Transporte
Metropolitano: cicloparqueaderos de Matellini son los más requeridos por los usuarios
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, durante el presente año, los cicloparqueaderos ubicados en el terminal Matellini del Metropolitano fueron los más utilizados por los usuarios.
La entidad precisó que, entre el 1 de enero y el 16 de abril del presente año, los 45 cicloparqueaderos de este terminal fueron utilizados en 5980 ocasiones por los usuarios, siendo enero el mes en que más veces fueron requeridos con 1794 usos.
En el caso del terminal Naranjal, los 85 cicloparquederos fueron requeridos en 3910 ocasiones, siendo enero, también, el mes en que más veces se utilizaron (1147), mientras que los 35 de estos en la estación Plaza de Flores fueron usados en 3074 veces.
En total los de Matellini, Naranjal y Plaza de Flores fueron utilizados en el presente año en 12 964 ocasiones.
Como se recuerda, para hacer uso de estas instalaciones, los usuarios deben registrar su bicicleta o scooter con el personal de la ATU, asegurar bien el vehículo, entre otras acciones. El horario de atención es durante la operación del servicio todos los días de la semana.
La entidad recuerda que cada bicicleta debe contar con implementos de seguridad, como la luz roja trasera, la luz blanca delantera, timbre, parrilla donde se pueda llevar mochilas u otros objetos, entre otros, así como el uso de candados, de preferencia de tipo U-lock, para asegurar la bicicleta al momento de estacionar.
Los cicloparqueaderos tienen módulos de reparación en todas las estaciones donde se ubican (Matellini, Plaza de Flores y Naranjal), a fin de que los usuarios tengan a su disposición herramientas para dar mantenimiento a sus bicicletas.
Fuente: Perú21
Transporte
Corredor vial Ica, Ayacucho y Arequipa: Proceso de viabilización se encuentra en su fase final
El Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ayacucho, por medio de su director regional, Dante Coello Arango, viene realizando el seguimiento ante el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN) la firma del convenio con el Gobierno Regional de Ica, con el objetivo de garantizar la viabilización del Corredor Vial N° 34 (Ica-Ayacucho-Arequipa), que incluye distritos de las “cabezadas” ubicados en las zonas altas del sur de Ayacucho.
Actualmente, el proceso de viabilización se encuentra en su fase final y permitirá el mejoramiento de la carretera en los siguientes tramos: Emp. PE-1S (Dv. Lacra) – Lacra – Mal Paso – Puerto Coballas; Emp. PE-30D (Pucará) – Laramate – Ocaña – Molino – Galluyoc Chico – Emp. IC-111; Emp. AY-111 (Ocaña) – Tiracanche – Sonconche – San Pedro de Palco – Chavincha – Otoca – San Sebastián – Emp. IC-113; Emp. PE-1S-IC-112 (Puerto Coballas); Emp. PE-1S (Nazca) – Umamarca; Emp. PE-1S – Buena Vista – Emp. PE-30A; PE-30A (Villa Tambo) – Emp. PE-1S (Chaviña) y Emp. PE-30A (Abra Condorcencca) – Santa Lucía.
Al respecto, el director regional refirió que se viene realizando el seguimiento exhaustivo a esta etapa, ya que, una vez concluida, se procederá con el proceso de licitación para ejecutar los trabajos de mejoramiento a nivel de solución básica (superficie asfaltada), la construcción de nuevas obras de drenaje, la implementación de señalización integral y la ejecución de un programa de conservación vial por niveles de servicio. “Todo ello beneficiará a los productores de las cabezadas de nuestra región, brindando condiciones adecuadas para el tránsito vehicular”.
Dato. Es importante destacar que estos trabajos abarcarán una longitud total de 683.76 km, distribuidos en tres paquetes, y tendrán una duración de cinco años.
Transporte
MTC: Aeropuerto de Piura tiene un avance del 52%
El Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico de Piura se encuentra en pleno proceso de modernización. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos, informa que la rehabilitación y el mantenimiento del terminal aéreo presentan un avance del 52 %.
Es importante destacar que se rehabilitarán 2.5 km de la pista de aterrizaje y 1.8 km del cerco perimétrico, y se construirá un nuevo cerco perimétrico de 5.98 km en los sectores faltantes. El avance de la pista de aterrizaje, a diciembre de 2024, es del 54 %, mientras que el avance del cerco perimétrico es del 16 %.
La obra, que demanda una inversión de USD 43 millones, beneficiará a 2.1 millones de personas. Al término de los trabajos, el aeropuerto de Piura ofrecerá un mejor servicio a los usuarios, facilitará el tránsito aéreo y fortalecerá el desarrollo económico de la región.
Se prevé que los trabajos de rehabilitación del terminal aéreo culminen en el segundo trimestre de 2025. Cabe mencionar que las obras en el aeropuerto de Piura se realizan en el marco de la concesión otorgada por el MTC a Aeropuertos del Perú.
De esta manera, el sector trabaja para brindar a los ciudadanos infraestructuras que mejoren la conectividad aérea y, en consecuencia, incrementen la competitividad de la región.
Transporte
Metro de Lima pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Faucett para la construcción de la estación Aeropuerto en el Callao
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que el próximo domingo 19 de enero, la empresa concesionaria de la Línea 2 y del ramal de la Línea 4 del Metro pondrá en marcha un plan de desvío vehicular en la av. Elmer Faucett, debido a la construcción de la estación Aeropuerto (E4-04), en el Callao.
Esta medida no afectará el recorrido habitual del transporte público y privado en ambos sentidos de la mencionada vía. Según el plan de desvío, elaborado por la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 S. A. y autorizado por la Municipalidad Provincial del Callao, los trabajos de construcción se ejecutarán en el sentido de sur a norte de la av. Elmer Faucett, entre la av. Tomás Valle y la calle B.
En ese sentido, los vehículos de transporte público, privado y de carga que circulan por la av. Faucett con dirección de norte a sur (de Ventanilla a San Miguel), deberán ingresar a la pista auxiliar a la altura de la calle B y continuar hasta la rampa de salida a la vía principal, antes de llegar al óvalo Las Américas.
En el sentido contrario, los vehículos ingresarán a la pista auxiliar pasando el mencionado óvalo y reingresarán a la vía principal a la altura de la calle B (ver mapa).
Personal de la ATU ha desplegado orientadores en varios sectores de la av. Faucett, donde se realizarán los desvíos, a fin de informar a los conductores, peatones y usuarios del transporte público sobre esta medida y que puedan tomar sus previsiones.
En cumplimiento del encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), concedente de este megaproyecto, el personal de la ATU apoyará a la Policía Nacional en este plan de desvíos, a fin de reducir el impacto en el tránsito vehicular y las molestias a conductores y peatones.
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú inició comercialización de gasolina premium en Tarapoto
-
Combustiblehace 5 días,
Petroperú aplica nuevos incrementos en los precios de los combustibles
-
Mineríahace 5 días,
Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras
-
Transportehace 5 días,
ATU intervino a más de 43 mil vehículos informales en el 2024
-
Hidrocarburoshace 4 días,
PetroTal Perú: Producción de petróleo llegó a un promedio de 17,733 barriles diarios en 2024
-
Actualidadhace 5 días,
Más de 2000 trabadores no pueden laborar tras derrame de hidrocarburos
-
Transportehace 4 días,
Metro de Lima llegará a Lurín y conectará en un futuro a tren de cercanías hasta Ica
-
Transportehace 4 días,
Corredor Azul: Implementan plan piloto “zona paga” para reducir el tiempo que les toma a los usuarios abordar los buses