Gas Natural
Motivo del retraso en el inicio de operaciones para la distribución de gas natural en el norte

Con respecto a las pruebas que tiene que hacer Perú LNG, Renato Lazo, director del Instituto Peruano de Gas Natural y Eficiencia Energética, dijo que el estado peruano no había dejado en claro quién iba hacer la inversión del patio de carga, se buscó satisfacer las necesidades populares pero no se tomó en cuenta los pasos que se debían de tomar. Para Lazo esta sería una de las razones por el cual el gas aún no llega al norte del país.
Inicialmente se planificó que para octubre del 2015 el gas natural llegaría a las poblaciones, sin embargo ha tenido que pasar dos años para que la masificación del gas se extienda, exhortó.
También explicó que la demora en la distribución de gas natural en las regiones del país no proviene de las concesionarias, sino del gobierno de aquel entonces (Ollanta Humala) quien no otorgó todas las herramientas para la masificación del gas, sin embargo exclamó “no vamos a llorar sobre la leche derramada”.
El gobierno de ese entonces no entendía cómo funcionaba el negocio, no tenían idea de cómo iban a ser abastecidas las concesionarias y que es lo que necesitaban para continuar con la masificación del gas, recomendó que todos estos puntos deben ser tomados en cuenta cuando se inicia en un mercado nuevo.
Gas Natural
Se inició oficialmente trabajos para la instalación de la planta de gas natural en Huancavelica


Con la realización de los estudios de suelo en los terrenos de Callqui Grande, distrito de Ascensión, se dio inicio de manera oficial a los trabajos para la instalación de la planta satélite de regasificación de gas natural en la ciudad de Huancavelica, proyecto largamente esperado que mejorará la calidad de vida de miles de familias.
Se trata de uno de los fundamentales pasos, por ello, el Consorcio ACP a través de sus especialistas y maquinarias, empezaron con la evaluación de la estabilidad del terreno y la medición de la capacidad de carga que soportará a efectos de proceder con la construcción de la planta.
Además, permitirá definir otros detalles como la presencia de posibles contaminantes para proteger la salud de los trabajadores y de la población circundante, así como establecer el diseño de la planta, teniendo en cuenta las características del terreno y las condiciones del subsuelo.
De la misma forma, ayudará a planificar la construcción de la planta, mediante excavaciones profundas o colocación de cimientos especiales, sobre todo, ayudará a prevenir fugas de gas a través del subsuelo con la colocación de barreras impermeables o refuerzo de las tuberías.
“La ejecución de este proyecto, es el inicio de una nueva era para Huancavelica, que avanza al acceso a energías limpias”, comentó el gobernador regional, Dr. Leoncio Huayllani Taype, quien destacó que se trata de un paso trascendental hacia la justicia social energética.
Sostuvo que, de acuerdo al proyecto, a fines de diciembre de 2025, serán 1,000 familias las primeras en acceder a este recurso limpio, seguro y económico, marcando así un hito en el desarrollo energético de Huancavelica, que, por cierto, se convierte en la primera región del centro y sur del país que implementa la masificación del gas natural, financiada por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
El Consorcio ACP a cargo del Proyecto Especial de Masificación de Gas Natural, ejecutará la instalación de la planta satélite de regasificación, la construcción de 25 kilómetros de redes de distribución y las primeras mil (1,000) conexiones domiciliarias, todo con una inversión referencial de 4 millones 894 mil 459.97 dólares.
Dato
Con la instalación del gas natural, las madres de familia dejarán de cocinar con leña o balones de gas caros, así como los niños estudiarán en hogares más cálidos y saludables, mientras que los pequeños negocios y transportistas también accederán a los beneficios concretos de la energía más barata.

Gas Natural
Gobierno llevará, por primera vez, el servicio de gas natural al distrito de El Alto en Piura


A través del programa Bonogas del FISE, se ha conectado a más de 15 mil hogares piuranos al suministro de gas natural.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), impulsa la masificación del gas natural en Piura a través del programa Bonogas, que financia a título gratuito las conexiones para domicilios, comercios, comedores populares, ollas comunes, vasos de leche y hospitales.
Como parte de la masificación del gas natural, el FISE otorgó, a la empresa Multiservicios JHM S.A.C., la buena pro para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural mediante la prestación del Servicio Integral de Instalación Interna en distintos distritos de la región, considerando a El Alto, en la provincia de Talara, como parte de este proyecto.
A la fecha, el gobierno, a través de Bonogas del FISE, ha instalado más de 15 mil conexiones de gas natural, entre redes internas y habilitaciones, distribuidas en las provincias de Paita con 6 mil usuarios, Sullana con 4807 y Talara con 4410, respectivamente.
La empresa adjudicada tendrá que conectar como mínimo a 1310 nuevos usuarios, de los cuales mil se encuentran en el distrito El Alto, localidad que podrá acceder, por primera vez, a los beneficios de un combustible menos contaminante y económico que puede ser usado tanto para la preparación de alimentos como para dar energía a sistemas de aire acondicionado, mejorando la climatización en el hogar.
Asimismo, otra meta es ampliar la cifra de conexiones a gas natural en el centro poblado La Tortuga y los distritos de Paita, Sullana y Talara, lugares que cuentan actualmente con un suministro continuo de gas, y, por tanto, con oportunidades de poder expandir el número de beneficiarios.
Como parte del proceso, mediante Acto Público en el auditorio del MINEM, el Comité de Selección, se encargó, durante estos meses del año, de convocar, absolver consultas, y evaluar propuestas técnicas y económicas, de 36 empresas instaladoras de gas natural, culminando con este proceso el 29 de abril, al realizarse la suscripción de contrato.
Cabe mencionar que, el programa Bonogas, permite un financiamiento sin intereses, para la instalación de gas natural, cubriendo un 100, 75 y 50 por ciento, según el estrato social de la zona, permitiendo a las familias más vulnerables, como a las instituciones sociales y hospitales, acceder de manera gratuita a este servicio.
Gas Natural
Norma del Congreso pone en jaque la viabilidad de ampliar redes de gas natural hacia comunidades alejadas en el Perú


La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) expresó su preocupación por la reciente aprobación de una norma que establece una tarifa nivelada para el gas natural, medida que, según el gremio, compromete inversiones millonarias y limita la expansión del servicio hacia las regiones más alejadas del país.
Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, expresó su preocupación por las implicancias de esta decisión. “La masificación del gas natural no puede lograrse sin la participación de los grandes consumidores, quienes son fundamentales para sostener el sistema”, señaló. Asimismo, advirtió que “leyes como la aprobada recientemente retrasan el desarrollo de miles de familias que esperan una energía más limpia y económica”. Cantuarias subrayó que los usuarios de mayor consumo son claves para financiar la expansión de las redes, especialmente hacia las zonas más alejadas del país.
Sostener el sistema
La SPH alertó que esta norma pone en peligro inversiones privadas superiores a los 3.000 millones de dólares realizadas en los últimos años. Felipe Cantuarias, presidente del gremio, señaló que los grandes consumidores son fundamentales para sostener el sistema, y sin su participación será imposible llevar el servicio a miles de familias que aún esperan energía más limpia y económica.

Desigualdad energética
Un estudio de Macroconsult en colaboración con la Escuela de Negocios ESAN reveló que 6,7 millones de hogares en el Perú aún utilizan, total o parcialmente, combustibles altamente contaminantes como leña, carbón o estiércol para preparar sus alimentos. Esta situación refleja la urgencia de políticas efectivas para llevar gas natural a más regiones y combatir la desigualdad energética.
Propuesta inclusiva y equitativa
Frente a la norma aprobada, el Poder Ejecutivo planteó una propuesta más amplia que incluía una tarifa nivelada para consumos de hasta 900.000 metros cúbicos por mes, beneficiando tanto a hogares como a pymes, industrias, comercios y estaciones de GNV. Según la SPH, esta propuesta habría permitido importantes ahorros en el costo de la energía, fomentado una mayor equidad entre Lima y las regiones, y fortalecido la seguridad energética del país.

-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles a nivel mayorista
-
Gas Naturalhace 2 días,
SPH: Norma aprobada sobre masificación amenaza inversiones y expansión del gas en regiones
-
Transportehace 5 días,
Metropolitano: Modifican recorrido en tres paraderos de rutas alimentadoras
-
Transportehace 5 días,
Carretera Interoceánica Sur en Puno: MTC avanza en la adquisición de predios para ejecutar obra vial en 25 km
-
Gas Naturalhace 4 días,
Aprueban dictamen para la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada
-
Combustiblehace 2 días,
Operaciones de Petroperú se desarrollan de manera óptima a nivel nacional
-
Transportehace 3 días,
Se renovó y autorizó por cinco años a 266 rutas de transporte público
-
Energíahace 3 días,
Designan a Waldir Eloy Ayasta Mechán como nuevo viceministro de Electricidad