Hidrocarburos
Nueva Refinería de Talara permitiría que combustibles reduzcan los precios desde último bimestre


El presidente del directorio de Petroperú, Pedro Chira, proyectó que desde el último bimestre del año se observaría una reducción de los precios de los combustibles gracias la participación en el mercado de la Nueva Refinería de Talara (NRT).
La empresa petrolera estatal apunta, con una moderna planta, a recuperar espacio en el mercado local de combustibles y alcanzar en los próximos tres años el 40% de la oferta, declaró al Diario Oficial El Peruano.
–Petroperú anunció que la Nueva Refinería de Talara (NRT) ya opera al 100%. ¿Qué representa este hecho para el ciudadano de a pie?
–Esta operación total nos facilitará producir combustibles como diésel, gasolinas y GLP para abastecer el mercado nacional. Producirlos en el país nos permitirá tener mayor eficiencia en términos de costos, lo cual, en su momento, impactará en los precios de planta y luego, bajo una estrategia comercial, en nuestra red de grifos asociados.
Estos menores costos serán una referencia que generará, a su vez, un impacto en los precios de los combustibles a nivel país. Esta reducción se irá dando en la medida que la refinería ya esté estabilizada y logre su producción plena. Posteriormente, nuestros productos comenzarán a llegar a todos los puntos de distribución y ahí se verá el efecto.
–¿Para cuándo se observaría el impacto en los precios?
–Para que se registren estas rebajas tenemos que alcanzar la capacidad plena de la planta y eso nos tomaría unos meses. Entonces, hablaríamos básicamente de los dos últimos meses del año, en el que ya estaríamos en el mercado y marcaríamos la referencia con nuestros precios, los cuales estarán optimizados por la eficiencia en costos que nos permitirá tener la NRT.
–¿El efecto será mínimo o hablamos de una reducción significativa?
–Hoy no te puedo dar un número. Preferiría no adelantar un porcentaje, pero sí informarlo en cuanto tengamos la planta estabilizada, es ahí cuando conoceremos el impacto real de la reducción.
–Con la operación al 100% de la NRT. ¿Petroperú podrá garantizar la seguridad energética del país?
–El producir combustibles en el Perú es parte de la seguridad energética. Actualmente, nosotros representamos solo el 27% del mercado de carburantes en el Perú, pero nuestra aspiración es, con la refinería, comenzar a recuperar nuestra presencia en la plaza local con nuestros productos y llegar a niveles de 40% en los próximos tres o cuatro años, de tal manera que garanticemos en ese nivel la seguridad energética.
–¿Cuáles serán las estrategias para alcanzar ese 40% del mercado?
–Exige un énfasis bastante alto en las estrategias comerciales. Quiero recordar que Petroperú es la más grande red de distribución a escala nacional. Entonces, lo que toca es entrar a competir en un mercado que está bastante competitivo. Básicamente, emplearemos estrategias inteligentes para poder llegar a recuperar esos niveles de mercado.
–¿Por qué apostar por una refinería de hidrocarburos cuando el mundo viene impulsado un cambio de matriz energética?
–La transición energética es algo que se puso en discusión en todo el mundo, pero es una transformación que se realiza en un mercado dominado por hidrocarburos, el 70% de nuestra matriz es petróleo y gas.
El país tiene recursos especialmente de gas. Si bien es cierto que tenemos potenciales de energías renovables y debemos transitar hacia allá, primero las grandes industrias tienen que mirar su autoconsumo y reducir o introducir reemplazos.
Ese es el camino correcto, pero hablamos de un horizonte de 30, 40 y hasta 50 años, no es algo que ocurrirá de la noche a la mañana.
La NRT ayudará a reducir las emisiones de carbono mientras se realiza esta transición energética. En otras palabras, Petroperú proveerá de combustibles limpios mientras se cambia a las energías renovables. Creo que el camino de la transición va por ahí.
Tenemos importantes reservas de gas, que son menos contaminantes, pero también tienen contenido de carbono; entonces, la idea es también utilizarlos como una fuente de energía que nos llevará a esa transición mientras desarrollamos las fuentes de energía alternativas eólica, solar, entre otros.
–Con lo que dice, ¿descarta que la NRT sea un elefante blanco?
–Totalmente descartado. Tenga la seguridad de que en 10 o 15 años quienes afirman eso se darán cuenta que estaban equivocados.
Combustibles limpios
El presidente de Petroperú, Pedro Chira, sostuvo que la operación al 100% de la NRT permitirá una reducción significativa de los contenidos de azufre en los combustibles, lo cual tendrá un alto impacto positivo en la salud nacional.
“La refinería antigua de Talara producía combustibles con 3,000 partes por millón de azufre y ahora habrá una reducción prácticamente a valores de menos de 50. Es una disminución importante”, destacó.
Agregó que, en dos años, la NRT tendrá su primera parada técnica programada, tras la cual pasa a producir combustibles con 10 partes por millón. “Con eso, prácticamente, estamos desapareciendo el contaminante, lo cual tendrá un alto impacto en la salud nacional”, subrayó.
Remarcó que las mejoras en el sistema de salud tendrán un impacto en las cuentas fiscales. “Antes de iniciar la construcción de la refinería se hizo un estudio en el cual se calculó que el ahorro en temas de salud, por temas respiratorios, bordeaba los 300 millones de dólares anuales”, anotó.
Datos
–Petroperú concluyó las maniobras de arranque de las unidades más importantes de la Nueva Refinería Talara (NRT): Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) y Flexicoking (FCK) y, con ello, la puesta en servicio de sus unidades de proceso y auxiliares, lo que le permitirá procesar hasta 95,000 barriles de petróleo por día.
–La tecnología de la unidad FCC, presente en todas las refinerías de alta complejidad, está licenciada por la empresa estadounidense Honeywell UOP, la cual permite a Petroperú procesar gasóleo pesado para la producción de gasolina de alto octanaje, diésel y GLP.
–La unidad de FCK es la planta más imponente y compleja de la nueva refinería.
–Tiene una tecnología de última generación, licenciada por la petrolera estadounidense Exxon Mobil, presente solo en siete refinerías líderes en el mundo.
–El arranque de las unidades de FCC y FCK se complementa con las unidades de desulfurización, que entraron en servicio en febrero del 2023 con lo que se incrementará la producción de combustibles limpios con menos de 50 partes por millón de azufre para abastecer el mercado.
–La comercialización de GLP en el norte del país comenzará este 1 de septiembre, cuando se tengan los inventarios correspondientes.
Fuente: Andina

Hidrocarburos
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”


“Como agremiados te puedo decir que tenemos una serie de dificultades “que tienen que ver mucho con el contexto económico y político del país. Por ejemplo, dependemos de la petrolera estatal para el abastecimiento del producto, sin embargo, es de conocimiento público que no está produciendo lo que el Perú esperaba, y claro esto limita el stock de las estaciones, haciendo que el producto se encarezca por un tema logístico…, este y otros temas son los que trataremos de poner en agenda durante mi gestión”, dijo el recién electo presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones del Perú (AGESP), Enrique Marcelo.
En relación a la petrolera estatal, y de acuerdo a información pública, el presidente de la AGESP indicó que espera que “el Estado o el crédito externo pueda apoyar a Petroperú
y podamos tener un inventario que satisfaga las necesidades y requerimientos que tiene el país”.

Único proveedor
Respecto a la reciente escasez de gas que se presentó por la extensión del antenimiento programado por el productor, Enrique Marcelo recalcó que actualmente es el único proveedor de gas GLP del mercado que está en el centro de las miradas cuando ocurre un “oleaje anómalo” o hay alguna programación de mantenimiento.
“Lo que pasa es que el Estado ha confiado mucho en un solo proveedor (de GLP) que cubre el 80% del abastecimiento del país.
Y como todos sabemos, no se han desarrollado almacenamientos que puedan abastecer la demanda cuando la naturaleza no permite el desembarco del GLP y eso es por supuesto, una tarea pendiente.
Sería estupendo contar con una cadena de ductos que traigan el GLP a la ciudad que es el principal consumidor, que incluso se convierta en punto de abastecimiento a nivel
nacional. Esto evitaría colas, retrasos, desabastecimiento del producto, especulación. Hay muchas cosas por hacer a favor del agremiado”.
Marcelo solicitó a la autoridad que se incremente la participación de proveedores y amplíen los almacenamientos en favor del consumidor y la cadena de comercialización.
Gasholes, gasolinas, GNL Refriéndose al proceso de adecuación para la venta de los nuevos tipos de gasolinas y gasoholes: premium y regular, el presidente de la
AGESP destacó que esta fue una propuesta de la asociación de grifos que fue tomada por el Estado, aunque reconoció que no se tomó la propuesta integral porque se mantiene
productos poco amigables al medio ambiente.
Hizo un pedido a la autoridad para que promueva el GNL en reemplazo del diésel y las gasolinas contaminantes.
“Hay tres estaciones inauguradas, listas para empezar a despachar y aun no se logra comercializar este producto. Hay que destrabar este proyecto en favor de actividades productivas conexas al gas natural. El Perú tiene abundante gas natural y debemos usar”.

Hidrocarburos
Modifican estatuto de Petroperú para fortalecer su gobernanza


La Junta General de Accionistas (JGA), en sesión realizada el 25 de septiembre, aprobó la modificación del Estatuto Social, el Reglamento de Régimen Interno de Organización y Funcionamiento del Directorio y el Reglamento de la Junta General de Accionistas de Petróleos del Perú – Petroperú S.A., a fin de fortalecer su gobernanza y contribuir con su sostenibilidad, en línea con el Plan de Reestructuración de la empresa y en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 4.2 del Decreto de Urgencia N° 023-2022.
Entre las modificaciones destaca el reforzamiento de los requisitos para ser miembro del Directorio, así como la definición de criterios de selección y un proceso estructurado para la selección de miembros del mismo. Además, se incluyen lineamientos de diversidad de género para su composición, así como la incorporación de profesionales especializados en materias de relevancia para el sector y la gestión de la empresa. Asimismo, se han incorporado modificaciones con relación a las funciones del Directorio y de la Gerencia General.
Las modificaciones antes descritas están alineadas a mejores prácticas de buen gobierno corporativo de empresas del sector a nivel regional y acorde con los lineamientos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) en materia de gobernanza, en cumplimiento de lo señalado en el Decreto de Urgencia N° 023-2022.

Estas modificaciones entrarán en vigencia transcurridos 15 días calendarios desde el día siguiente de su aprobación. Las modificaciones relativas a la composición, los requisitos para el cargo y el proceso de selección de directores se aplicarán cuando corresponda la renovación del Directorio o la designación de un nuevo director. Este proceso permitirá superar diversas limitaciones asociadas a la alta rotación de directivos y contribuir con el cumplimiento de la estrategia corporativa y gobernabilidad.
Se recuerda que Petroperú es una empresa del Estado organizada para funcionar como sociedad anónima, de acuerdo con lo señalado en el Decreto Legislativo N° 43 – Ley de la Empresa Petróleos del Perú, por lo que -además de sus propias normas- se rige por las disposiciones de la Ley General de Sociedades referidas a las sociedades anónimas.
Estructura de organización
De igual forma, el 26 de septiembre de 2023, con Acuerdo de Directorio Nº 122-2023, se aprobó la nueva estructura básica de organización, la cual forma parte de la reorganización administrativa de Petroperú dispuesta en el Decreto de Urgencia antes mencionado y que entrará en vigor en un plazo de hasta 90 días.
El avance de estas acciones es informado a la Junta General de Accionistas y a la Contraloría General de la República, en cumplimiento de lo dispuesto por el Ejecutivo y en aras de la transparencia y buenas prácticas de gestión que viene implementando la empresa.
Hidrocarburos
Nueva Refinería Talara cumple con todos los permisos exigidos por norma


Sobre las informaciones que se vienen difundiendo en algunos medios de comunicación sobre la Nueva Refinería Talara (NRT), Petroperú considera necesario precisar lo siguiente.
La NRT cuenta con todos los permisos y aprobaciones exigidos -hasta la fecha- por la normatividad peruana. Para ello Petroperú ha tramitado más de 600 expedientes ante las diferentes entidades del Estado (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Ministerio de Energía y Minas (Minem), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otras.
La NRT cuenta con todos los permisos y aprobaciones exigidos -hasta la fecha- por la normatividad peruana. Para ello Petroperú ha tramitado más de 600 expedientes ante las diferentes entidades del Estado (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Ministerio de Energía y Minas (Minem), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), entre otras.
Con respecto al Estudio de Riesgos y el Plan de Respuesta a Emergencias de la NRT, fueron elaborados por especialistas internacionales, y es preciso indicar que Petroperú ha cumplido con presentarlos oportunamente.
La emergencia registrada el último viernes fue controlada de forma inmediata por el personal de la empresa que ha sido entrenado y capacitado para ello. Asimismo, los sistemas automáticos de seguridad y los planes de emergencia funcionaron y protegieron la integridad de la unidad de FCC y sus equipos auxiliares, sin registrarse daños personales y materiales que lamentar.
En línea a todo lo expuesto, Petroperú garantiza el cumplimiento de toda la permisología y reitera que la NRT opera con los más altos estándares de seguridad para el normal abastecimiento de combustibles al país.
Fuente: Andina

-
Energíahace 5 días,
COES EN PERUMIN: Norma para priorizar uso del gas natural en generación eléctrica no busca proteger a la población, «esa norma tiene fines comerciales» [AUDIO]
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenio con Gore Junín para impulsar la masificación de gas natural en la región
-
GNVhace 5 días,
Taller automotriz Automax pide más estaciones GNV que generen tarifas competitivas y promuevan más conversiones en Junín
-
GLPhace 5 días,
Osinergmin fija banda precios para GLP envasado y diésel hasta el 29 de octubre
-
Gas Naturalhace 6 días,
Priorización del gas para generación eléctrica se entrampa en el Minem
-
GLPhace 5 días,
De usarse el GLP para consumo doméstico no habría que importar este combustible
-
Hidrocarburoshace 5 días,
Presidente de la AGESP: dependemos de la petrolera estatal que no está produciendo lo que el Perú esperaba…”
-
Mineríahace 6 días,
Osinergmin presenta libro de minería en el PERUMIN 36