Conectate con nosotros

Energía

MINEM: Cartera de proyectos de electrificación rural hasta el 2023 supera los S/ 2,073 millones

Publicado

el

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la actual cartera de proyectos de electrificación rural hasta el 2023 contempla inversiones superiores a los S/ 2,073 millones, los cuales están distribuidos en 123 proyectos que se desarrollarán en 23 regiones del país, en beneficio directo de más de 902 mil ciudadanos.
De este total, 14 proyectos ya fueron concluidos durante el último año 2022; 36 se encuentran en fase de ejecución; 20 están en proceso de contratación; 5 en trámite previo al proceso de selección; 16 en fase de elaboración de expediente técnico; y 32 de ellos en elaboración de estudio de preinversión.
Los especialistas de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, señalan que, como producto de las obras realizadas, se ha completado la electrificación del 86% en zonas rurales del país, y la proyección de la cobertura eléctrica rural es llegar al 93% de hogares en sectores alejados y de difícil acceso al finalizar el 2023.
Entre los proyectos más grandes, destacan los que se desarrollarán en las regiones del sur del país. Por ejemplo, en Puno se ejecutarán obras por un total de S/ 363.2 millones, en beneficio de 193 mil habitantes de diversas comunidades de las provincias de Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina, Huancané, entre otras.

Asimismo, en Cusco se desarrollarán proyectos por una inversión global de S/ 102.9 millones, que beneficiarán con el servicio eléctrico a 54 mil habitantes de un total de 714 localidades en las provincias de La Convención, Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchi, Calca y Paucartambo.
La región Junín también destaca en esta lista, ya que en esa región se ejecutarán obras de electrificación rural con una inversión de S/ 105.1 millones, en beneficio de más de 48 mil pobladores de las provincias de Tarma, Jauja, Satipo y Chanchamayo.
En el norte del país, destaca la región Loreto con una inversión de S/ 351.9 millones en obras para dotar de energía eléctrica a más de 63 mil habitantes.
El MINEM remarcó que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Energía

Informe Aggreko: el 32% de las empresas del sector eléctrico en Perú señala que la infraestructura desfasada es el mayor reto en la transición energética

Publicado

el

●      La dificultad para mantener el suministro en lugares remotos también es otro de los desafíos a superar para el 38% de las compañías peruanas.

●      Aggreko ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas ayuda a superar ampliamente los retos locales que se resaltan en el estudio.

Un estudio desarrollado por Aggreko, líder mundial en soluciones energéticas, revela que, para el 32% de profesionales del sector eléctrico en Perú, lidiar con infraestructura desfasada y la falta de mantenimiento se ha convertido en uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas en términos de consumo energético. Asimismo, el 38% señala que la dificultad para mantener el suministro en lugares remotos es otro de los principales objetivos a vencer.

El “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades” reúne las opiniones de 838 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras de 13 países de la región. Los entrevistados son gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores de concesionarias y empresas de T&D, agencias reguladoras, empresas de DG, proveedores de servicios relacionados con los servicios públicos, entre otros.

El estudio también revela que para el 26% de los profesionales del sector eléctrico en Perú, las soluciones híbridas (renovables y fósiles combinados) cumplen un papel importante en la transición energética. Este número muestra claramente que para las compañías peruanas, las soluciones flexibles y eficientes que garanticen la seguridad y la confiabilidad en el suministro de energía se están convirtiendo en una necesidad.

Asimismo, para el 22% de los encuestados, la “falta de claridad sobre la legislación, la normativa y las subvenciones” es considerada como otra de las principales dificultades en la adopción de soluciones energéticas sostenibles. En el caso peruano, el 39% de los entrevistados señalan que esta es una de las principales razones por las que sus empresas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento.

El costo es considerado como el obstáculo más importante para la adopción de soluciones de energía para el 33% de los encuestados. “La percepción de los costos de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato, pero Aggreko ya ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas ayuda a superar ampliamente los retos que se resaltan en el estudio. En el sector minero, por ejemplo, al combinar generadores diésel con almacenamiento de energía, se reduce significativamente el costo eléctrico hasta un 20% sin invertir en gasto de capital. Además, las emisiones de CO2 se reducen en un 40%, lo que ayuda al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas”, señala Hugo Domínguez, Líder de Utilities/Sector Eléctrico de Infraestructura para América Latina y el Caribe en Aggreko.

Las soluciones híbridas también han demostrado ser óptimas en condiciones geográficas y climatológicas desafiantes, ya que poseen un sistema más eficiente, mejor integración solar y una estabilidad de red mejorada. “La transición hacia una matriz energética más limpia no es sólo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad de crecimiento económico y mejora de la calidad de vida en la región”, concluye Domínguez.

Continuar leyendo

Energía

ABB presenta variador de velocidad exclusivo para fabricantes de maquinarias en Perú

Publicado

el

Con el fin de reforzar su liderazgo en las industrias de la Construcción y Alimentos y Bebidas, la gigante suiza lanzó un innovador variador que optimiza el rendimiento de las máquinas, y brinda control preciso en las aplicaciones de hasta 15kW.

ABB en Perú apunta a revolucionar el mercado peruano de variadores de baja potencia con el ACS180, que destaca por su tamaño compacto, compatibilidad con la red industrial de Perú, su programación intuitiva, y altas prestaciones, además de ser clave para la eficiencia energética industrial.

En el lanzamiento, Luis Acuña, Area Sales Manager LATAM para Drives Products de ABB, destacó que el reducido tamaño del ACS180 se adapta a espacios estrechos, lo que facilita su integración sin complicaciones en una amplia gama de maquinarias industriales.

“Estamos atendiendo las necesidades de los fabricantes de maquinaria en Perú, con un variador compacto, altamente tecnológico, con una gran confiablidad, y que cuenta con soporte técnico de gran cobertura en distintos lugares del país”, reveló Acuña.

Control en aplicaciones de hasta 15kW en 220V AC

El ACS180 es compatible con las redes eléctricas industriales y domiciliarias en el Perú, lo que simplifica su implementación en diferentes regiones y entornos.

Al respecto, Elvis Quispe, Product Marketing Specialist del negocio Motion de ABB en Perú, explicó que, el ACS180 puede controlar motores monofásicos y trifásicos de hasta 15kW en 220V AC, y es ideal parauna amplia variedad de aplicaciones en los sistemas de ventilación o de bombeo de agua, cintas transportadoras, mezcladoras, etc.

“Con la alta confiabilidad y tecnología del ACS180, vamos a marcar la diferencia en sectores industriales, como alimentación y bebidas, textil, manipulación de materiales y aplicaciones comerciales”, añadió Quispe.

Altas prestaciones

A su vez, el representante regional de ABB resaltó que el ACS180 posee funcionalidades avanzadas, como el control vectorial y la compensación de carga que hacen que el variador se adapte a las necesidades específicas de cada aplicación y motor, lo que proporciona un rendimiento óptimo en todo momento, y permite aumentar la eficiencia energética.

Otra innovación del ACS180 es la seguridad funcional, importante a la hora de diseñar y fabricar máquinas. “Una función que disminuye costo y otorga seguridad a la aplicación y a las personas evitando usar elementos externos como contactores o relé dedicados”, afirmó Acuña.

Variador inteligente y de compatibilidad total

En el evento, Acuña destacó que el ACS180 tiene una programación simple, intuitiva, adaptativa y de secuencias que permite personalizar la funcionalidad del convertidor y que -gracias al controlador lógico programable incorporado a pequeña escala – se adapta a la aplicación específica.

Acuña indicó que el ACS180 posee algunos elementos de control que pueden sustituir algunos relés inteligentes. “Alojando el control en el variador, evitamos elementos externos que pueden fallar y minimizar los costos de inversión de los clientes”, detalló.

Otra característica importante del nuevo variador es la comunicación incorporada que – según Acuña- contribuye a reducir costos, ya que no se utiliza elementos externos para comunicar el equipo y se puede monitorear remotamente desde cualquier centro de control o de automatización.

El ACS180 puede interactuar con sistemas de automatización a través del protocolo Modbus RTU integrado y conexiones de entrada/salida digitales y analógicas. Esta combinación permite sincronizar el variador con sistemas de control más amplios, garantizando una automatización eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada industria.

Adicionalmente, el ACS180 pertenece a la línea de variadores con Compatibilidad Total de ABB. “Cualquier cliente de distribución o integrador que aprendió a programar nuestros variadores de frecuencia antecesores, puede usar de la misma forma el ACS180”, agregó.

De esta manera, el variador inteligente ACS180 proporciona a las industrias la flexibilidad y facilidad necesaria para mejorar procesos, aumentar la productividad y enfrentar los desafíos de la automatización moderna.

El dato

El ACS180 se comercializará por todo el Perú a través de los canales de distribución: First Control, Grupo COINP, Handel Welt, INVESUX, MATYC, Motorex y Promelsa.

Continuar leyendo

Energía

Nueva ley que abre la competencia para la generación eléctrica con energía limpia busca mejores tarifas para millones de usuarios

Publicado

el

El pasado 12 de diciembre el Congreso República aprobó por amplia mayoría la propuesta del Poder Ejecutivo que fomenta la competencia en el sector eléctrico, promoviendo la entrada de nuevos competidores y energías renovables bajo un esquema de libre mercado.

Sin embargo, a la fecha no ha sido aún promulgada por el Gobierno, autor de la iniciativa legislativa, pese a la cercanía de la próximas licitaciones de largo plazo para la compra de energía eléctrica que impactarán directamente en las tarifas que pagan millones de hogares y las empresas.

El nuevo marco reglamentario aún no está listo, ya que depende de la promulgación de esta ley. “El Poder Ejecutivo, siendo la entidad que impulsó este cambio, es el más interesada en garantizar su pronta implementación”, dijo Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables.

La tarifa eléctrica está compuesta de la siguiente forma: el 50% corresponde a los costos de generación y el otro 50% a los servicios de transmision y distribución. La mayor competencia en la generacion eléctrica impactará positivamente en favor de millones de usuarios para la obtención de mejores tarifas.

En las últimas licitaciones de largo plazo para la compra de energia eléctrica para el uso de hogares e industrias del mercado regulado, los costos de generación por MWh en promedio bordearon los 80$ unos 300 soles al tipo de cambios actual. Con los cambios a la ley, que abre la competencia con el ingreso de nuevas tecnologías que usan energías renovables y mas empresas participantes, se espera conseguir mejores precios a favor de los usuarios.

Los cambios a la ley también impulsarán el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica con recursos renovables en diversas regiones del país. Hoy la generación eléctrica está concentrada en el centro del país y en Lima por el uso de gas natural que es un recurso fósil agotable.

El Perú es uno de los países con los mayores recursos solares y eólicos del mundo, con un gran poder de generación eléctrica, por tratarse de energías renovables no se agotan y tampoco contaminan el ambiente lo que ayuda a luchar contra el cambio climático.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados