Conectate con nosotros

Conferencias

OEFA organizó conversatorio sobre la evaluación ambiental

Publicado

el

Oefa

El OEFA realizó el conversatorio “La evaluación ambiental temprana como una estrategia de mirada al futuro”, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que viene realizando el organismo estableciendo diagnósticos ambientales en las áreas de influencia de proyectos fiscalizables, que servirán de insumo para las futuras acciones de supervisión.

El evento fue inaugurado por Francisco García, director de Evaluación del OEFA, quien destacó que en el presente año ya se realizaron ocho (8) de las diez (10) evaluaciones ambientales tempranas programadas en todo el país, en las cuales han participado más de 700 personas. Asimismo, resaltó que como parte de este trabajo se logró identificar a más de 320 especies de flora y 180 especies de fauna, encontrándose una posible nueva especie de pez perteneciente a la familia Heptapteridae.

Adicionalmente, Francisco García destacó la importancia de las evaluaciones ambientales tempranas, ya que sirven para identificar en el tiempo los cambios que podría sufrir los componentes ambientales a causa de la actividad extractiva y además sirven como insumo a otras instituciones con funciones de fiscalización ambiental.

Como panelistas participaron Vanessa Cueto, presidenta de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales; Carol Mora, asesora legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; y Carlos Adrianzén, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Los panelistas destacaron la importancia de las evaluaciones ambientales tempranas que viene realizando el OEFA para evitar posibles conflictos socioambientales y fortalecer la confianza de la población en las acciones de fiscalización ambiental.

El evento fue clausurado por Miriam Alegría, secretaria general del OEFA, quien resaltó las sugerencias de los panelistas para mejorar el trabajo del organismo y el trabajo que realiza la institución con estas evaluaciones que va a permitir tomar decisiones estratégicas y medidas inmediatas ante cualquier impacto negativo al ambiente, para que la ciudadanía sienta la presencia del Estado en todo el país.

Oefa

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Medioambiente

“Bioinversión Amazónica”: lanzan concurso que financia hasta con US$150,000 a bionegocios sostenibles en seis regiones del país

Publicado

el

El Ministerio del Ambiente y Profonanpe impulsan esta iniciativa que brindará asesoría y financiamiento a emprendimientos que contribuyan a la conservación de los bosques, la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.

Con el propósito de fortalecer la economía verde en la Amazonía peruana, El Ministerio del Ambiente, en colaboración con Profonanpe y en el marco del proyecto EBBF Amazonía, anunció el lanzamiento del concurso «Bioinversión Amazónica», una iniciativa destinada a impulsar bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana. El concurso busca brindar asesoría empresarial y financiamiento de capital semilla a emprendimientos que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al incremento de reservas de carbono forestal en la región.

La convocatoria está dirigida a bionegocios ubicados en las regiones amazónicas de Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Cusco y Puno, con un enfoque especial en áreas de alto riesgo de deforestación. Entre las provincias priorizadas se encuentran Condorcanqui (Amazonas); Alto Amazonas, Mariscal Ramón Castilla y Ucayali (Loreto); Manu y Tahuamanu (Madre de Dios); La Convención (Cusco); Carabaya (Puno); y Bellavista, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Picota (San Martín).

El concurso no solo busca fortalecer modelos de bionegocios, sino también generar un impacto ambiental y social significativo. Entre los resultados esperados destacan la promoción de inversiones sostenibles, la mitigación del cambio climático mediante el manejo responsable de los bosques para evitar la emisión de 1.9 millones de toneladas de CO2, la conservación y restauración de más de 81 mil hectáreas de bosque amazónico en los próximos 10 años y la generación de aproximadamente 550 empleos verdes.

Podrán postular empresas individuales, sociedades anónimas, asociaciones, cooperativas, comunidades y personas naturales con negocios en sectores como la producción agrícola, el aprovechamiento forestal, el ecoturismo y el manejo de vida silvestre. Se priorizará a aquellos emprendimientos que demuestren un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y generen beneficios económicos para las comunidades locales.

«Con este concurso, no solo buscamos impulsar el desarrollo económico de la Amazonía, sino también asegurar la protección de sus bosques y la riqueza natural que albergan», señaló Kurt Rothschild Miranda. «Creemos firmemente que la bioeconomía, con un enfoque sostenible e inclusivo, es el camino para construir un futuro próspero para la Amazonía y sus habitantes, donde la naturaleza y el desarrollo económico vayan de la mano», enfatizó.

El proyecto EBBF Amazonía, financiado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), busca promover el desarrollo de bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades locales.

Los premios del concurso incluyen asesoría empresarial especializada para fortalecer las capacidades de gestión, producción y comercialización de los bionegocios

seleccionados. Además, se otorgará financiamiento de capital semilla de hasta US$50,000 para bionegocios con al menos 2 años de operación, hasta US$100,000 para aquellos con 5 años o más, y hasta US$150,000 para los que tengan 7 años o más, con el objetivo de implementar planes de mejora y escalabilidad. Los ganadores también recibirán visibilidad y promoción a través de los canales de comunicación de Profonanpe y sus aliados.

La convocatoria estará abierta desde el 25 de febrero hasta el 26 de abril de 2025. La evaluación de propuestas se llevará a cabo del 27 de abril al 31 de mayo de 2025, y los ganadores se anunciarán el 15 de junio de 2025. La asesoría y el financiamiento están previstos para iniciar en julio de 2025.

Los interesados en participar pueden encontrar las bases del concurso en la página web de Profonanpe.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Loreto: nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano afecta a 600 personas

Publicado

el

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), anunció que viene realizando una acción de supervisión ante el derrame de petróleo crudo ocurrido el hoy, 3 de octubre de 2024, a la altura del kilómetro 12, del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto).

Esta supervisión, según el organismo, permitirá determinar la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, OEFA verificará la implementación de las acciones de primera respuesta y la activación del Plan de Contingencia por parte del operador Petroperú S. A., que involucra las acciones de control del derrame, contención del hidrocarburo y limpieza de la zona afectada.

Según información de Canal N, el lugar de la emergencia se ubica cerca de frontera con Ecuador, y la población afectada supera las 600 personas, quienes ahora esperan que la empresa aplique su plan de contingencia para abastecer de agua y alimentos a los afectados.

Derrames reiterados

Según el reciente informe “Las sombras de los hidrocarburos”, elaborado por el Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 1997 hasta el 2023, el Estado peruano registró 1462 emergencias por derrames de petróleo, de los cuales 831 se produjeron en la selva, 609 en la costa y 22 en la sierra. En cuanto a regiones, Loreto y Piura concentran el 87 % de las emergencias (707 y 566, respectivamente).

La información, recopilada a través de fuentes de instituciones estatales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), resalta además que solo entre 2021 y 2023 se registraron 460 emergencias.

De las 1462 emergencias, los lotes con el mayor número de derrames son el 1AB (Lote 192), con 327 derrames; el lote 8, con 277; el lote X, con 189; el Z-2B, con 117; el XIII, con 110; y el Oleoducto Norperuano (ONP) con 139 derrames. Si hablamos de empresas, Pluspetrol es la que más derrames ha registrado (394), seguida por Petroperú (191) y Frontera Energy (113).

Continuar leyendo

Medioambiente

Comunidad Andina saluda prórroga dispuesta por la Comisión Europea en regulación forestal

Publicado

el

La Secretaría General de la Comunidad Andina saluda la decisión dispuesta por la Comisión Europea mediante la cual otorga 12 meses adicionales como período de introducción gradual para la implementación del Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).

La Secretaría General de la CAN respalda los objetivos de la lucha contra la deforestación mundial. Sin embargo, la aplicación del EUDR en estos momentos tendría un impacto negativo en los envíos que realizan los países andinos en productos claves como café, cacao y palma aceitera, lo cual afectaría a pequeños productores agropecuarios.

“La decisión de prorrogar el ingreso en vigencia de esta regulación es positiva, pues permitirá afrontar de mejor manera los retos para acceder a este importante mercado para la subregión andina”, señala el embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina.

Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, Países Miembros de la CAN, son importantes productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma, madera y soya a la Unión Europea (UE). Durante el año 2023, el bloque andino reportó exportaciones de estos productos a la UE por US$ 1 846 millones, lo que representó el 26.5% del total de exportaciones agrícolas de la CAN al bloque europeo.

La Comunidad Andina (CAN) considera que la disposición de la Comisión Europea permitirá que los países andinos sigan trabajando en aspectos operativos de la implementación del EUDR con el fin de garantizar las exportaciones de café, cacao, y palma aceitera al mercado europeo.

Exportaciones de países andinos de café, cacao y palma a la Unión Europea – 2023

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados