Conectate con nosotros

Gas Natural

Megaproyecto de gas en el Lote 76 ya no estará en manos de Hunt Oil

Publicado

el

*Firma estadounidense abandona la exploración en el que es considerado el segundo Camisea por los expertos de gas

La sangría de lotes de hidrocarburos continúa. Mientras Perú-Petro y el sector privado debaten la mejor manera de reanimar la inversión petrolera, más empresas devuelven lotes al Estado. Solo en el 2016 se registraron 15 contratados terminados, mientras que en el 2017 se registró uno más: el 135, de Pacific Exploration. Pero hay más malas noticias, esta vez en el campo del gas.

Día1 supo de fuentes fidedignas que la petrolera estadounidense Hunt Oil ha iniciado el proceso de abandono del lote 76 (Madre de Dios), considerado por los expertos en hidrocarburos como un segundo Camisea.

La petrolera planearía devolver el lote en junio o julio de este año, tras cumplir las formalidades requeridas para estos casos. ¿Por qué habría tomado esta determinación?

Perforación fallida

Todos los expertos en hidrocarburos concuerdan en que el lote 76 posee un enorme potencial de gas. Según el Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, el lote alberga 8,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural en recursos prospectivos.

Algunas publicaciones incluso especularon que podría albergar tanto gas como tres Camisea.

Para demostrar esto, sin embargo, es necesario perforar. Y eso fue lo que hizo Hunt a finales del 2014.

Lamentablemente, el pozo perforado no encontró su objetivo. Debido a ello, la estadounidense decidió hacer un paréntesis de hasta dos años en la exploración para volver a evaluar el proyecto. A ese efecto, solicitó y obtuvo del Gobierno una extensión de tres años a su contrato (del 2015 al 2018) hasta acumular 10, máximo permitido por ley en fases de exploración.

Al 2017, sin embargo, la petrolera solo habría cumplido con reprocesar la información del lote, pero no tendría tiempo para perforar otro pozo -como exige su contrato-, por lo que preferiría devolverlo.

Para exploración Hunt Oil preveía perforar hasta 8 pozos en el lote 76, con una inversión de US$745 mlls. en un plazo de 7 años. Perúpetro puntualiza que concedió a la estadounidense  una extensión de tres años a partir de agosto del 2015. La agencia señala que planea ampliar los plazos de los contratos de exploración (de hasta 10 años hoy), previa revisión de los términos contractuales y planes de trabajo.

Costo logístico

Según expertos en hidrocarburos, el abandono del lote 76 refleja no solo las dificultades geológicas a las que se enfrentan las empresas que perforan pozos en la selva, sino también las trabas logísticas.

Bárbara Bruce (quien fuera gerenta general de Hunt Oil en el Perú) dijo a Día1 en diciembre del 2015 que la perforación del primer pozo en el lote 76 costó US$160 millones.  

De acuerdo a estimaciones de las empresas petroleras, la logística representa más de la mitad de la inversión requerida para perforar pozos en la selva. Y de ese monto, la mayor parte corresponde al transporte de equipos y personal por helicóptero.

Ello, debido a que la legislación ambiental impide a las empresas petroleras abrir vías de acceso en la Amazonía.

Fuente: Juan Saldarriaga

 

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

SPH: Dictamen podría incrementar el precio del gas natural entre el 8% y 28%

Publicado

el

Tras el dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la tarifa de distribución de gas natural podría incrementarse entre el 8% y 28% afectando a más de un millón y medio de usuarios domiciliarios, a más de 4,000 industrias y a los más de 400,000 vehículos que se han convertido a GNV.

Posición

“Hacemos un llamado para que se realice un profundo análisis y se consideren los impactos técnicos y económicos; así como la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la modificación de la Ley 28832 (Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica), la cual en su versión actual brinda la mayor confiabilidad, estabilidad y seguridad para el sistema de generación eléctrica. Manifestamos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, siendo este último un recurso estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética. Sin embargo, la propuesta legislativa, tal y como ha sido aprobada por la Comisión de Energía y Minas, implicaría un incremento de tarifas”, señaló.

Afectados

Según SPH, el resultado de la propuesta reduce el consumo de gas del sector de generación eléctrica, el más relevante del sector, impactando negativamente en el interés de inversión para la incorporación de nuevos recursos gasíferos y reduciría los ingresos de aquellas regiones que reciben recursos por la producción de gas natural, aseguró.

Gas Natural

La inversión en exploración y explotación de nuevas reservas de gas natural responde a una demanda creciente de este recurso, el cual refuerza nuestra independencia energética frente a las variaciones del precio internacional de los combustibles.

Continuar leyendo

Gas Natural

Promigas Perú y Quavii: gas natural en el norte peruano beneficiará a 1 millón de personas al cierre del 2023

Publicado

el

Quavii, una empresa de Promigas, continuará con su plan de conexiones de hogares a los sistemas de distribución de gas natural en el norte del Perú para, al cierre del 2023, llegar a la cifra acumulada de más de 250 mil hogares, es decir, un millón de peruanos contarán con los beneficios de este servicio en las 5 regiones del norte donde opera.

Este año, la empresa invertirá S/ 200 millones adicional para ampliar su infraestructura que consolide la atención de los sectores residencial, industrial, movilidad y otros. Estos recursos se suman a los otorgados por el Estado peruano, a través de los programas Con Punche Perú y FISE.

“Nuestro objetivo es concluir el año con un millón de peruanos beneficiados con este servicio confiable, seguro y amigable con el medio ambiente. Sin duda, el gas natural representa un valor fundamental para los ciudadanos”, manifestó Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

Conexiones actuales

En la actualidad, Quavii brinda el servicio de gas natural a más de 225 mil familias en departamentos de Piura, Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.

La masificación del gas natural en la zona norte del Perú les ha permitido generar ahorros acumulados a los hogares por más de S/ 14 millones; mientras que los ahorros para las industrias, vehículos y comercios llegan a más de S/ 250 millones. Asimismo, ha contribuido con la reducción de cerca de 200 mil toneladas de emisiones de CO2.

“Hoy, llevamos gas natural a más 225 mil familias del norte del Perú, superando la meta de conexiones residenciales mucho antes de los plazos programados. La apuesta por el desarrollo que lidera Promigas también beneficia a cerca de 80 industrias, a 300 comercios y 6 estaciones de servicio de GNV, contribuyendo directamente a la descentralización y el desarrollo regional. Nuestro objetivo es duplicar estas cifras, para lo cual se hace necesario la implementación de una tarifa nivelada que beneficie a todos los clientes regulados del gas natural”, dijo Maal.

De acuerdo con la empresa, la masificación del gas natural en las cinco regiones del norte peruano ha significado una inversión que supera los S/ 1,600 millones, la cual ha sido destinada a implementar la infraestructura necesaria para garantizar un suministro confiable a las familias, industrias y estaciones de servicio de GNV. Este monto ha permitido la construcción de 4,000 kilómetros de redes de polietileno, 13 estaciones de distribución, entre otras labores.

Corredor Verde GNL

Respecto al Corredor Verde, que busca impulsar el uso de Gas Natural Licuado (GNL), Quavii informó que este año iniciará la operación de dos estaciones de servicio de GNL en el norte del país para abastecer a vehículos de carga pesada, las cuales se ubicarán en Trujillo y Chiclayo.

“La construcción de nuestras dos estaciones han representado una inversión de S/ 13 millones y que proyectamos inaugurar a finales de junio. En los primeros años de la operación de las estaciones, la empresa apunta a atender a 6 mil vehículos de carga pesada.”, señaló Maal.

Financiación No Bancaria Brilla e impacto social

En cuanto al Crédito Brilla, modelo inclusivo de financiación no bancaria lanzado en el 2021 que permite a las familias acceder a servicios y productos para mejorar su calidad de vida mediante un crédito fácil, con una de las tasas de interés más bajas del mercado, Quavii detalló que este ya alcanza a Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Cajamarca, Huaraz, Lambayeque y Pacasmayo.

“Hasta el cierre del 2022, con Brilla hemos alcanzado a más de 9,000 beneficiarios, otorgando créditos equivalentes a S/ 17 millones. En el 2023, ampliaremos este beneficio a los hogares en la región Piura y tenemos proyectado alcanzar a 21,000 clientes acumulados. Este programa expresa de una manera poderosa y evidente la huella social de Promigas”, manifestó Maal.

Continuar leyendo

Gas Natural

Promigas invertirá cerca de S/ 200 millones en Perú este 2023

Publicado

el

El gerente general de Promigas Perú, Miguel Maal, informó que la concesionaría de gas natural en las regiones del norte y Piura invertirá cerca de S/ 200 millones en Perú este año.

Asimismo, anunció que la compañía de capitales colombianos ya superó los compromisos con el Estado, respecto a la distribución del gas natural en las regiones del norte.

Dato

Promigas es la concesionaria que distribuye gas natural en Piura y las regiones del norte de Perú.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados