Conectate con nosotros

GLP

Minem: producción nacional del GLP se agotaría en diez años

Publicado

el

En la siguiente década seríamos importadores netos de GLP si terminamos con la reserva.

En la próxima década la producción nacional de gas licuado de petróleo (GLP) se detendrá debido a la falta del insumo principal, advierte el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Durante una conferencia, el director general de Hidrocarburos del Minem, Luis García Cornejo, advirtió que las reservas de líquidos del gas natural de Camisea que sirven para producir GLP se agotarán y “va a irse a cero” en 10 o 15 años.

García Cornejo recordó, en la XII Conferencia del Gas Natural, que de los líquidos de gas de Camisea se extrae el 70% del GLP que consume el país y que al ritmo que se están utilizando podríamos terminar con este insumo pronto.

Ante ese escenario, el Perú dejaría de importar solo el 30% del GLP que se usa en el mercado, sino que nos convertiríamos en importadores netos de este combustible.

El funcionario del Minem señaló que, por ejemplo, en Aguaytía (Pucallpa) la producción de GLP que inició alta actualmente ya está “casi en cero”.

“Por eso consideramos que es momento de plantearnos si vamos a seguir usando o no el GLP porque no es eterno, se terminará mucho antes que el gas natural (metano) de Camisea”, comentó.

García agregó a que esta reducción se debe a que los líquidos de gas natural, materia prima de donde se extrae el GLP, se encuentra en menos volumen que el gas natural.

Este problema podría traer nuevas complicaciones en el abastecimiento del combustible en grifos como ocurrió hace unos días.

“¿Entonces vamos a seguir importando GLP? ¿Y seguir con los problemas de desabastecimiento? Lo que quiere el gobierno es que todos nos pasemos al gas natural porque será imposible que podamos implementar tanques para almacenar GLP (en situaciones de emergencia). Es imposible y los privados no quieren hacerlo porque no es rentable”, agregó.

Cabe recordar que actualmente más de 650 mil vehículos hacen uso del GLP como principal fuente de combustible en el país, según la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), y más de 7 millones de hogares usan balones de GLP para cocinar.

Fuente: RPP

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Arequipa: Osinergmin monitorea permanentemente abastecimiento y actualización de precios de GLP

Publicado

el

Ante las protestas de gremios de transportistas realizadas en la ciudad de Arequipa, Osinergmin a través de su Oficina Regional, monitorea constantemente el abastecimiento de hidrocarburos, en toda la región para identificar posibles restricciones en la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Supervisión

En Arequipa, durante el mes de agosto y setiembre de este año, se han realizado más de 209 supervisiones a grifos de venta de GLP, para verificar que cumplan con reportar sus precios actualizados y monitorear el stock disponible.

Dato

El inventario total de GLP es de aproximadamente 33 432 galones en establecimientos de venta de GLP vehicular.

Precio de combustible

Cabe mencionar que en el Perú el precio de los combustibles es de libre mercado. Sin embargo, los agentes comercializadores de hidrocarburos tienen la obligación de reportar sus precios actualizados para que esta información esté disponible para la ciudadanía en el aplicativo Facilito.

Osinergmin recomienda a la ciudadanía descargar la aplicación gratuita Facilito, para poder identificar los establecimientos comerciales que expenden combustibles con precios más económicos y así tomar una mejor decisión de compra.

Continuar leyendo

GLP

Arequipa: desabastecimiento de GLP continuaría hasta primera semana de octubre

Publicado

el

Magno Salas, vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa, prevé que el desabastecimiento del GLP durará hasta la primera semana de octubre. Esto debido a que esperan la culminación de los oleajes anómalos que informó la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú.

En ese contexto, Salas consideró que probablemente con esa marea alta que ha decretado la Marina de Guerra, que es hasta el día jueves 21 de septiembre, dentro de unos 15 días más en Arequipa se tendrá un abastecimiento de por lo menos un 80% de las estaciones de servicio

Otros motivos

El dirigente explicó que el déficit del combustible también se debería al crecimiento de la demanda nacional. Es decir, que de un 100% de lo que se consumía en el sector transporte en 2022, el 20% era importado y el 80% nacional; pero en este último año, en el mercado es 30% importado y 70% nacional.

“Hay un crecimiento en la demanda, más no en la oferta, lo cual crea un desabastecimiento del mercado”, explicó el dirigente.

Continuar leyendo

Combustible

Proyecto Monte Azul permitirá sumar al actual almacenamiento de GLP, 18.000 toneladas más de este combustible 

Publicado

el

El presidente del Osinergmin, Omar Chambergo, informó a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que evalúan un proyecto de la empresa Monte Azul para instalar infraestructura de almacenamiento de GLP al sur de Lima.

Dijo que la mencionada empresa ha presentado la documentación requerida para instalar una terminal de ese combustible en el distrito de Villa El Salvador. “Estamos trabajando para hacer las evaluaciones (de ese proyecto) rápidamente para que se pueda construir en poco tiempo”, afirmó Chambergo.

Ampliando el almacenamiento

La iniciativa de la citada empresa contempla una terminal para la recepción, almacenamiento y despacho de gas licuado de petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos en el mencionado distrito al sur de Lima. Contempla la recepción vía marítima, además de GLP, de otros derivados como diésel, biodiesel y gasolina.

El gerente general de Monte Azul, Claudio Caballero, explicó que este proyecto permitirá almacenar 18.000 toneladas de GLP con una inversión de US$ 180 millones, y que equivale en capacidad a la que actualmente tiene Solgas en la capital.

Esta iniciativa privada, señaló, permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento para el suministro de GLP en Lima y Callao, de los tres días actuales, a cinco días en total.

Caballero explicó que terminaron de desarrollar este proyecto en 2017, que ya cuenta con varios estudios, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que, en realidad, su retraso en avanzar surgió originalmente por un rechazo del mismo. por Osinergmin.

La “dificultad”, explicó, es que el proyecto incorporaba tecnología de punta aplicada en Estados Unidos, lo que brindaba condiciones de seguridad adicionales a este tipo de almacenamiento, pero dicha tecnología aparentemente (según el regulador) no estaría claramente definida en El estándar peruano.

Buscando una opinión favorable

Ante este obstáculo, indicó que la empresa solicitó opinión a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, solicitud que fue sometida a análisis en enero de 2022, y que recién en los últimos meses de este año obtuvo una opinión favorable. respuesta, en el sentido de que este tipo de tecnología está regulada en el país.

Siguiendo el dictamen de la DGH, señaló Caballero, se ha presentado nuevamente la solicitud de informe técnico favorable (ITF) ante el citado organismo supervisor.

De obtener la aprobación de la entidad, se estimó que la construcción del proyecto podría concluir en los próximos dos años.

Es necesario más almacenamiento

Para el experto en hidrocarburos Erick García Portugal, una de las soluciones a las continuas crisis de suministro de GLP es, efectivamente, construir más capacidad de almacenamiento de este producto, aunque eso no es suficiente, según indicó.

Hoy el Perú sólo produce el 70% del GLP que demanda el mercado nacional y el otro 30% debe importarse, explicó. Pero, esta situación podría revertirse, si se impulsara más la sustitución del GNV por GLP para uso vehicular en Lima y Callao, explicó.

Detalló que la ciudad capital consume casi el 50% de la demanda nacional de GLP. Dentro del consumo en esa ciudad, el 40% es utilizado por vehículos, el 10% por la industria y el otro 50% incluye su suministro en botellas para uso doméstico.

En este orden de ideas, sólo si se sustituyera el consumo vehicular de este gas por el GNV, ya no habría necesidad de importar el primer combustible mencionado, y la producción nacional bastaría para distribuirlo en otras ciudades del interior para el consumo vehicular. usar. .

Para ello falta, señaló, un mayor incentivo estatal para el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de gas natural licuado, que permita su venta en forma de GNC, o GNL como sustituto del diésel para camiones, o estaciones de regasificación. , grifos, etc.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados