Minería
Ministra Aljovín: “Al 2021 que Perú capte el 8% del presupuesto global de las exploraciones mineras”

La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín comunicó una ambiciosa meta sectorial al año bicentario: “Al 2021 que Perú capte por lo menos el 8% del presupuesto global de las exploraciones”.
Informó que dicho objetivo se sustenta en que el año pasado Perú captó el 6% del presupuesto global de exploraciones, la mayoría para las que son tipo “brownfield”, cerca del yacimiento; y en menor medida han sido las “greenfield”, dedicadas a nuevas zonas de exploración minera.
Pormenorizó que a la fecha, el 14% del territorio nacional esta concesionado a la actividad minera, “del total de la geografía peruana solo el 1.2% se encuentra en actividad. Un 0.3% en exploración, y 0.9% en explotación. En ese contexto, el otorgamiento de la concesión juega un rol clave para incentivar a al inversionista para dar el siguiente paso en explotación”.
Perú es una plaza atractiva para las inversiones mineras
La ministra destacó que el reciente estudio del Instituto Fraser, en el cual Perú es considerado el país más atractivo para la inversiones mineras en América Latina. A nivel mundial Perú se encuentra en el puesto 28, de un total de 104 regiones mineras; seguido de Chile en el puesto 36; la provincia salta (Argentina) 43; Guyana en el lugar 45; y México que ocupa el puesto 50.
Detalló que en potencial geológico, Perú pasó del lugar 25 al 17; en tanto que Chile, principal competidor minero en la región ocupa la posición 49.
Además, dijo, la mejora del precio de los metales abre una ventana para la reactivación de los grandes proyectos mineros.
“Nuestro objetivo es tener más inversión en todas las etapas de la actividad minera y menos gastos por burocracia. No puede ser que, para tener actividad minera, debamos gastar tiempo en trámites excesivos, eso nos hace poco competitivos”, señaló.
Detalló que en esa línea se han modificado normas y se avanza además en cambios al reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, y está por concluir el nuevo Reglamento Ambiental para las actividades de exploración minera.
La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) también resaltó que trabaja más articuladamente con otras carteras sectoriales que inciden de manera trascendente en el desarrollo minero.
“Lograremos que la actividad minera siga siendo el motor del crecimiento de la economía peruana, y prueba de ello es que la cartera estimada de proyectos mineros asciende a más de 46,000 millones de dólares. Y desde el gobierno, estamos trabajando para que así sea”, dijo.
En el marco de las celebraciones del 38 aniversario del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la titular del sector minero destacó el rol clave de dicha entidad, que pone al país en los ojos del mundo.
Resaltó que el Ingemmet, además de sus funciones geocientíficas, otorga las concesiones mineras, que es el primer paso en el tema administrativo en la inversión minera. En ese contexto, su rol es clave para Perú y sus estudios son de vital importancia para el país frente a los desastres naturales.
Minería
Expocobre 2023: Instituciones internacionales expertas en el metal rojo han confirmado su participación


El ICMM, Wood Mackenzie, Copper Mark, AIME Ecuador y McKinsey Company, entre otras, han confirmado su participación el evento minero que se llevará a cabo del 29 de mayo al 1 de junio, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú.
El cobre es uno de los metales más importantes para las economías globales, y uno de los más analizados. Es utilizado desde productos electrónicos y es un insumo clave para la descarbonización de la energía, crucial en proyectos de energía verde y vehículos eléctricos.
Por tal motivo, afamadas instituciones y consultoras alrededor del globo lo estudian y analizan, muchas de las cuales estarán presentes en Expocobre 2023, el megaevento de talla internacional que reunirá a los principales CEOS y líderes mineros, así como a los principales proveedores TOP, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú del 29 de mayo al 1 de junio.
Algunas de las instituciones que han confirmado su presencia en Lima son El International Council on Mining and Metals (ICMM), Wood Mackenzie, Copper Mark, AIME Ecuador y Mc Kinsey Company.
En efecto, el martes 30 de mayo el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible con sede en Londres, presentará la charla ““Responsible Mining: A Leadership opportunity for Peru and the región”, a cargo de su CEO, Rohitesh Dhawan.

Ese mismo día, Wood Mackenzie, grupo global británico de investigación y consultoría que proporciona datos, análisis escritos y asesoramiento de consultoría a las industrias, presentará la charla “Latinoamerica al 2040 y los desafíos de la oferta de cobre”, a cargo de Ruben Arrieta, director de la institución.
El jueves 1 de junio, Michéle Brülhart, director ejecutivo de The Copper Mark, presentará la charla “La necesidad de una minería responsable en la transición verde”.
El mismo día la Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador-AIME , a través de su presidente Msc. René Ayala, ofrecerá la conferencia “Gestión de riesgos en proyectos de Ecuador”.
Finalmente, Pablo Jacobe, associate partner de McKINSEY & Company, presentará la exposición “Resiliencia ante la inflación, apalancando tecnología”.
Cabe mencionar que mediante Resolución Secretarial No 0236-2023-RE, el Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó la realización de la I Conferencia Mundial de Cobre +Expo-Expocobre 2023, que tendrá una feria de exhibición de más de 10,000 m2, con más de 100 stands de prestigiosas compañías del sector.

Minería
Compañía Minera Kolpa: OEFA supervisa fuga de 25,000 m3 de agua y sedimentos de represa en Huancavelica


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, viene realizando acciones de supervisión ante la emergencia ambiental reportada por la Compañía Minera Kolpa S.A., referida a la fuga de 25,000 m3 de agua y sedimentos provenientes de la base del dique de la represa Caudalosa de la unidad Huachocolpa Uno, ubicada en el distrito de Huachocolpa, provincia y departamento de Huancavelica.
Un equipo de supervisores del OEFA viene realizando un recorrido por la zona presuntamente afectada del río Escalera, en la zona de la represa Caudalosa, para posteriormente realizar tomas de muestra de agua y sedimentos. Las acciones realizadas por el OEFA permitirán verificar los hechos reportados, identificar el impacto ambiental y tomar las acciones administrativas y legales que correspondan.
La autoridad de fiscalización ambiental informará oportunamente los resultados de las acciones que viene realizando.
Entre el 2018 y 2023, el OEFA ha dictado diez medidas preventivas a la unidad minera HuachocolpaUno, relacionadas al mantenimiento de sus estructuras, captación y tratamiento del aguaproveniente de sus componentes, remediación de suelos, entre otros. Además, tiene 12 procedimientos administrativos sancionadores concluidos y multas confirmadas debido a infracciones cometidas, por un total de 28.77 UIT.

Minería
UNI será escenario de Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas


Más de mil estudiantes de ingeniería de minas de 20 universidades del Perú se reunirán en Lima, del 19 al 24 de junio próximo, para actualizar sus conocimientos, promover la investigación, innovación y presentar propuestas sobre la problemática del sector.
Se trata del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas-CONEIMIN 2023 que tendrá como sede a la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI. El evento coincide con los anuncios del Gobierno de destrabar las inversiones mineras.
El encuentro académico, que volverá a realizarse después de cuatro años por la pandemia, tiene una importante trascendencia ya que coincide con la reciente encuesta mundial minera del Instituto Fraser que muestra al Perú como país que sigue siendo atractivo para la minería.
El CONEIMIN es el evento estudiantil más importante de la industria minera y congregará a líderes, profesionales de la industria minera, también a egresados y representantes de la carrera de Ingeniería de Minas. De forma paralela se desarrollará el XI Encuentro Nacional Femenino de Estudiantes de Ingeniería de Minas (ENFEIM) y una Feria Laboral en el recinto principal de la prestigiosa casa de estudios.
En el congreso, los futuros profesionales contarán con un escenario de libre expresión para pronunciarse y presentar soluciones respecto a las diversas perspectivas regionales que enfrentan los ingenieros de minas en el contexto nacional e internacional.
MINERÍA 4.0
La agenda contempla los avances e implementación en nuestro país de la denominada minería inteligente o Minería 4.0, para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada una de las áreas que conforman esta actividad económica. Visitas a plantas industriales, tecnología que brindan soluciones y son un gran soporte para el desarrollo de la industria minera.
Lo primero que debe hacer una empresa minera para iniciar su camino hacia la automatización es recopilar y analizar información sobre cada proceso con la finalidad de entender las necesidades en cuanto a hardware, software y redes de comunicaciones.
El último CONEIMIN se realizóel año 2019, en Arequipa, en donde al igual que ahora los asistentes refuerzan su perfil profesional acorde a las nuevas exigencias y demandas de una sociedad cada vez más competitiva.
PARTICIPANTES
Este año participan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Continental, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UPC, Tecsup Lima, Tecsup Arequipa, Universidad Nacional de Piura, Universidad Católica Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo.
Asimismo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Privada del Norte y la Universidad Central del Ecuador.

-
Transportehace 6 días,
Así fue el incendio de un bus de transporte público en plena Panamericana norte, cerca al CC. Plaza Norte [VIDEO]
-
GLPhace 6 días,
MINEM comunica reinicio de descarga de GLP en terminales del Callao
-
GLPhace 5 días,
GLP granel mayorista destinado a grifos podrá venderse como GLP envasado para uso doméstico
-
Energíahace 3 días,
Enel construye los complejos eólico y solar en Moquegua e Ica, los más grandes del Perú
-
GLPhace 5 días,
Colombia: Gas LP, alternativa energética ante interrupción de gas natural en el suroccidente del país
-
Combustiblehace 2 días,
Osinergmin fija nuevas bandas de precios para el diésel de uso vehicular
-
GLPhace 5 días,
GLP: la inseguridad energética golpea otra vez al país
-
GLPhace 5 días,
¿Subirá de precio del balón de gas debido al desabastecimiento de GLP?