Conectate con nosotros

Gas Natural

Naturgas y Arpel se unen para fortalecer el rol del gas natural en américa latina

Publicado

el

Arpel, la asociación que reúne a las principales compañías del sector energético en América Latina y el Caribe, y la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), firmaron un acuerdo para contribuir al posicionamiento del gas natural como una fuente de energía de creciente relevancia e impacto en la matriz energética regional.

Según Naturgas – gremio conformado por 29 principales empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas natural en Colombia-, el memorando de entendimiento, además, busca promover la colaboración entre ambas asociaciones para el desarrollo de la industria de este energético y su posicionamiento como elemento clave en la transición energética de la región.

También buscará facilitar la transferencia de experiencias, buenas prácticas, información y recursos que contribuyan al objetivo de aumentar la inversión y productividad del sector energético en la región.

Así las cosas, Alejandro Stipanicic, presidente del Directorio de Arpel; Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel; Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, y Camilo Morales, secretario general de Naturgas firmaron la alianza durante la Conferencia Arpel 2022 que se realiza esta semana en Lima (Perú), ante más de 600 representantes de empresas del sector de petróleo, gas y energías renovables de América Latina.

Vale decir que Arpel y Naturgas revisarán los avances de este memorando de entendimiento en un plazo de dos años y realizar los ajustes pertinentes.


Al respecto, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, “la industria del gas natural es un actor clave en la transición energética de Latinoamérica, por lo que constituir este importante acuerdo de colaboración nos permitirá compartir las mejores prácticas regulatorias, comerciales, académicas y ambientales para la promoción del gas natural en Colombia y en la región, y contribuir a una transición energética justa, ordenada y responsable en los países latinoamericanos”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de Arpel, Carlos Garibaldi, ratificó que como resultado de este memorando entendimiento la conferencia de Arpel que reúne a las principales compañías de los sectores público y privado de América Latina, representantes de los gobiernos y actores clave de la región se reunirán en Cartagena en el marco del Congreso de Naturgas 2024.

Las asociaciones acordaron centrarse en actividades para compartir conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas en todo lo referente al procesamiento, transporte, aprovisionamiento, distribución, desarrollo de mercados, GNL y nuevos usos y tecnologías del gas natural.

Fuente: Perú Energía 2022

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Gobernador regional de Puno se reunió con Cálidda para coordinar acciones en la masificación del gas natural

Publicado

el

El titular del Gobierno Regional de Puno (GRP), Richard Hancco Soncco, lideró una reunión de articulación con los representantes de la empresa Cálidda, de modo que estos coordinen acciones con entidades públicas locales que ven el tema de la masificación del gas natural en nuestra región.

En esa línea, el gerente de proyectos de Cálidda, Yohny Acuña Arias, señaló que la reunión sostenida con el gobernador sirvió “para trabajar sobre el marco legal que más adelante pueda permitir la implementación del gas natural en la región Puno”. Luego acotó: “La labor del GRP es muy proactiva y de soporte para el proyecto”.

Propuesta

Debe señalarse, por último, que la propuesta piloto de la citada empresa para la masificación del gas natural, contempla una planta de almacenamiento de 30 metros cúbicos del recurso, y que el proyecto inicial establece 640 metros cúbicos de gas, lo cual incluye dos estaciones de GNV.

Dato

El proyecto Gasoducto Sur Andino llegará a 12 provincias de 6 regiones; en nuestra región, las localidades focalizadas son Puno y San Román.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM: Huancavelica es la primera región del centro del Perú proyecto de masificación de gas natural

Publicado

el

  • Se contempla la construcción de una Planta de Regasificación de GNL y la implementación de 25 km de redes de distribución y 1000 tuberías de conexión.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), financia la construcción de proyectos piloto que permitan llevar el gas natural a aquellas regiones que no cuentan con una concesión, implementando una Planta de Regasificación de GNL y redes de conexión para mil hogares, como etapa inicial.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, llegó a la región Huancavelica, donde participó en la ceremonia de inicio de la construcción de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en el centro poblado de Callqui Grande, distrito de Ascención, con presencia de la población.

«Hoy marcamos un hito muy importante para Huancavelica, damos inicio a la construcción de este proyecto piloto que marca el inicio de la masificación de gas natural en la región, mejorando la calidad de vida de la gente con energía limpia y económica para calefacción y cocción de alimentos», señaló Cárdenas.

Destacó que Huancavelica es la primera región del centro del Perú que logra viabilizar el nuevo proyecto de masificación de gas natural, que atenderá, en una primera etapa, a 1,000 familias con energía limpia a menor costo. «En diciembre culminaremos con esta obra, que permitirá extender el servicio a más beneficiarios», agregó.

La viceministra aseguró que, con la llegada del gas natural, Huancavelica se vuelve una región más competitiva, siendo el objetivo de la política del sector contribuir al desarrollo del país.

“Posteriormente vendrán las redes con concesión de distribución. Aspiramos a futuro, contar con grandes ductos de transporte, pero poco a poco vamos dando el primer paso”.

A su turno, el gobernador regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani, destacó el empeño con el que el MINEM ha impulsado este proyecto. «Muchos otros gobernadores regionales no creyeron que esto sería posible, pero reconozco la voluntad del ministro para que se haga realidad», señaló.

Huayllani indicó que se han capacitado a 60 jóvenes para que ellos puedan sumarse a esa iniciativa, trabajando en la instalación de gas natural en las viviendas de la región, a través del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.

El MINEM continuará impulsando estás iniciativas que permiten llevar, en un menor plazo, el gas natural, siendo acciones complementarias que contribuyen a la masificación, con el fin de garantizar que más familias cuenten pronto con energía a menor costo.

Gasbel Web.
Continuar leyendo

Gas Natural

Osinergmin fija nueva tarifa de gas natural en cuatro regiones del norte

Publicado

el

  • Las nuevas tarifas de gas natural regirán para las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca.

En base a criterios técnicos y legales, Osinergmin estableció precios justos y eficientes tanto para los usuarios finales como para la empresa concesionaria. Así estas tarifas garantizan la sostenibilidad y la calidad del servicio de gas natural, lo que a su vez contribuye con el abastecimiento eficiente, seguro y continuo de dicho servicio a la ciudadanía.

La regulación se da conforme a Ley, tras cumplirse los ocho años de vigencia de las tarifas iniciales de gas natural determinadas en el contrato de concesión.  Por ello y a través de la Resolución N° 027-2025-OS/CD Osinergmin resolvió el recurso de Reconsideración interpuesto por Gases del Pacífico a las tarifas fijadas por el regulador, culminando así el proceso tarifario. Como resultado, se obtiene una tarifa a cliente final de 14.66 USD/MMBTU que corresponde a la prestación del servicio total (gas natural licuado-GNL, transporte-virtual, regasificación y distribución).

Cabe recordar que la tarifa final de gas natural está conformada por el costo de la molécula del gas, el transporte virtual (traslado del hidrocarburo por cisternas desde la planta Melchorita ubicada en Cañete hasta Chimbote y a las zonas de consumo en las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), la regasificación y distribución por ductos.

Como resultado de la regulación, se registra una reducción de las tarifas de gas natural para los usuarios. Esta disminución de la tarifa a cliente final obedece principalmente a la diferencia en los precios del transporte virtual, donde el contrato de concesión de Gases del Pacífico señalaba un costo de 4,44 USD/MMBTU (vigente hasta el 30 de diciembre del 2024) respecto a 1,37 USD/MMBTU regulado por Osinergmin para el periodo 2025 – 2028.

La regulación a cargo de Osinergmin se desarrolló con transparencia, con la ejecución de tres Audiencias Públicas y la publicación de estudios, informes técnicos y legales que sustentan su decisión. En cada etapa, Osinergmin ha absuelto todos los comentarios, sugerencias y observaciones remitidas por los agentes e interesados.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados