Conectate con nosotros

GLP

Motivos de la escasez del GLP ¿Cuándo se normalizará?

Publicado

el

Recientemente, se reportó un INCREMENTO en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) y en diversos grifos del país se observan largas colas de vehículos para conseguir este producto. Según la aplicación Facilito de Osinergmin, el galón de GLP puede llegar a costar hasta S/12,99 en diversos distritos de Lima y esta situación ha generado la molestia de transportistas y ciudadanos. A continuación, te contamos más detalles acerca de las medidas que está tomando el Ministerio de Energía y Minas frente a esta situación y cuáles son las razones que limitan el abastecimiento de GLP.

¿Por qué hay escasez de GLP en Perú?

En las regiones de La Libertad, Arequipa, Lambayeque, Lima y otras se ha reportado que hay escasez de este producto y su precio llega a elevarse hasta los S/13 en varias de ellas. Por ejemplo, un equipo de La República pudo constatar que el precio del GLP en Arequipa oscila entre los S/8,55 y S/8,89 y en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), el costo por galón está entre los S/7,60 y S/11,99.

Recordemos que el pasado fin de semana, la Marina de Guerra dispuso el cierre de 84 puertos debido a un oleaje anómalo y esto impidió el abastecimiento normal de los grifos. Ante ello, el Ministerio de Energía y Minas informó que se estaban tomando las medidas pertinentes para garantizar la provisión de este hidrocarburo.

De acuerdo a las declaraciones de Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, en canal N, hay diversos factores que explican este problema, los cuales tienen que ver con la paralización planificada por el mantenimiento de Pluspetrol, la decisión de Petroperú de importar menor cantidad de GLP debido al inicio de operaciones de la refinería de Talara, las demoras en el tránsito en el canal de Panamá ante la falta de lluvias y los oleajes anómalos que limitan el ingreso de buques al puerto.

“Hay 3 factores que han afectado el normal abastecimiento del GLP. Primero, una parada planificada de Pluspetrol, que es el principal productor de GLP en el Perú. Además, Petroperú, dado que iba a entrar en operación la refinería de Talara, dejó de importar. Esto generó un bache en la oferta de GLP y se le sumó otro factor que fueron los problemas que afrontó el canal de Panamá. Al final, esto se fue regularizando la semana pasada pero justo ha coincidido con el oleaje anómalo que ha impedido el ingreso de buques a puertos”, refirió.

¿Qué medidas se han tomado para garantizar el abastecimiento de GLP?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aseguró que se dispone del abastecimiento suficiente de GLP en el país para garantizar su venta y suministro “mayor a 6 días”, ya que tiene el almacenamiento en diversos tanques y buques.

“Se cuenta con inventarios de GLP almacenado en las Plantas de Abastecimiento de Callao, Pisco y buques (nacional e importado) ubicados en bahía Callao, que comprende una autonomía superior a los 6 días para el abastecimiento en el mercado, situación que garantiza el suministro de este hidrocarburo”, informó a través de un comunicado.

De igual forma, recalcó que fue notificado por la Autoridad Marítima que desde el 3 de septiembre se reabrirán los puertos de la bahía del Callao, “con lo cual el transporte que suministra el hidrocarburo en los terminales se encuentra realizando la descarga respectiva”.

¿Cuándo se normalizará el abastecimiento de GLP?

De acuerdo al comunicado del Ministerio de Energía y Minas, “se espera que en los próximos días se restablezcan las condiciones normales de despacho en toda la cadena de suministro”.

Asimismo, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que el abastecimiento del GLP se reanuda de forma paulatina en el país y que se mantiene un monitoreo permanente de esta situación en toda la cadena de comercialización. En esa línea, indicó que los terminales Multiboyas Zeta Gas, Solgas y el Muelle 7, ubicados en el Callao, se encuentran operativos luego de superarse la situación de oleajes anómalos.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

GLP

Arequipa: Osinergmin monitorea permanentemente abastecimiento y actualización de precios de GLP

Publicado

el

Ante las protestas de gremios de transportistas realizadas en la ciudad de Arequipa, Osinergmin a través de su Oficina Regional, monitorea constantemente el abastecimiento de hidrocarburos, en toda la región para identificar posibles restricciones en la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Supervisión

En Arequipa, durante el mes de agosto y setiembre de este año, se han realizado más de 209 supervisiones a grifos de venta de GLP, para verificar que cumplan con reportar sus precios actualizados y monitorear el stock disponible.

Dato

El inventario total de GLP es de aproximadamente 33 432 galones en establecimientos de venta de GLP vehicular.

Precio de combustible

Cabe mencionar que en el Perú el precio de los combustibles es de libre mercado. Sin embargo, los agentes comercializadores de hidrocarburos tienen la obligación de reportar sus precios actualizados para que esta información esté disponible para la ciudadanía en el aplicativo Facilito.

Osinergmin recomienda a la ciudadanía descargar la aplicación gratuita Facilito, para poder identificar los establecimientos comerciales que expenden combustibles con precios más económicos y así tomar una mejor decisión de compra.

Continuar leyendo

GLP

Arequipa: desabastecimiento de GLP continuaría hasta primera semana de octubre

Publicado

el

Magno Salas, vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa, prevé que el desabastecimiento del GLP durará hasta la primera semana de octubre. Esto debido a que esperan la culminación de los oleajes anómalos que informó la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú.

En ese contexto, Salas consideró que probablemente con esa marea alta que ha decretado la Marina de Guerra, que es hasta el día jueves 21 de septiembre, dentro de unos 15 días más en Arequipa se tendrá un abastecimiento de por lo menos un 80% de las estaciones de servicio

Otros motivos

El dirigente explicó que el déficit del combustible también se debería al crecimiento de la demanda nacional. Es decir, que de un 100% de lo que se consumía en el sector transporte en 2022, el 20% era importado y el 80% nacional; pero en este último año, en el mercado es 30% importado y 70% nacional.

“Hay un crecimiento en la demanda, más no en la oferta, lo cual crea un desabastecimiento del mercado”, explicó el dirigente.

Continuar leyendo

Combustible

Proyecto Monte Azul permitirá sumar al actual almacenamiento de GLP, 18.000 toneladas más de este combustible 

Publicado

el

El presidente del Osinergmin, Omar Chambergo, informó a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República que evalúan un proyecto de la empresa Monte Azul para instalar infraestructura de almacenamiento de GLP al sur de Lima.

Dijo que la mencionada empresa ha presentado la documentación requerida para instalar una terminal de ese combustible en el distrito de Villa El Salvador. “Estamos trabajando para hacer las evaluaciones (de ese proyecto) rápidamente para que se pueda construir en poco tiempo”, afirmó Chambergo.

Ampliando el almacenamiento

La iniciativa de la citada empresa contempla una terminal para la recepción, almacenamiento y despacho de gas licuado de petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos en el mencionado distrito al sur de Lima. Contempla la recepción vía marítima, además de GLP, de otros derivados como diésel, biodiesel y gasolina.

El gerente general de Monte Azul, Claudio Caballero, explicó que este proyecto permitirá almacenar 18.000 toneladas de GLP con una inversión de US$ 180 millones, y que equivale en capacidad a la que actualmente tiene Solgas en la capital.

Esta iniciativa privada, señaló, permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento para el suministro de GLP en Lima y Callao, de los tres días actuales, a cinco días en total.

Caballero explicó que terminaron de desarrollar este proyecto en 2017, que ya cuenta con varios estudios, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que, en realidad, su retraso en avanzar surgió originalmente por un rechazo del mismo. por Osinergmin.

La “dificultad”, explicó, es que el proyecto incorporaba tecnología de punta aplicada en Estados Unidos, lo que brindaba condiciones de seguridad adicionales a este tipo de almacenamiento, pero dicha tecnología aparentemente (según el regulador) no estaría claramente definida en El estándar peruano.

Buscando una opinión favorable

Ante este obstáculo, indicó que la empresa solicitó opinión a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Minem, solicitud que fue sometida a análisis en enero de 2022, y que recién en los últimos meses de este año obtuvo una opinión favorable. respuesta, en el sentido de que este tipo de tecnología está regulada en el país.

Siguiendo el dictamen de la DGH, señaló Caballero, se ha presentado nuevamente la solicitud de informe técnico favorable (ITF) ante el citado organismo supervisor.

De obtener la aprobación de la entidad, se estimó que la construcción del proyecto podría concluir en los próximos dos años.

Es necesario más almacenamiento

Para el experto en hidrocarburos Erick García Portugal, una de las soluciones a las continuas crisis de suministro de GLP es, efectivamente, construir más capacidad de almacenamiento de este producto, aunque eso no es suficiente, según indicó.

Hoy el Perú sólo produce el 70% del GLP que demanda el mercado nacional y el otro 30% debe importarse, explicó. Pero, esta situación podría revertirse, si se impulsara más la sustitución del GNV por GLP para uso vehicular en Lima y Callao, explicó.

Detalló que la ciudad capital consume casi el 50% de la demanda nacional de GLP. Dentro del consumo en esa ciudad, el 40% es utilizado por vehículos, el 10% por la industria y el otro 50% incluye su suministro en botellas para uso doméstico.

En este orden de ideas, sólo si se sustituyera el consumo vehicular de este gas por el GNV, ya no habría necesidad de importar el primer combustible mencionado, y la producción nacional bastaría para distribuirlo en otras ciudades del interior para el consumo vehicular. usar. .

Para ello falta, señaló, un mayor incentivo estatal para el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento de gas natural licuado, que permita su venta en forma de GNC, o GNL como sustituto del diésel para camiones, o estaciones de regasificación. , grifos, etc.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados