Conectate con nosotros

Gas Natural

Óscar Vera: “Los estudios confirman la viabilidad del Gasoducto del Sur”

Publicado

el

Luego de los anuncios por 28 de julio, el titular del Minem brindó detalles de las posibilidades que se contemplan para llevar el gas y la industria petroquímica al sur. Asimismo, reconoció que Petroperú necesitará un apoyo extra del Ejecutivo, pero que en lo inmediato la refinería de Talara generaría retornos importantes. Los lotes de Talara serán para Petroperú, confirmó.

—Se anunció la construcción de una planta petroquímica al sur del país, ¿con qué gas será abastecida?

—Los resultados de los estudios confirman la viabilidad del Gasoducto del Sur (hoy SIT Gas). Se tomará como base lo avanzado, el proyecto básicamente consistía en hacer alrededor de mil kilómetros de ductos, con una ruta que incluso cuenta con toda la permisología. El ducto estaría llegando hasta Moquegua.

—¿Existen interesados?

—Ha surgido un interesado en su ejecución que es la empresa norteamericana Energy Transfer, que es una de las más grandes del mundo en construcción de ductos.

—¿En qué se avanza en este momento?

—En este momento estamos en la elaboración de los contratos para encargar primero las redes, mientras que se concreta la construcción del ducto, que va a tomar, algo menos de 2 años. Hasta ese momento habrá suministro virtual.

—¿Cuál es el costo estimado del proyecto?

—Alrededor de US$4.000 millones, y como entenderá, el costo es tan alto que el gas consumido para cocinar no paga esa gran inversión. La forma de pagarla es sacándole el jugo al gas, transformándolo en productos petroquímicos. La petroquímica es la que le da el desarrollo tecnológico a los países, y, en este caso, el gas natural se puede transformar en productos como la urea o los explosivos.

—¿Cuál sería la ubicación de la planta petroquímica?

—Un estudio nos indica la ubicación de las plantas petroquímicas cerca a puertos. La decisión del lugar va a depender de las compañías. Tenemos como lugares probables a Pisco, Marcona, Mollendo e Islo. En el caso de la planta de urea, tenemos el gas en Pisco, entonces, probablemente la planta que se haga en el tiempo más corto sería en el departamento de Ica, y las otras deben ser más al sur.

—Retomar el SIT Gas implicará renegociar con el consorcio que lidera Odebrecht.

—Hay un interventor que tiene a cargo ahora todo eso, que no es Odebrecht. Entiendo que con ellos se negociaría.

—Si el SIT Gas abastecerá la masificación y la petroquímica en el sur, ¿aún es viable ampliar el ducto de Contugás?

—Eso también. Yo hablaba del SIT Gas como una de las partes del proyecto. La otra es la prolongación de ese gasoducto que de forma más rápida nos va a permitir iniciar la construcción de la planta petroquímica, que sería por el otro lado.

—¿Estos proyectos (SIT Gas y ampliación de Contugás) no se contraponen?

—No, yo diría más bien que se suman. Nuestra idea es poner, ojalá se puedan concretar, 2 plantas de urea y 2 plantas de fosfato.

La situación de Petroperú

—¿En qué situación se encuentra la refinería de Talara?

—Se encuentra en la etapa final. Ha habido algunos inconvenientes que son propios de un arranque para plantas de esta magnitud. Se tiene previsto que en una semana más debe estar lista la unidad de flexicoking, que está en paralelo con la planta de craqueo catalítico. Estimamos que para la quincena (de este m es) debemos ya estar terminados todos estos trabajos. Y diría yo, de ahí entra una etapa de estabilización durante este mes; yo creo que para setiembre ya podríamos hablar que la planta está totalmente en servicio y seguramente con las cargas que se han diseñado que son de 95.000 barriles.

En este momento estamos con una carga de 60.000 barriles y 30.000 más o menos son residuales, pero dentro de muy poco se va a transformar en diésel y gasolina. Eso lógicamente va a revertir el flujo económico de la refinería.

—No acceder al íntegro de ese margen de refino le está generando complicaciones a Petroperú, ¿se pedirá un nuevo apoyo al MEF?

—Probablemente, se requiera algún préstamo para poder tener un puente para llegar a cuando tengamos los ingresos normales. La reversión de los ingresos van a venir de acuerdo al funcionamiento de la refinería.

—Bajo estas circunstancias, ¿aún se le asignarán lotes petroleros a Petroperú?

—Es un tema totalmente distinto porque esos lotes están produciendo, es un negocio en marcha que no requiere mayor inversión. Es ilógico que ya terminándose el contrato no aprovechemos de que eso se incorpore al negocio. Esto no es nada ilegal, y estamos totalmente seguros de que sí es viable y que le va a ayudar significativamente ahora en estos momentos para salir más rápido de los compromisos que se tienen.

—¿Reconfirma usted que Petroperú ingresará sin socios a los lotes de Talara?

—En Talara no se necesita. Las inversiones que se requieran se pagarán con la misma producción, porque es un negocio altamente rentable; lo que sí podría es contratar servicios como hacen todas las empresas petroleras, incluyendo las privadas.

Mercado interno tiene la prioridad

—Ante un eventual estrés hídrico, y que esto suponga mayor generación eléctrica a gas, ¿la prioridad la tendrá el mercado interno o la exportación?

—Para nosotros, como es lógico, la prioridad la tiene el consumidor primario. El mercado interno, los hogares. La prioridad siempre va a estar primero en el suministro a las viviendas. Luego de eso ya vendrán las termoeléctricas. Entonces, de hecho la exportación es lo primero que tendría que afectarse, si se dan estas circunstancias (de estrés hídrico), pero eso será en función de los eventos que sucedan. Por ahora eso es lo que visualizamos, dadas las circunstancias, pensando que se viene la sequía.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Gas Natural

Congreso aprueba tarifa única para consumos de 50 mil m3 de gas natural al mes

Publicado

el

Gasbel Web.

El Congreso de la República aprobó con 110 votos a favor, y por la vía de insistencia, el proyecto de ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural. Esto, en un contexto donde se tienen tarifas diferentes en regiones con la capital, a causa de razones estructurales de oferta y demanda.

En detalle, el texto aprobado establece un alcance de una serie de incentivos para clientes, en la práctica industriales, que consuman hasta 50 mil metros cúbicos por mes de gas natural.

Sin embargo, la medida no decantaría en una reducción de las tarifas. El Gobierno intentó impulsar un texto sustitutorio, que fue rechazado, para que el umbral se eleve a los 900 mil metros cúbicos, lo cual fue un aspecto saludado por el sector empresarial para dinamizar la inversión en la estructura para su traslado, de manera que pueda reducirse su tarifa.

«Es importante aprobar el proyecto inicial con la propuesta de consumo máximo de 900,000 m3/mes, ya que supondría una verdadera descentralización económica. Las industrias se quedarían en sus regiones y no migrarían a la capital, al pagar el mismo precio por el gas natural que consuman», Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

De hecho, el proyecto per se aprobado establece que busca “impulsar el acceso de la población al gas natural (…) a través de la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas”, a su vez que “establece mecanismos de compensación para priorizar su acceso descentralizado”. Sin embargo, con esta exclusión de beneficios no se alentarían estas inversiones.

Por ejemplo, desde Promigas Perú indicaron, en su “Informe del Sector Gas Natural en Perú 2024”, que crear una tarifa única a escala nacional, considerando incentivos para el desarrollo de mayor infraestructura, podría reducir hasta en un 50% las tarifas en las regiones.

Continuar leyendo

Gas Natural

MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco

Publicado

el

 Ministro Jorge Montero señaló que el Gobierno tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo para impulsar el desarrollo del país

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que el Gobierno, mediante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tiene el objetivo de lograr un abastecimiento energético competitivo en las regiones del país, con mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía, buscando poner en valor los recursos del país.

Durante su participación en el evento PPP Américas 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el titular del MINEM remarcó que la meta es desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la generación eléctrica eficiente.

Esto, indicó, permitirá al Perú contar con una matriz energética diversificada, confiable, con responsabilidad ambiental y social y que sea accesible.

“Para masificar el gas, se tiene que incentivar la exploración, porque hay un tren (corredor) gasífero entre las regiones de Madre de Dios y Cusco, pues eso revela que existe un gran potencial en el Perú”, sostuvo en su intervención.

Agregó que es necesario explorar y desarrollar nuevos campos gasíferos en el sur del país, porque es fundamental para promover la industrialización y desarrollo de esta zona.

Cabe precisar, que el potencial existente en la cuenca Madre de Dios se estima en, aproximadamente, 30 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural; y el ministro destacó que esa situación es una oportunidad de inversión para las APP, así como las iniciativas privadas cofinanciadas y también las estatales cofinanciadas.

Remarcó que el Estado promueve las actividades de exploración de hidrocarburos en las diversas regiones, de manera sostenible, contribuyendo con el crecimiento económico y social de la población, bajo el uso de tecnologías menos invasivas, en total respeto de las comunidades aledañas y al medio ambiente.

Asimismo, sostuvo que la industria petroquímica es un sector que le interesa mucho al Estado, porque tiene un impacto directo en la productividad agrícola, ya que los fertilizantes y la urea son elementos estratégicos en la industria del agro.

De otro lado, en cuanto al subsector Electricidad, el ministro Jorge Montero destacó que el MINEM está promoviendo la electrificación rural trifásica para permitir el desarrollo de los sectores rurales, ya que, sin energía productiva, que promueva la implementación de talleres, funcionamiento de motores, cadenas de frío, entre otros, no se logrará el progreso de los sectores más alejados del Perú.

Continuar leyendo

Gas Natural

Osinergmin fue reconocido por proyecto gas natural en laderas de cerros de Lima

Publicado

el

Osinergmin fue reconocido por CEPLAN como Caso de Éxito en el Cierre de Brechas por el “Proyecto Piloto de Distribución de Gas Natural en Laderas de Cerros en San Juan de Lurigancho”, una iniciativa que mejora la calidad de vida de más de 340 familias en las zonas altas de Bayóvar.

El reconocimiento fue entregado por Amaro Rivadeneira Santa María, director nacional de Seguimiento y Evaluación de @CEPLANperu, al presidente de Osinergmin, Ing. Omar Chambergo Rodríguez.

Este proyecto representa un hito en la democratización del acceso al gas natural —una energía más limpia, económica y segura— y refleja el compromiso de nuestro equipo técnico, que superó importantes desafíos de ingeniería para garantizar instalaciones con altos estándares de seguridad.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados