Gas Natural
Ministra Cayetana Aljovín sobre el GSP: “Es más viable”

La ministra de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, dijo que el Gasoducto Sur Peruano (GSP), se desarrollará a plenitud porque se trata de un proyecto claramente viable y beneficioso para el país, y más ahora que se están encontrando nuevas reservas de gas natural.
“La obra se va a licitar nuevamente y esperamos que sea en el más breve plazo para poder llevar esta obra de gran infraestructura al sur del país que tanto la necesita”, remarcó.
Refirió que ya hay varios inversionistas interesados en participar en la construcción de esa megaobra.
“Se están encontrando nuevas reservas de gas, lo que hace que este proyecto sea más importante y atractivo para los inversionistas, y lo cual hace que su construcción sea mucho más viable”, subrayó.
“Estamos viendo el proceso concursal, y esperando que (el ex concesionario) nos entregue los estudios de ingeniería del proyecto para avanzar más rápido y concursarlo”, agregó.
Al respecto, estimó que la obra podría ser adjudicada nuevamente durante el primer semestre del 2018, “pero ojalá pudiera ser antes”, y para lo cual “estamos haciendo ciertos ajustes”.
Asimismo, manifestó que se tienen que desarrollar diversos proyectos industriales para que consuma el gas que transportará en el futuro el GSP.
“Cuando se comenzó a levantar Camisea muchos decían que no era viable porque no había quién comprara gas, pero se generaron industrias que lo hicieron. Entonces, para el abastecimiento que tendrá el gasoducto del Sur requerimos de más industrias, para lo cual ya tenemos proyectos complementarios a desarrollar para que pueden adquirir gas”, adelantó.
Nueva matriz energética con gas natural.
En otro momento, Aljovín anotó que el gas es el combustible más barato que existe y además es amigable con el medioambiente, por lo cual lo ideal sería cambiar nuestra matriz energética a una de gas.
“Por eso es tan importante el GSP para hacer esa transformación no solo en Lima, Truijillo y Arequipa, sino también en la parte del Cusco, Arequipa y Puno”, apuntó.
Gas Natural
Presupuesto del 2024 del Minem impulsará masificación del gas natural y electrificación rural

Óscar Vera, titular del Ministerio de Energía y Minas, anunció que para este 2024 se ha asignado a su cartera un presupuesto de 882,9 millones de soles del cual se promoverá la expansión del uso del gas natural y la electrificación en áreas rurales.
El presupuesto del sector para el 2024 se divide en gasto corriente (343.1 millones de soles) y gastos de capital (539.7 millones de soles).
Se asignarán 253.7 millones de soles en concepto de gastos de capital, con el propósito de respaldar la progresión de la Fase II del Estudio de Preinversión GAS – SITGAS, así como el Programa «Plan de Inversiones de Transmisión – Programa PIT».
Además, se destinarán fondos para la transferencia financiera a las empresas concesionarias de distribución eléctrica vinculadas a FONAFE y ADINELSA, así como para la empresa AMSAC, con el fin de abordar la remediación ambiental en el sector minero.
Electrificación rural
De igual manera, se asignarán 286 millones de soles para respaldar los proyectos de inversión pública destinados a la electrificación rural.
Gas natural
El ministro Vera Gargurevich subrayó su compromiso de implementar una estrategia para la expansión del gas natural en el Perú para el año 2024, con la meta de fomentar una industria del gas natural confiable y sostenible.
Gas Natural
Piura es la Región con mayor avance en Masificación del Gas Natural informó la SPH

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, propuso medidas para incentivar la masificación del gas natural, comenzando con el cambio de la matriz energética en hogares e industrias; y modificando el tipo de insumo que se utiliza para el uso vehicular.
“Se debe acelerar la infraestructura en el ducto para que el costo baje, y el precio del gas natural sea menor que el gas licuado de petróleo (GLP). Piura es la región que más ha avanzado en la masificación y es un proceso en el que hay mucho por hacer”, afirmó en la
Cámara de Comercio de Piura, donde se expuso el tema “Hoja de ruta para la masificación del gas natural en las regiones”.
En la conferencia, el presidente de la SPH señaló que en Piura ya se tienen unas 18,000 conexiones. Asimismo, también se han presentado acciones concretas para que el gas natural termine sustituyendo al diésel y las gasolinas las cuales son importadas en un 75% al país. “De igual manera, el gas natural que es más barato que el diésel y la gasolina, al igual que es mejor que el GLP y mucho menos contaminante, que puede llegar a todos los domicilios e industrias.”
Características
Agregó que la tarifa de gas natural es más barato porque este tiene un precio regulado, muchomás económico que otras fuentes de energía. “Para que eso ocurra, es decir para que los precios se igualen, se requiere acelerar la demanda de gas natural”, afirmó.
Un propósito de este tipo de información es lograr que los precios de venta del gas natural en provincias sean similares a los que se ofrecen en Lima. “Un hogar que tiene una cocina y una terma a electricidad paga alrededor de 200 soles de electricidad y paga 105 soles de GLP, y necesita hasta dos balones. En cambio, con gas natural pagaría unos 45 soles”, precisó.
Asimismo, uno de los retos en este tipo de promoción es crear consciencia en la población sobre el valor y la importancia de sustituir productos de diésel y gasolina, y así reducir las emisiones.
Energía
MINEM: Electrificación rural, masificación de gas natural y remediación ambiental serán prioridad para 2024

Proyecto de Presupuesto Sectorial del próximo año también prioriza el reforzamiento a la formalización de la pequeña minería y minería artesanal
Para 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta realizar inversiones en materia de electrificación rural y masificación del gas natural, para seguir avanzando en el cierre de brechas en acceso a la energía y contribuir a la mejora de la calidad de vida de miles de familias peruanas.
El ministro Oscar Vera Gargurevich, al sustentar ante el Pleno del Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto para el año fiscal 2024 de la cartera a su cargo, señaló que se ha previsto destinar más de S/ 617 millones en proyectos de inclusión social que contribuyan a que la población acceda a servicios básicos.
Así, anunció que el MINEM contempla la continuidad de la ejecución de los proyectos de remediación de pasivos ambientales generados por actividades mineras del pasado, que en 2023 conllevó inversiones por S/ 158 millones, y para el año que viene se adicionarán otros S/ 80 millones con el fin de completarlos.
Cabe señalar que, este año, el MINEM ha realizado el encargo a Activos Mineros (AMSAC) para la remediación de 51 proyectos en 11 regiones (Cajamarca, Ancash, Lima, Pasco, Junín, Puno, Ica, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Tacna).
Adicionalmente, el MINEM ha gestionado la obtención de recursos para la remediación de los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, lo que ha permitido suscribir el contrato para elaborar 83 planes de abandono permanente de pozos identificados como (PASH) de alto riesgo.
El ministro Vera ratificó que su sector seguirá destinando montos mayores a la realización de obras en electrificación rural, para que miles de familias en localidades y centros poblados de zonas alejadas cuenten por primera vez con servicio eléctrico en sus hogares.
Y para fortalecer la seguridad energética, se están contemplando inversiones para sacar adelante más proyectos contemplados en el Plan de Inversiones de Transmisión (PIT) y para fortalecer los servicios que realizan las empresas eléctricas estatales adscritas al FONAFE.
En materia de hidrocarburos, la masificación del gas natural seguirá siendo prioridad a través de los proyectos financiados desde el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y también se incorporan recursos para la formulación del proyecto de Sistema integrado de Transporte de Gas (SITGAS), que atendería la demanda de gas natural para las regiones del sur peruano.
De igual modo, en articulación con el Gobierno Regional del Cusco, el MINEM apoyará en el desarrollo del proyecto de la planta de fraccionamiento de GNL denominada ·Proyecto Kepashiato», que estará situada en la provincia de La Convención (Cusco).
Por otro lado, está incluida una partida para fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el apoyo a la mejora de capacidades en los gobiernos regionales situados en zonas en las que se desarrolla la actividad extractiva a pequeña escala.
-
Mineríahace 4 días,
Intentos por formalizar a los artesanales no han ayudado a erradicar minería ilegal
-
Energíahace 6 días,
Enel vende sus activos de generación eléctrica a Niagara Energy
-
Sectorhace 5 días,
Congreso aprueba interpelar al ministro de Energía y Minas por contaminación en las cuencas de Puno
-
Mineríahace 6 días,
Transfieren S/29,7 millones de bono canon para otorgar subsidios habitacionales en Arequipa
-
Energíahace 5 días,
Pedro Gamio: la crisis eléctrica
-
Sectorhace 6 días,
Repsol: El 98% de afectados por derrame ha cobrado sus compensaciones económicas
-
Hidrocarburoshace 5 días,
MINEM aprueba Plan de Abandono presentado por CNPC Perú S.A. tras vencimiento del Contrato del Lote X
-
Hidrocarburoshace 6 días,
MINEM inicia proceso para mitigar Pasivos Ambientales de Hidrocarburos de Alto Riesgo en distritos de Negritos y Lobitos