Conectate con nosotros

GNV

NEOGAS Perú abastecerá a E.T. Santa Catalina mediante convenio que les permitirá contar con un grifo GNV

Publicado

el

NEOGAS Perú

NEOGAS Perú S.A. del grupo de empresas de LIPIGAS firmó contrato con la empresa de transportes Santa Catalina para la construcción y operación de un grifo que suministrará GNV a los buses que operan en el nuevo corredor “morado” de San Juan de Lurigancho.

NEOGAS Perú S.A. firmó un convenio con la empresa de transporte Santa Catalina mediante el cual construirá y operará una estación para proveer gas natural a los buses GNV de empresa de transporte.

La nueva estación cuenta con un compresor Twin IMW y  cuatro dispensadores de alto caudal de GNV. El área total donde funcionará la estación es de 10,000 m2 que servirán para talleres, parqueo de unidades y otras áreas a fines.

Cantidad de buses

Inicialmente la estación proveerá gas a 120 buses GNV con proyección de abastecer a 200 unidades más, de acuerdo a la demanda de los corredores viales por donde circularán los vehículos.

Proyección de venta

Con respecto a la venta del GNV, se proyecta vender 15000 m3 diarios gas, en promedio.

Corredores a circular

El consorcio Santa Catalina es el accionista mayoritario, por ello tiene adjudicado tres rutas troncales San Juan de Lurigancho, Abancay y Brasil.

Corredor San Juan de Lurigancho llegará hasta avenida Abancay

A partir del 21 de enero del próximo año comenzarán a operar en etapa de prueba dos rutas troncales del Corredor San Juan de Lurigancho – Brasil que irán por la avenida Abancay. Los empresarios de Próceres Internacional, Futuro Express y Santa Catalina, concesionarios de la ruta del corredor “morado”, informaron que se trata de los servicios 404 y 405. Los 77 nuevos buses de este servicio serán presentados el próximo 18 de enero en el aniversario de Lima.

Ruta del corredor morado

La primera ruta irá desde San Juan de Lurigancho hasta la Estación Central en el Metropolitano. La segunda, desde San Juan de Lurigancho hasta la Plaza Bolognesi.

Una de las condiciones que habían puesto los concesionarios para ingresar a circular en la avenida Abancay era que retiren a la competencia de la ruta 412, que ya opera en el corredor “morado” desde San Juan de Lurigancho hasta el cruce de la avenida Tacna y el jirón Lea, en el Cercado de Lima. Según los concesionarios, los buses de la empresa Evifasa, Nueva América y Consorcio Gómez, competencia de la ruta 412, ya fueron retirados, según un compromiso que asumió la comuna metropolitana en julio de este año. Aunque el sistema de recaudo electrónico en los cinco corredores viales recién será licitado en marzo de 2017, fuentes ediles informaron que el próximo año se implementará un sistema provisional similar al que se licitará.

Esto fue confirmado por los concesionarios. El retiro de los buses en la concurrida avenida Abancay se realizará de manera gradual, confirmaron voceros de la Gerencia de Transporte Urbano de Lima y Protransporte.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GNV

Fallas comunes en los vehículos de sistema a gas natural

Publicado

el

Hay más de 300.000 vehículos que funcionan a gas natural en el Perú y es necesario saber que el déficit en la acelaración de salida y pérdida de potencia son fallas similares que se presentan en los sistemas a gas natural y que son ocasionados por una mala combinación de aire y gas, cuando no se tiene consideración la implementación de un mezclador de flujo del vaporizador. Por tal motivo, te presentamos las fallas más comunes.

Inestabilidad en el mínimo: originada mayormente por problemas con el filtro de aire (suciedad) o con la regulación, hemos creado un apartado en donde detallamos como regular un equipo de gas natural en autos. En los casos donde un auto se convierte en uno a gas, la mínima debe ser la misma que a gasolina, o sea, no tiene que estar acelerado, ni debajo de lo normal u oscilando.

Retorno de llama por admisión: la falla origina la falta de respuesta del motor, agregando consigo las roturas en el filtro de aire, en los colectores de admisión, un deterioro notable en el mecanismo del cuerpo de mariposa motorizado, perfora el elemento filtrante, expulsa las mangueras de emisión y entre varias más.

Retorno de llama por admisión: la falla origina la falta de respuesta del motor, agregando consigo las roturas en el filtro de aire, en los colectores de admisión, un deterioro notable en el mecanismo del cuerpo de mariposa motorizado, perfora el elemento filtrante, expulsa las mangueras de emisión y entre varias más.

No se puede llegar a la velocidad máxima: parecida a la falta de potencia, al querer sobrepasar los 80 o 100 km/h se evidencia que el motor no cuenta con la potencia ni la velocidad necesaria mientras que no responde a la aceleración del pedal realizada por el conductor.

Mucho consumo: el consumo excesivo es muy común en los autos que son trasformados en GNC y se origina por la mala combustión y en la mayoría de los casos se pueden corregir al varias las configuraciones originales del equipo. Al no tener una comunicación correcta entre el mezclador, reductor y la motorización no será posible establecer una buena mezcla en el rango de las rpm.

Las contraexplosiones: se producen por deficiencias en la mezcla, no obstante, también se dan por problemas eléctricos dentro del sistema de encendido, los cuales, no son notables en equipos de gasolina, pero al usar gas natural es indispensable tener una regulación más exacta.

El vehículo se apaga al frenar: es aquella situación en donde al estar en una velocidad constante y el acelerador se suelta en neutro, el motor se paga debido a la falta de estabilidad en mínima y es llamada también como “efecto peaje”.

Aumento en la temperatura: normalmente es causado por adelantar el punto de encendido o el uso de las variaciones de avance. Por eso, solamente se requerirá de mezcladores de buena calidad que ayudarán a evitar el adelanto del punto de encendido, tampoco tendremos que usar los variadores.

Flash over: s conocido como el arco voltaico en la zona externa de la bujía, el cual, es causado por el funcionamiento inadecuado del sistema de encendido y la carencia de avance. Se origina específicamente entre el terminal y el casquillo metálico, otras veces en los postes de la bobina de alta tensión y algunos de los aspectos que ayudan a determinar esta fallan son: marcas oscuras sobre el aislador de cerámica de la bujía y marcas blancas en el aislante del cable de alta tensión.

Fuente: El Comercio

Continuar leyendo

GNV

AAP: “Es primordial que el Estado asuma un rol protagónico y más activo en la masificación del gas natural”

Publicado

el

“Tras un crecimiento acelerado durante los primeros 10 años desde que dictaron las primeras medidas de masificación del gas natural, el aumento se desaceleró en los siguientes años, salvo en los últimos dos (2021 y 2022) debido al contexto de precios altos de los combustibles derivados del petróleo. En ese sentido, existen distintos desafíos que la industria del gas natural necesita afrontar, de tal manera que se pueda alcanzar un desarrollo orgánico y sostenido del mismo”, es una de las conclusiones a las que ha arribado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en el informe: “Gas Natural Vehicular: Revisión internacional, mercado nacional y oportunidades”.

En dicho documento elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y en colaboración de la Gerencia Técnica del gremio automotor, se afirma que “se debe enfocar en brindar las normas necesarias para que nuestro país migre, de manera efectiva, a una matriz energética en el transporte, compuesta por combustibles menos contaminantes. Para ello, es necesario la voluntad política de nuestras autoridades, proporcionando la regulación indispensable que permita alcanzar dicho objetivo”.

Asimismo, se indica que algunas de las medidas que pueden replicarse en el Perú pueden ser las que han sido implementadas en otros países, como la migración del transporte público hacia vehículos a GNV, beneficios tributarios a la importación de unidades nuevas que funcionen de origen con dicho combustible, así como a los equipos y maquinarias necesarias para la conversión. “Del mismo modo, cualquier estrategia que busque la masificación debe ser descentralizada y a nivel nacional. Por ejemplo, en el 2022 el 85% de vehículos convertidos a gas natural se concentraron en Lima Metropolitana y Callao, mientras que solo el 15% restante estuvo en provincias”, mencionó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

Finalmente, desde el gremio automotor se considera primordial que el Estado asuma un rol protagónico y más activo en la masificación del gas natural, a través de una estrategia articulada que involucre la participación del sector privado, brindando los incentivos necesarios para que a través de mecanismos de inversión público-privado, y la regulación y fiscalización necesaria se asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos en ella. Un paso importante es el esfuerzo que se viene haciendo el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Programa Ahorro GNV, a través del cual se financia al 100%, sin pago de cuota inicial ni intereses, la conversión de vehículos livianos de gasolina o GLP (autos y camionetas) a gas natural vehicular (GNV). Este programa de promoción del GNV se ha implementado en las regiones de Lima, Callao, Junín, Ica, Cusco, Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque y próximamente en Arequipa y Tumbes.

Continuar leyendo

GNV

Conversión de GLP a GNV: conoce qué talleres están autorizados en tu región

Publicado

el

Como parte de reducir la demanda de GLP en el país, el Estado ordenó la entrega de un bono de hasta S/ 2 000 a propietarios de vehículos que funcionen con este combustible para cambiarlos a GNV.

Para ello el Ministerio de Energía y Minas otorgó autorización a decenas de talleres a nivel nacional, a donde se tendrá que llevar al vehículo para la conversión, que se podrá devolver en un plazo de 3 años.

Para conocer en qué talleres se podrá aplicar este descuento, se deberá ingresar al link http://www.fise.gob.pe/ donde se elegirá «Consulta taller y pagos ahorros GNV».

En el enlace se tendrá que colocar la ubicación geográfica del usuario, además del tipo de carrocería de la unidad, la cual se indica en la Tarjeta de Identificación Vehicular.

En el mismo enlace podrás consultar tus pagos   al colocar el número de tu DNI y la placa de tu vehículo.

El programa Ahorro GNV es ofrecido por el gobierno para que los propietarios de vehículos que funcionan con GLP realicen la conversión de su sistema a GNV, un combustible más barato y accesible.

Este programa se financia con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y consta de un préstamo de hasta S/ 2 000, el cual podrá devolverse en un plazo de 3 años sin intereses.

Este descuento se aplica a personas naturales o jurídicas que sean propietarios de un vehículo con sistema de GLP en regiones como: Lima, Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Ica y Cusco.

Tomemos en cuenta que, si bien el Perú produce GLP, debe importar un 30 % para cubrir la demanda del país. Con la conversión, el Minem busca reducir este déficit.

Fuente: RPP

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados