Conectate con nosotros

Minería

Minería ilegal deforestó 460 hectáreas de bosques

Publicado

el

La devastación provocada por la minería ilegal fluvial en la selva continúa. Entre setiembre del 2016 y mayo de este año se han perdido 460 hectáreas más de bosque en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios), territorio que debería actuar como un cinturón protector de esta reserva, que tiene uno de los bosques más biodiversos del mundo.

La minería ilegal ha transformado un área equivalente a la mitad de la superficie del distrito de Miraflores en un territorio de cauces carcomidos, árboles muertos y lagunas infectadas con mercurio y otros químicos utilizados para obtener el oro.

Esta es la cadena inicial de un negocio que resulta más rentable que la venta de cocaína en el mundo. Mientras un kilo de esta droga puede comercializarse en el mercado negro a US$2.000, un kilo de oro ilegal puede costar US$35.000, según un estudio del 2016 del organismo suizo Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional.

En las imágenes cedidas en exclusiva a El Comercio por el proyecto MAAP –a cargo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Amazon Conservation Association (ACA)–, se registran varios momentos de la degradación progresiva del bosque de Madre de Dios durante este período.

Matt Finer, investigador principal de la ACA y encargado del proyecto, explicó que una de las imágenes más impresionantes captadas en alta resolución por los satélites es el desplazamiento de los campamentos mineros. Desde el 2012, recuerda, se han deforestado en total 4.440 hectáreas en la zona de amortiguamiento.

“Que esta evidencia sirva para analizar las implicancias que tendría el proyecto de ley que busca retirar el delito de minería ilegal del crimen organizado”, dijo Finner, en referencia a la iniciativa presentada en marzo por la congresista Alejandra Aramayo (Fuerza Popular).

Retroceden en reserva

José Nieto, director de Gestión de Áreas Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), pidió la intervención de más sectores en la zona de amortiguamiento que, si bien no está dentro del área protegida, sí requiere un cuidado especial.

Según Nieto, en los últimos meses se ha logrado disminuir la actividad minera ilegal enquistada en el interior de la reserva, en un trabajo coordinado entre la Marina, la policía, la fiscalía y el Sernanp, pero aún persisten frentes de deforestación por enfrentar.

La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que es competencia del Gobierno Regional de Madre de Dios la vigilancia y control en la zona de amortiguamiento, así como las sanciones que establece la legislación forestal.

Dato

Durante el gobierno de Ollanta Humala se creó un marco normativo que incluía la interdicción (incautación y destrucción de máquinas como dragas que usa la minería ilegal) y la formalización de los mineros informales, quienes realizan su actividad en zonas permitidas por el Estado pero aún no tienen el permiso oficial. Ese Gobierno, creó la figura del alto comisionado contra la minería ilegal que articulaba a los otros sectores desde la Presidencia del Consejo de Ministros.

El trabajo tuvo respaldo pero también opositores, sobre todo porque pese a las megaoperaciones realizadas y el alto costo que significaban, no se pudo erradicar a los mineros ilegales en la selva.

Al inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se decidió que la Comisión Multisectorial contra la Minería Ilegal, presidida por el alto comisionado, pasara de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al Ministerio de Energía y Minas para los temas de formalización, y al Ministerio del Interior para las operaciones de interdicción. Finalmente, se eliminó la figura del alto comisionado.

Actualmente, las zonas de reserva permanecen al cuidado del Sernanp. Tanto la Policía Nacional, la Fiscalía Ambiental y la Marina de Guerra realizan acciones contra la minería ilegal al interior de las reservas. En el caso de la zona de amortiguamiento de la RN de Tambopata (fuera de la zona protegida) su cuidado queda en competencia del Gobierno Regional de Madre de Dios, de acuerdo a la versión del Serfor.

En tanto, el panorama continúa agravándose en Madre de Dios.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Minería

Gremios Empresariales: la minería ilegal asociada a la criminalidad es una amenaza para la seguridad nacional y la vida de todos los peruanos

Publicado

el

Los gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil del Perú expresaron su firme condena ante el accionar violento y criminal de la minería ilegal que el último fin de semana atacó la mina de Compañía Minera Poderosa y asesino a nueve trabajadores mineros y dejó gravemente heridos a otros 13, en la provincia de Pataz, región La Libertad.

En una conferencia de prensa conjunta, la Sociedad Nacional de Energía, Petróleo y Energía (SNMPE), la CONFIEP, la Asociación de PYMES, COMEX y la Cámara de Comercio Ucayali, también demandaron al Gobierno acciones efectivas para hacer frente a la ola de criminalidad que viene golpeando a todos los peruanos.

Asimismo, los gremios empresariales junto con el representante de Compañía Minera Poderosa, hicieron un llamado y exigieron que se tomen medidas inmediatas frente a la amenaza a la seguridad nacional, la paz social y el desarrollo del país, que trae consigo la minería ilegal y sus aliados que son peligrosas organizaciones criminales.

“La tragedia ocurrida el pasado fin de semana es devastadora para la familia de Poderosa y, lamentablemente, refleja la creciente violencia asociada a la minería ilegal, un problema que no es nuevo en nuestra región. Nos encontramos inmersos en un espiral de deterioro de las condiciones de seguridad, impulsado por el aumento desmedido de la minería ilegal y la conexión nefasta con grupos criminales organizados”, señaló Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de minera Poderosa.

Por su parte, Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, formuló un llamado a todos los niveles de gobierno, el Congreso, organizaciones sociales y ciudadanos, para cerrar filas contra la minería ilegal y a trabajar de manera conjunta con el sector empresarial para abordar las distintas aristas de esta problemática, tanto la relacionada con la seguridad como fortalecer la normativa vigente y mejorar la trazabilidad del oro.

“Hoy el sector minero está de luto, se encuentra bajo amenaza, comprometiendo la seguridad de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables. Es esencial unir fuerzas entre el sector privado, público y la sociedad civil para detener esta peligrosa situación”, refirió.

Además, señaló que la minería ilegal se ha convertido hoy en la primera actividad ilícita en el Perú, superando incluso al narcotráfico. “Además de la pérdida en vidas humanas e inseguridad, que es el tema que nos convoca hoy; es importante alertar que cada año, la minería ilegal genera una pérdida del 2.5% del PBI y los costos directos o indirectos anuales son de más de S/ 23,000 millones de soles”, agregó.

Grossheim, también denunció que el REINFO o régimen de formalización excepcional se ha convertido en una herramienta para encubrir la minería ilegal, pues otorga a los inscritos la “Exención de Responsabilidad”, que permite que no pueden ser procesados por el delito de minería ilegal. “La realidad es que el proceso de formalización lleva más de 20 años de creado, tiene casi 88 mil inscritos pero solo poco más de 11mil se han formalizado”, anotó.

Voces unidas

En tanto, Alfonso Bustamante, presidente de CONFIEP, se sumó a la condena del atentado contra minera Poderosa, destacando la urgente necesidad de abordar la creciente amenaza de la minería ilegal a nivel nacional.

“El Estado está perdiendo soberanía en varios lugares del país y es inaceptable que claudique en su deber de proteger la vida y la propiedad de los ciudadanos. La criminalidad amenaza a todos los peruanos, y las pequeñas empresas como panaderos, bodegueros, entre otros, sufren a diario, mediante extorsiones y cobros de cupos”, enfatizó.

A su turno, Julia Torreblanca, presidenta de COMEX, expresó que “como mujer minera, me siento profundamente afectada por los actos de violencia ocurridos”. La vocera explicó que la minería formal representa a más de 1 millón 800 mil personas que trabajan directa o indirectamente, y que el Estado tiene que garantizar la seguridad de todos los peruanos que tienen derecho a trabajar y a vivir en paz.

«Es fundamental que nuestras autoridades cumplan su rol para garantizar los derechos de los ciudadanos. Necesitamos que el Estado nos respalde cumpliendo su función. Es imperativo que se implementen medidas más drásticas en este momento para asegurar la prevalencia de nuestros derechos”, agregó Torreblanca.

Por su parte, la Asociación de PYMES, a través de Julio Surco, expresó que miles de pequeños comerciantes y emprendedores son víctimas constantes de la violencia y la delincuencia, que día a día desata el terror en todas las ciudades. Exhortó a las autoridades a reconocer la ineficacia de las medidas hasta ahora implementadas y a adoptar un enfoque más estratégico para abordar la criminalidad.

Nancy García, presidenta de la Cámara de Comercio de Ucayali pidió poner la vista en el avance significativo de la minería, tala y pesca ilegal, que significan una grave amenaza a los derechos humanos en la Amazonía. “Los negocios formales con potencial en la región se ven afectados por estas actividades ilegales. El Estado no puede claudicar en su deber de proteger la vida y propiedad de los habitantes amazónicos. Instamos a dirigir la atención hacia la Amazonía y Ucayali, una región amazónica con un futuro prometedor que merece protección y desarrollo sostenible», exigió la ejecutiva.

El pronunciamiento de estos gremios empresariales no solo refleja la condena unánime ante el trágico atentado en Compañía Minera Poderosa, sino también la urgente necesidad de abordar de manera integral y coordinada la creciente amenaza de la minería ilegal y la violencia asociada. El llamado a la unidad y colaboración entre sectores público y privado, así como la sociedad en su conjunto, se erige como un mensaje claro y contundente para proteger la vida, la propiedad y el futuro de todos los ciudadanos peruanos.

Continuar leyendo

Minería

Ministros del Interior y Energía y Minas llegan a minera Poderosa

Publicado

el

Los ministro del Interior, Víctor Torres, y de Energía y Minas, Óscar Vera, llegaron hasta las instalaciones de la minera Poderosa, en La Libertad, junto a efectivos especializados de la Policía Nacional.

Ambos ministros recorren las instalaciones de la minera donde se produjo un atentado perpetrado por miembros de organización criminal vinculados a la minería ilegal que provocó la muerte de nueve trabajadores.

El Ministerio de Energía y Minas informó en la víspera que, junto con el Ministerio del Interior, impulsará disposiciones normativas para identificar las operaciones mineras ilegales y luchar contra la criminalidad organizada.
En tanto, en la morgue de La Libertad se encuentran los familiares de los nueve trabajadores que fallecieron producto del ataque perpetrado con explosivos contra trabajadores de la miner Poderosa, a la espera de la entrega de los cuerpos.
Continuar leyendo

Minería

Mineros ilegales asesinan a 10 trabajadores de Minera La Poderosa en La Libertad

Publicado

el

Este sábado 2 de diciembre, un grupo de mineros ilegales, que estarían vinculados a la organización criminal Tren de Aragua, atacaron un socavón de la minera La Poderosa, en la provincia de Pataz, región de La Libertad, y ocasionaron la muerte de 9 trabajadores y dejaron heridos a más de 20 obreros.

Según fuentes oficiales, aunque ya circula la información que los fallecidos se habrían elevado a 10.

De acuerdo a las investigaciones preliminares de la Policía Nacional, el ataque se produjo cuando la banda de delincuentes, al parecer parqueros y mineros ilegales, incursionaron de forma violenta en el nivel 2995. Los hampones hirieron a un vigilante y tomaron de rehenes a cuatro trabajadores que se desempeñaban como seguridad de la contrata Huayna.

Una vez que los trabajadores fueron dejados en libertad, el personal de seguridad de la minera decidió ingresar al socavón para retirar a los delincuentes, pero se produjo un enfrentamiento a balazos y explosivos que dejó 9 fallecidos y 23 heridos.

RPP confirmó los 9 asesinatos y la existencia de 23 personas heridas, 3 de las cuales son de gravedad. También informó que 9 de ellas ya han sido evacuadas por vía aérea a la ciudad de Trujillo.

RELACIÓN DE LOS FALLECIDOS

  • Javier González Aguilar
  • Alan Taypecahuana Valenzuela
  • Alexander Alberto Casas Chiza
  • Edison Yuri Huacho Ccoscco
  • Mike Yohan Rayco Portal
  • José Rodolfo Valdivia Rafael
  • Efraín José Esteban Cantalicio
  • Alex Alberto Ángulo García
  • Heiner Ericson Román Fuentes.

 

La prefecta de la región de La Libertad, Carolina Velasco, en comunicación con RPP, declaró que el ataque habría sido ejecutado por un grupo de sicarios contratados por la minería ilegal como represalias a los recurrentes operativos realizados por las autoridades contra las actividades ilícitas de extracción de oro.

Comunicado del Ministerio del Interior sobre atentado a la Minera La Poderosa

A través de un comunicado, el Ministerio del Interior informó que dispuso el inmediato traslado de un contingente de las fuerzas especiales de la Policía Nacional para intensificar operativos en la zona.

La Policía Nacional ha tomado el control de la situación, habiendo detenido hasta el momento a 7 presuntos delincuentes e incautando armamento, agregó.

Ministerio del Interior informó que hay 7 detenidos. Foto: Ministerio del Interior

 

 

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados