Conectate con nosotros

Notas de Prensa

Mineras y socios estratégicos debatieron sobre los nuevos retos de sostenibilidad en el sector

Publicado

el

Especialistas de Southern Peaks Mining, Cerro Verde, Poderosa, Komatsu, Minem, debatieron en mesa redonda.

Como parte del lanzamiento del XV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN), a desarrollarse del 24 al 28 de junio del próximo año en la ciudad de Trujillo, representantes de importantes compañías mineras, del Ministerio de Energía y Minas, proveedores e instituciones referentes del sector participaron en una mesa de diálogo sobre los proyectos que ejecutan para una mejor sostenibilidad en sus operaciones y con las comunidades.

El primer tema en ser abordado fue “Minería Sostenible, innovadora e inteligente”, sobre el cual María Elena Bernal, superintendente de Gestión de Contratos de Minera Las Bambas, resaltó la importancia de espacios de diálogo como este, en donde representantes del Estado, empresa privada y proveedoras pueden intercambiar posiciones y experiencias.

Cecilia Rabitsch Musso, vicepresidente de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad de Southern Peaks Mining Perú, sostuvo que la compañía, desde hace tres años, viene haciendo una transformación hacia un modelo de sostenibilidad que implica tres temas macros que son: los procesos, la infraestructura y las personas; para ello, tienen como referencia las certificaciones The Copper Mark y la del International Council on Mining and Metals (ICMM).

“Estamos viendo en esa línea cómo poder optimizar procesos en eficiencia energética, hídrica, del uso de territorio y estamos transformando la gestión social a una gestión de valor compartido buscando empleabilidad, generar empresas comunales que no solo atiendan a la unidad minera, sino que empiecen a generar polos de desarrollo. Somos una mina urbana que está en donde la problemática de la ciudad es distinta y estamos enfocados en gestión de residuos, gestión de agua y desarrollo de emprendimientos locales con las autoridades de la zona. Buscamos ser un tejido social como un actor más del territorio y no como el que le lidera”, precisó.

Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de la compañía minera Cerro Verde, comentó sobre los trabajos más emblemáticos y exitosos realizados por la unidad minera en beneficio de la sociedad civil de Arequipa. “El proyecto más importante que iniciamos hace más de veinte años – y aún sigue vigente – es el “Circulo Virtuoso del Agua” que contribuyó en duplicar la cantidad del líquido elemento para la ciudad a través del financiamiento y construcción de dos represas que también benefició a más de 350 mil personas de la ciudad de Arequipa. Ese fue nuestro primer acercamiento con la población y sus autoridades, ya que, por esos tiempos, el abastecimiento de agua para la ciudad era una problemática que preocupaba a toda la sociedad del lugar, refirió.

Alcázar también señaló que, en el año 2011, a raíz de la ampliación de la mina, se reunieron con las autoridades para proponer la financiación y construcción de una planta de agua residuales para tratar el 99% de los desagües de Arequipa Metropolitana que venían contaminado al río Chili. “Actualmente hemos limpiado el agua que es usada para la agricultura, turismo y otras actividades. Además, una parte de ella es usada para nuestras operaciones”, indicó.  

En otro momento de la charla Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Compañía Minera Poderosa, dio a conocer algunos de los hitos que ha generado la empresa desde su llegada al poblado de Pataz de la mano con los pobladores de las zonas y sus anexos. “Poderosa encontró un potencial minero en la zona lo que hizo que se construyan carreteras para el traslado del mineral. Así, conectamos una población con el resto del país y que los ciudadanos puedan acceder a insumos y materiales a pocos costos”, destacó.

También se refirió al nacimiento de la Asociación Pataz y la importancia de la creación de Comités de Desarrollos Comunales (CODECO) que ha mejorado la calidad de vida a más de 12 mil personas a través de treinta proyectos realizados hasta el momento. “Desde siempre hemos tenido un acercamiento grato con la comunidad donde se realizan talleres a favor de las madres de familia. La ONG transforma todos estos proyectos en programas de desarrollos sostenible y territorial. Hemos evolucionado a un enfoque de trabajo multiactor basado en alianzas estratégicas. El desarrollo de Poderosa y del territorio de Pataz se debe a la formación de los CODECO que están presentes en todos los anexos de la ciudad con el fin de promover un desarrollo integral, sostenible y una participación muy activa en el presupuesto y articulación del territorio”, sostuvo. 

Mirtha Rodríguez, directora HSSEQ & Sostenibilidad de Komatsu Mitsui, precisó que el sector minero tiene una oportunidad de crecimiento sin precedentes en lo que a innovación y uso de tecnología se refiere ya que permitirá ser más eficiente y producir de una manera más rentable.

 “Sabemos que la naturaleza de la industria minera la vuelve una actividad que genera una cantidad importante de emisiones de CO2 para el ambiente y es un reto importante para esta actividad porque tiene que tender hacia la descarbonización de sus operaciones. Entonces, se tiene que enfocar para contribuir a la disminución de estos gases de efecto invernadero. Es ahí donde las empresas proveedoras – que son socios estratégicos – juegan un papel importante porque darán las soluciones que van a responder las necesidades específicas de sus clientes”, comentó.

Agregó que ya existen ejemplos de compañías que están potenciando el desarrollo sostenible de la minería a través del suministro de energía eléctrica que proviene de fuentes renovables que pueden ser tipo convencional o no convencional. “Si hablamos de  empresas de  maquinaria pesada, estas vienen innovando en sus equipos enfocados en desarrollar camiones que produzcan cero emisiones. También existen flotas de drones que ayudarán al mapeo geológico y topográfico. El uso del IA y la Big Data que mejoraran la producción a futuro”, puntualizó.

Por su parte, Karina Zevallos, presidenta de Women in Mining Perú (WIM), manifestó que su organización tiene como meta para el año 2030 que las mujeres en el Perú puedan tener una participación de dos dígitos en el ecosistema de la industria minera. “En WIN tenemos una serie de programas y plan de trabajo que va desde visibilidad y educación con enfoque de descentralización. Acompañamos desde la secundaria a las niñas en las zonas de influencia de las empresas mineras en todo el país.

Este programa denominado “Tu Hermana Mayor” está presente en 12 de las regiones mineras del Perú y consiste en ir con ingenieras de los capítulos estudiantiles de las universidades y empresas aliadas a nuestra organización a dar cursos de liderazgos y preparar a las estudiantes para que en su quinto de secundaria se interesen por carreras con enfoque en minería”, contó.

Finalmente, Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad del Ministerio de Energía y Minas, habló sobre las iniciativas y estrategias que tiene su despacho para la viabilidad y avances en el sector. “Tenemos el programa “Hidrogeno Verde” que busca impulsar la promoción de estrategias respecto a la viabilidad de proyectos mineros. Asimismo, venimos trabajando con algunas empresas mineras en una economía circular a través del tratamiento de sus relaves. Con el Ministerio de la Producción estamos haciendo una labor articulada creando una hoja que nos permita cerrar la brecha tecnológica y de proveedores dentro de la cadena de valor de la actividad minera”, explicó. 

La funcionaria indicó que vienen fomentando la investigación, innovación respecto a estudios referidos a la sostenibilidad minera, gobernanza, entre otros temas. “Como ministerio estamos enfocados en realizar estudios para poder apoyar como sector al desarrollo sostenible de la actividad. Lo importante es trabajar juntos”, señaló.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Notas de Prensa

Atlas Copco en PERUMIN 36: ‘La reducción de la huella de carbono es esencial para nuestro futuro’

Publicado

el

En el marco de PERUMIN 36, el evento minero más importante de América Latina, Atlas Copco Perú se ha destacado como un líder indiscutible al impulsar la sostenibilidad y la eficiencia energética en la industria minera.

La empresa multinacional con una sólida experiencia en compresión de aire, tratamiento de aire y gases industriales, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa en una conferencia que ha dejado una impresión duradera en la comunidad minera.

Durante su intervención en el evento, Waldir Flores, coordinador de Operaciones y Proyectos de Atlas Copco para Perú y Bolivia, compartió valiosas perspectivas sobre el enfoque de la empresa en la eficiencia energética, la reducción de costos operativos y la disminución de la huella de carbono en la industria minera.

«La reducción de la huella de carbono es esencial para nuestro futuro. Nuestras auditorías energéticas son una herramienta poderosa para la toma de decisiones informadas y la reducción de costos. Trabajamos mano a mano con nuestros clientes para optimizar sus sistemas y fomentar prácticas más sostenibles, reduciendo así su huella de carbono», subrayó Flores.

Además, resaltó la plataforma SmartLink de Atlas Copco, que permite el monitoreo en tiempo real de los sistemas de compresores y proporciona un control preciso para la toma de decisiones proactivas.

«SmartLink se presenta como una solución que se alinea perfectamente con nuestros principios de sostenibilidad. Permite a nuestros clientes mantener la eficiencia operativa y reducir su huella ambiental de manera significativa», añadió. 

Atlas Copco también hizo hincapié en su compromiso con la diversidad y la inclusión en su fuerza laboral, creando un entorno de trabajo inclusivo y equitativo donde todas las voces son valoradas y respetadas.

En PERUMIN 36, la empresa ha demostrado ser un catalizador en la búsqueda de soluciones sostenibles e innovadoras para la industria minera. La empresa seguirá colaborando estrechamente con sus clientes para desarrollar prácticas más sostenibles y rentables, consolidando su posición como pionera en la transformación de la industria minera.

Sobre Atlas Copco 

Atlas Copco es una empresa multinacional con presencia global y local en Perú y otros países de América Latina. Su enfoque se centra en proporcionar equipos de compresión y aire comprimido con un sólido compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa en la industria minera y otros sectores. Atlas Copco lidera la marcha hacia un futuro más sostenible y eficiente en la industria.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Iluminación circular, la nueva alternativa para contribuir con el desarrollo sostenible

Publicado

el

Para lograr una transición hacia una economía sostenible y circular se necesita repensar la forma en que se produce y consume. Es por ello que, Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, continúa llevando al frente su estrategia de sostenibilidad e impulsa prácticas y actitudes responsables con el medio ambiente. En el marco del reciente Día Nacional de la Conciencia Ambiental, la compañía comparte los avances de su estrategia centrada en producción de insumos basados en la recuperación, reutilización y reciclaje de plásticos y productos.

En línea con el compromiso de duplicar el ritmo del Acuerdo de París y, en pos de duplicar su impacto positivo en el ambiente y en la sociedad, la empresa de origen holandés encauza sus desarrollos teniendo como norte las “3 R” del reciclaje” para ofrecer eficiencia energética a largo plazo, conectividad y escalabilidad.

Además, su iniciativa que tiene como núcleo la iluminación circular inteligente, aporta beneficios tanto a comercios en general, como a oficinas e industrias para que puedan ser más sostenibles y socialmente responsables con el medio ambiente en todos los ámbitos gracias a una amplia gama de iluminación 3D respaldada por los objetivos de desarrollo sostenible.

Por su parte, la iluminación impresa en 3D, no solo reduce la huella de carbono, sino que además disminuye los costos. Esta tecnología revolucionaria permite crear luminarias personalizadas con un proceso de impresión bajo demanda que potencia la recuperación de otros plásticos reciclables obsoletos como discos u otros materiales recolectados de los océanos. De esta forma, grandes compañías apuestan por la iluminación sostenible y la hacen parte de su ADN por su alto nivel de flexibilidad y personalización.

“La iluminación para la circularidad se trata de adoptar prácticas y tecnologías que contribuyan a una gestión más sostenible de la iluminación, reduciendo al máximo los residuos y maximizando la eficiencia y durabilidad de los productos de iluminación” comentó Guido Di Toto, Gerente General de Signify para el cono Sur. «Dar un paso significativo en materia de cuidado del medio ambiente implica tomar decisiones conscientes y responsables en nuestras acciones diarias, adoptando prácticas sostenibles” agregó.

La iluminación circular no solo es una apuesta importante que está tomando relevancia en la agenda corporativa, sino que también complementa las acciones que hacen las ciudades en torno a la reducción del consumo entre sus asuntos prioritarios.

Continuar leyendo

Notas de Prensa

Henkel impulsa la educación científica de niñas y niños en Latinoamérica 

Publicado

el

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)- la Ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad, ya que ha permitido generar nuevos conocimientos, fortalecer la educación y aumentar la calidad de vida de las personas a lo largo de la historia. Con ella, el mundo ha respondido a grandes desafíos para comprender procesos, donde la tecnología y la innovación también cobran relevancia. 

Por tal razón, Henkel promueve el programa “Mundo de Investigadores” (Forscherwelt) de forma gratuita alrededor del mundo, el cual tiene como objetivo de impulsar la educación científica básica a una edad temprana.  Esta iniciativa ha contado con la participación de cerca de 9,000 niños de más de 100 colegios y 30 ciudades diferentes de Perú, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Chile, Brasil y Argentina.   

En octubre 2023 se lanzará en Latinoamérica, la segunda edición del programa en 9 países de la región (8 a través de talleres virtuales interactivos y uno en presencial), periodo en el cual los docentes de las escuelas y padres de familia podrán inscribir, durante todo el mes, a los niños y niñas directamente al programa desde la página: www.mundodeinvestigadores.com.  

Además, dentro de la página web, se pone a disposición de todos los pequeños, sus familias y maestros, más experimentos y los módulos educativos para continuar fomentando el interés por la ciencia desde casa. 

Este año se busca alcanzar la participación de 13,000 niñas y niños a lo largo de América Latina. 

¿A quiénes se dirige? 

Esta iniciativa, está diseñada para niños de 6 a 12 años y propicia la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia al colocar a los infantes en el rol y lugar de trabajo de un investigador real. Bajo el lema de “Ser como un investigador” el programa usa métodos científicos, pruebas, experimentos y, por supuesto, el uso de la creatividad en la investigación científica. Todo ello enfocado, principalmente, en los temas que desarrolla la compañía: adhesivos, detergentes, cuidado personal y sustentabilidad.  

¿Qué aprenden? 

Por ejemplo, en el área de adhesivos se enseña a los niños cómo convertir materia prima en pegamento; en otros sectores, desarrollan habilidades como a jugar con los elementos químicos y los parámetros de lavado según el tipo de tela; en cosméticos aprenden sobre el cuidado de la piel y el cabello. 

Henkel apoya a los niños y jóvenes a aprender sobre procesos fundamentales como lo es colocar a la ecología en el centro de la vida con ejercicios sobre cómo ahorrar energía, reciclar papel, renovar materias primas, y conocer sobre la salud en general.  

Uno de los objetivos mundiales de la sustentabilidad es proteger el medio ambiente para las generaciones futuras, para Henkel la sustentabilidad está al centro del negocio y, por ello, está comprometido con el liderazgo en sustentabilidad, bajo el Marco de Ambición de Sustentabilidad 2030+, que entre sus pilares, se encuentra el de desarrollar comunidades más prósperas extendiendo la capacidad de poner las herramientas necesarias para las futuras generaciones a fin de motivarlos a explorar nuevas alternativas.   

Dato: 

Esta iniciativa comenzó en 2011, en Alemania, país de origen de la empresa, como una actividad extracurricular para hijos e hijas de colaboradores. Con el paso del tiempo se ha expandido y desde 2014 se internacionalizó llegando a Argentina, primer país de Latinoamérica en ofrecer este programa a niños de las comunidades donde opera Henkel.  La iniciativa tomó fuerza y alcanzó a otros países de la región como; Chile, Brasil y México, pero fue a raíz de la pandemia y con el fin de potenciar el alcance en Latinoamérica, que en 2021 se adaptaron los talleres a un formato digital. 

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados