cisterna, logística que encarece las tarifas para los hogares e industrias.
Como consecuencia, existen «precios finales del gas natural muy diferentes a lo largo del territorio nacional», que crean desigualdad y un potencial desincentivo del consumo, indica el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
De acuerdo a cifras del ministerio, el precio promedio del gas natural para un hogar limeño se ubica en US$11,2 por millón de BTU, mientras que la tarifa para el norte y el sur del país asciende a US$19,1 por millón de BTU.
Esto es, una diferencia de 70%. Y otro tanto ocurre con las tarifas industriales, que son dos veces más altas en el norte y casi tres veces mayores en el sur.
Idas y vueltas
Para eliminar estas distorsiones y promover la masificación del gas natural en las regiones el gobierno de Pedro Castillo remitió al congreso de la República el P. L. 679/ 2021, que busca dos objetivos principales refiere Renato lazo, director de energía ConTacto.
“Uno consiste en emplear los recursos del FISE, el SISE Y el canon para construir y extender las redes de gas natural. Y otro es que las regiones tengan la misma tarifa (tarifa nivelada) porque todas pagan más de lo que paga Lima, anota el especialista.
De esta manera, Lima dejará de ser la única gran beneficiada con el uso de dicho energético el más abundante y barato con que cuenta el Perú (ver infografía).
Hasta ahora, sin embargo, poco se ha pensado en este esfuerzo. Y la razón, explica Lazo, es que la Comisión de Energía y Minas del congreso viene demorando la aprobación del proyecto de ley con correcciones, muchas veces, innecesarias, Como aquella que proponía excluir de los alcances de la norma a los concesionarios privados, medida que dejaba de lado a todas las regiones con servicio de gas natural.
“Y otro absurdo fue el que limitó el beneficio a los usuarios más pobres, cuando se sabe que el mayor consumo [de gas natural] genera las economías de escala para financiar las conexiones de las familias humildes, ya que se trata de un subsidio cruzado”añade Pedro Gamio.
La más perjudicial, a entender de estos es la propuesta de la congresista Dina González (Avanza País), la cual limita la aplicación de la tarifa nivelada a los usuarios que consumen hasta 100,000 m³ de gas natural por mes.
Es decir a “los hogares alguno que otro comercio y a los usuarios de gas natural vehicular”, señala Walter Sciutto, gerente general de Contugas concesionario del gas natural para la región Ica.
Francis Paredes Castro, congresista de Perú libre, ha sido clara en señalar que el objetivo de esta propuesta es “evitar que las grandes empresas se beneficien de subsidio que se va a dar para masificar el uso del gas natural”.
En la práctica, sin embargo, esta novedad acarrearía adversas consecuencias para la competitividad de las regiones.
Lima versus regiones
Cabe recordar que el objetivo de la tarifa nivelada o estampilla es unificar las tarifas de todas las concesiones presentes y futuras para que sean igual de competitivas.
Para ello, la concesión que maneja el mayor volumen de gas natural, en este caso, la de Lima (Cálidda) subsidiará a las demás concesiones en un monto que no debe superar los US$40 millones anuales durante el primer cuatrienio, según estimaciones del Minem.
A entender de Erick García, el director general de hidrocarburos del Minem, esto es “poco para lograr la masificación del gas a nivel nacional”, sobre todo, si se compara con los US$300 millones o US$400 millones anuales que demanda el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
De acuerdo al Minem, esto se traducirá en incrementos anuales entre 0,6% y 2,04% para los usuarios del servicio del gas natural en Lima y Callao. Y en incrementos más pequeños y la tarifa nivelada se acota a los usuarios con menos de 10,000 m³ de consumo mensual.
Tal, podría decirse, es el lado positivo de la propuesta congresal. La cara negativa es que esta modificación “atenta contra el desarrollo regional y el impulso de la masificación del gas natural”, advierte Quavii, empresa concesionario por el norte del país.
¿Por qué la propuesta es negativa? En esencia apunta Víctor Murillo, ex viceministro de hidrocarburos, porque discrimina a las industrias del interior del país en relación a sus similares de Lima pues ponen inferioridad de condiciones aquellos que consumen más de 100,000 m³ por mes.
La consecuencia de esto señala, es que esas industrias no podrían acceder a la tarifa nivelada y, por tanto, no podrán replicar el precio más barato que se paga en la capital, por lo que “terminarán llegando a Lima o cerrando”.
Un segundo efecto negativo, agrega, es que la ausencia de grandes consumidores (o demandantes) imposibilitará que se generen las economías de escala que, a la larga, “pagan el consumo de los hogares haciendo que se amplíe la base”. Como ocurre en Lima.
Lo peor de todo, remarca lazo, es que no hay un estudio técnico que sustente que es mejor poner un techo de 100,000 m³ que uno es de 17,000 m³ o uno 900,000 m³.
“Esto va a generar mayor malestar social, sobre todo, en el sur del país, ahora que se está sacando a relucir el tema de la secesión”, refiere el especialista.
Juan Manuel Rojas, CEO de Quavii, ha señalado que la implementación de la tarifa nivelada, según el texto original posibilitará incrementar el número de conexiones domiciliarias en Áncash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca de 230 mil a 470 mil al 2030.
Techo para el gas
Por estas consideraciones el Minem ha propuesto a la Comisión de energía y minas fijar el techo para la tarifa nivelada en 900 mil m³ mensuales.
Esto es, el límite que separa a los consumidores regulados (menos de 900 mil m³) de los consumidores libres (más de 900,000 m³), caso de los generadores termoeléctricos fundiciones y siderurgias.
Víctor Murillo, ex viceministro de hidrocarburos, considera, sin embargo, que esta sigue siendo una barrera discriminatoria que perjudica el desarrollo industrial descentralizado.
“Lo lógico es que se incorporen en la tarifa nivelada a todos los usuarios, libres y regulados, sin límites de consumo, porque eso es lo que se necesita para que la demanda de gas natural crezca. De lo contrario el Estado seguirá poniendo recursos”, concuerda Walter Sciutto.
Jorge Luis Flores Ancachi (Acción Popular), presidente de la Comisión de Energía y Minas, ha sido enfático en señalar que priorizará el dictamen congresal del P. L. 679, “incluyendo los aportes de la congresista Diana Gonzales”.
No obstante, dio conocer que la Comisión evaluará las recomendaciones del Minem. La versión final de dictamen será de batida el próximo miércoles 4 de enero con los aportes del ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, y de representantes de los cines y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La masificación en el centro oriente del país
El uso del gas natural aporta grandes beneficios que, de haber sido aplicados con anticipación en las regiones más necesitadas del país, hubieran “atenuado a la conflictividad social que estamos viendo”, apunta Alvaro Ríos, socio fundador de Gas Energy.
Entre esos beneficios se encuentra en la creación de mano de obra, derivada de la construcción de redes de gas la disminución de los costos de energía para hogares y comercios y, “lo más importante, el establecimiento de nuevas industrias”, señala Ríos.
Entre esos beneficios se encuentra en la creación de mano de obra, derivada de la construcción de redes de gas la disminución de los costos de energía para hogares y comercios y, “lo más importante, el establecimiento de nuevas industrias”, señala Ríos.
De allí la importancia del proyecto de ley de impulso del gas natural que se debatiría este miércoles en el Congreso.
Como señalamos en este informe, el Legislativo afectado varias innovaciones al texto original, algunas que mejoran la norma y otras que la desvirtúan. Es el caso del techo de 100 mil m³ por el Caribe nivelada, y también de la propuesta que prioriza el otorgamiento de nuevas concesiones de gas natural “mediante concurso de las empresas públicas y privadas”.
Esto es lo contrario a lo señalado por el P. L. 679, el cual destaca la figura de encargaturas a las empresas públicas paréntesis (eléctricas y de hidrocarburos) para llevar el gas natural a las zonas donde se ha comprobado que las licitaciones internacionales no funcionan.
Es el caso de Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac, puño y Ucayali, regiones donde la ausencia de demanda ancla (grandes industrias) frustró todos los concursos desarrollados por pro inversión, apunta Víctor Murillo, ex viceministro de hidrocarburos.
“El dictamen del congreso va a volver a hacer lo mismo que intento hacer ProInversión lo cual significa que pasarán otros 56 años en el intento de buscar inversionistas privados“, advierte el exfuncionario.
Por esta razón, Murillo recomienda incluir una disposición complementaria donde se señale que el Minen puede proceder con los encargos especiales en las regiones donde ya se hizo el trabajo de promover la inversión sin éxito. Un ejemplo es Ucayali, donde la eléctrica estatal Electro Ucayali ha mostrado su disposición de desarrollar la masificación.
Fuente: El Comercio
Gas Natural
Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada


El Congreso de la República ha aprobado, con 110 votos a favor y por insistencia, un dictamen que busca establecer medidas para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada, pero que contiene un componente que genera limitaciones sobre el desarrollo de infraestructura en regiones fuera de Lima.
El dispositivo, que incluye los proyectos de ley 523, 679, 817, 1453 y 1939, establece una tarifa nivelada para consumidores industriales que utilicen hasta 50.000 metros cúbicos de gas natural al mes, dejando fuera a grandes empresas que podrían actuar como anclas para la expansión del servicio en provincias. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), autor original de la norma en 2021, había propuesto un texto que elevaba el umbral de consumo a 900.000 metros cúbicos mensuales, lo que habría incentivado la inversión en infraestructura y reducido las tarifas en regiones. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el Congreso.
Aunque el objetivo declarado del Congreso es impulsar el acceso descentralizado al gas natural, expertos y operadores del sector, además del Ejecutivo, advierten que las restricciones impuestas podrían tener el efecto contrario, dejando al margen a miles de familias que no tienen gas en sus hogares o ciudades desde que Camisea dio inicio a sus operaciones comerciales.
El Congreso ha condenado masificación del gas natural fuera de Lima
Operadores como Quavii, filial de Promigas, habían advertido que la exclusión de grandes consumidores de los beneficios tarifarios podría desalentar las inversiones necesarias para expandir la infraestructura en regiones como Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. De acuerdo con el “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024″ de la empresa colombiana, una tarifa única a nivel nacional, acompañada de incentivos para el desarrollo de infraestructura, podría reducir las tarifas regionales hasta en un 50%.
Así, la decisión del Congreso de limitar los beneficios a pequeños consumidores industriales podría dificultar la llegada de grandes empresas que actúen como motores de desarrollo en las regiones. Según estudios de consultoras especializadas, como Gerens, estas empresas son esenciales para garantizar el retorno de las inversiones en redes de distribución y almacenamiento.
La situación se complica aún más con el conflicto tarifario que enfrenta Quavii con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin). El ente regulador aprobó una reducción del 32% en las tarifas de gas natural para el periodo 2025-2028, lo que ha llevado a la empresa a considerar un arbitraje internacional o incluso su retiro del país.
Esta decisión, según la compañía para Infobae Perú, contradice los términos del contrato de concesión firmado en 2024 y pone en riesgo la viabilidad de su operación. Si la empresa decide retirarse del país, las regiones del norte podrían quedarse sin un operador clave para la expansión del gas natural, lo que afectaría directamente a miles de hogares y negocios que dependen de este servicio.
Cálidda y la experiencia de la masificación en Lima
Por otro lado, Cálidda, otro de los principales concesionarios de gas natural en el Perú, ha anunciado planes para masificar el servicio en siete regiones, con una inversión superior a los 1.600 millones de soles (aproximadamente 420 millones de dólares). Este proyecto, que beneficiaría a pobladores de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali, podría verse afectado por la decisión del Congreso, aunque aún no se ha confirmado el impacto directo en sus operaciones.
El modelo de masificación del gas natural en Lima y Callao, liderado por Cálidda, ha demostrado que la presencia de grandes consumidores, como las plantas termoeléctricas de Chilca, es clave para garantizar el retorno de las inversiones en infraestructura. Estas empresas, que inicialmente recibieron subsidios, permitieron la construcción de una red de distribución que hoy beneficia a miles de hogares y negocios en la capital.
En contraste, las regiones del norte y sur del país enfrentan tarifas más altas debido a la falta de infraestructura y a la ausencia de grandes consumidores que puedan absorber parte de los costos iniciales. Según explicó el MINEM, ampliar el límite de consumo para fijar una tarifa nivelada hubiera permitido que grandes industrias regionales migren al uso de gas natural, generando un mercado más amplio y sostenible para el desarrollo de redes de distribución.
Fuente: Infobae

Gas Natural
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes


El Congreso de la República aprobó con 110 votos a favor, y por la vía de insistencia, el proyecto de ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural. Esto, en un contexto donde se tienen tarifas diferentes en regiones con la capital, a causa de razones estructurales de oferta y demanda.
En detalle, el texto aprobado establece un alcance de una serie de incentivos para clientes, en la práctica industriales, que consuman hasta 50 mil metros cúbicos por mes de gas natural.
Sin embargo, la medida no decantaría en una reducción de las tarifas. El Gobierno intentó impulsar un texto sustitutorio, que fue rechazado, para que el umbral se eleve a los 900 mil metros cúbicos, lo cual fue un aspecto saludado por el sector empresarial para dinamizar la inversión en la estructura para su traslado, de manera que pueda reducirse su tarifa.
«Es importante aprobar el proyecto inicial con la propuesta de consumo máximo de 900,000 m3/mes, ya que supondría una verdadera descentralización económica. Las industrias se quedarían en sus regiones y no migrarían a la capital, al pagar el mismo precio por el gas natural que consuman», Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
De hecho, el proyecto per se aprobado establece que busca “impulsar el acceso de la población al gas natural (…) a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas”, a su vez que “establece mecanismos de compensación para priorizar su acceso descentralizado”. Sin embargo, con esta exclusión de beneficios no se alentarían estas inversiones.
Por ejemplo, desde Promigas Perú indicaron, en su “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024”, que crear una tarifa única a escala nacional, considerando incentivos para el desarrollo de mayor infraestructura, podría reducir hasta en un 50% las tarifas en las regiones.

Gas Natural
MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco


Ministro Jorge Montero señaló que el Gobierno tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo para impulsar el desarrollo del país
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que el Gobierno, mediante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo en las regiones del país, con mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía, buscando poner en valor los recursos del país.
Durante su participación en el evento PPP Américas 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el titular del MINEM remarcó que la meta es desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente.
Esto, indicó, permitirá al Perú contar con una matriz energética diversificada, confiable, con responsabilidad ambiental y social y que sea accesible.
“Para masificar el gas, se tiene que incentivar la exploración, porque hay un tren (corredor) gasífero entre las regiones de Madre de Dios y Cusco, pues eso revela que existe un gran potencial en el Perú”, sostuvo en su intervención.

Agregó que es necesario explorar y desarrollar nuevos campos gasíferos en el sur del país, porque es fundamental para promover la industrialización y desarrollo de esta zona.
Cabe precisar, que el potencial existente en la cuenca Madre de Dios se estima en, aproximadamente, 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural; y el ministro destacó que esa situación es una oportunidad de inversión para las APP, así como las iniciativas privadas cofinanciadas y también las estatales cofinanciadas.
Remarcó que el Estado promueve las actividades de exploración de hidrocarburos en las diversas regiones, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas y al medio ambiente.
Asimismo, sostuvo que la industria petroquímica es un sector que le interesa mucho al Estado, porque tiene un impacto directo en la productividad agrícola, ya que los fertilizantes y la urea son elementos estratégicos en la industria del agro.
De otro lado, en cuanto al subsector Electricidad, el ministro Jorge Montero destacó que el MINEM está promoviendo la electrificación rural trifásica para permitir el desarrollo de los sectores rurales, ya que, sin energía productiva, que promueva la implementación de talleres, funcionamiento de motores, cadenas de frío, entre otros, no se logrará el progreso de los sectores más alejados del Perú.

-
Hidrocarburoshace 6 días,
Osinergmin toma acciones tras recibir audio que amenaza la seguridad de sus colaboradores [COMUNICADO]
-
GNVhace 6 días,
Osinergmin suspende grifos de GNV en Ate y La Victoria por incumplimientos graves en seguridad
-
Gas Naturalhace 5 días,
Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes
-
Transportehace 6 días,
Iniciaron obras de mantenimiento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto en Jauja
-
Transportehace 6 días,
Proyecto vial busca mejorar la conexión entre el circuito de playas y la Panamericana sur
-
Energíahace 5 días,
MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica
-
Hidrocarburoshace 6 días,
Caso Repsol: La Haya realizó su primera audiencia por derrame de petróleo
-
Actualidadhace 6 días,
MEF designa a Luis Del Carpio como presidente del directorio de Fonafe