Conectate con nosotros

Entrevista

“El país no puede ceder sus recursos a un menor precio”

Publicado

el

Titular de Petroperú, Luis Rafael Zoeger Núñez, enfatiza que la agencia estatal está llano a renegociar reducción de regalías, aun para producción básica; sin embargo, la compensación debe ser justa para el Estado peruano. Hasta la fecha tres empresas han presentado propuestas para pagar regalías más bajas pero para producción nueva.

¿Cuál es la actual situación petrolera del país?

A finales del 2014 comenzó la caída del precio del petróleo y en el 2016 vino la paralización del Oleoducto Nor Peruano (ONP) que ha impedido que durante ese año se tenga una producción importante de la selva. Actualmente nuestra producción está por encima de los 40 mil barriles por día (MBPD) y una vez que el ONP entre en operación –según Petroperú podría ser en julio– es factible recuperar la producción que se tenía antes de cierre, es decir, a niveles de 58 MBPD a 60 MBPD. Básicamente del Lote 192 y de mayor producción en el Lote 8 y del 131 de Cepsa. Necesitamos que el ONP tenga tarifas bajas para poder mejorar la producción del Lote 67.

Coméntenos en qué consiste el marco de incentivo de Perupetro para mejorar la producción.

El marco de incentivos consiste en beneficiar a la producción nueva con una regalía diferente a la que están pagando en este momento, por nuevas inversiones.

Las petroleras insisten en que ese beneficio también debe aplicarse a la producción actual. ¿Eso eso factible?

La producción básica actual es un contrato de licencia que tiene una regalía definida que muchas veces ha sido producto de concursos o negociaciones. Los contratos en cualquier momento se pueden revisar si lo propone una de las partes y la otra lo acepta.Si la idea es bajar las regalías habría que ver que esa revisión sea beneficiosa para las dos partes: para el Estado y para la empresa.

Perupetro entonces no es reacio a bajar las regalías…

Lo hemos dicho, si ustedes tienen alguna propuesta tráiganla y la revisamos. ¿Bajar regalía? Ok, ¿versus qué? ¿Una nueva inversión? ¿Traen plata fresca para mejorar la recuperación? Entonces eso se podría evaluar, no hay ningún problema. No creo que ellos pretendan que el país ceda sus recursos a un precio menor del que se comprometieron a cambio de nada.

¿Cuántas empresas se han acercado a hacer propuestas para pagar menor regalía?

Para nuevas inversiones, para producción incremental tenemos tres empresas que han presentado sus propuestas. Sobre la básica que yo sepa ninguna se ha presentado. No solamente es cuestión de bajar las regalías, habría que ver que hagan una inversión fuerte para balancear lo que el Estado va a dejar de percibir.

Más aún en este contexto que parece que el precio del barril no levanta mucho más.

Parece que los precios van a estar entre US$ 50 y US$ 60. Hace poco estuve en el evento Arpel y se manifestaba que las empresas deben trabajar pensando en valores de US$ 50 a US$ 55 por barril.

¿Evalúan alargar los plazos de los contratos?

Es uno de los aspectos que más piden las empresas. Los contratos actualmente son 30 años. Hay ideas y estamos viendo si es factible cambiar a renovar los contratos cada 20 años hasta llegar el límite económico, es decir, hasta donde ya no es más económico producir más petróleo de ese lote allí terminaría ese contrato. Entonces allí habría que ver qué se le exigiría para los siguientes 20 años.

¿Esta adjudicación directa sería de acuerdo a la performance de la empresa y al plan de inversiones?

Claro. La performance no sería solo a opinión del directorio sino de las autoridades correspondientes lo que es en la parte social y ambiental. La idea es que las empresas no estén involucradas en conflictos.

¿En qué consiste el plan de reforma de Perupetro?

Primero, la revisión de la normativa que requiere modificar las normas actuales, llámese leyes, reglamentos, acuerdos de directorio, entre otros, con el fin de facilitar y agilizar las inversiones del sector. Otro tema es el potenciamiento, reestructuración de Perupetro.

Explíquenos.

Pensamos que el encargo que tiene Perupetro de solamente promover inversiones debería abarcar desde la posibilidad de que se evalúen el potencial de hidrocarburos del país. No estamos pidiendo explorar, sino de evaluación y lo que sí se podría invertir como país es en algunas actividades que les den mayor valor agregado o mayor información técnica a los lotes para hacernos competitivos frente a otros países.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Entrevista

Enel confirma su retiro del Perú y la venta de todos sus activos desde el 2023

Publicado

el

Enel

Enel, la empresa de energía más grande de Italia y la segunda más importante del Perú, anunció su retiro de “algunos negocios y geografías que ya no están alineadas con su estrategia”, entre ellas, nuestro país.

Francesco StaraceCEO de la multinacional, señaló que este repliegue comprende la venta de todos los activos de la italiana en Perú a partir del 2023, lo mismo que sus negocios en Argentina y Rumania.

Tenemos partes interesadas (en la compra de Enel Perú) y creemos que ese proceso se terminará” en el lapso del 2023″, señaló el ejecutivo italiano en el Capital Markets Day Enel 2022, celebrado hoy en Milán.

Starace precisó que el retiro de Perú obedece a que Enel ya ha alcanzado una posición estable de crecimiento y, por lo tanto, “no puede invertir más”.

No es que no nos gusta Perú, pero hemos terminado lo que teníamos que hacer allí y no hay mucho más que podamos hacer (…) No es un juicio negativo sobre el marco regulatorio o las políticas implementadas por el país”, dijo.

La desinversión de Enel en Perú, Argentina y Rumania está enmarcada en la crisis energética global generada por la guerra en Ucrania, y tiene por objetivo reducir su deuda para que pueda financiar nuevas inversiones.

Enel Perú opera la red de distribución eléctrica más grande del Perú, centrada en 50 distritos de Lima. (Foto: El Comercio).
Enel Perú opera la red de distribución eléctrica más grande del Perú, centrada en 50 distritos de Lima. (Foto: El Comercio).

Estas medidas incluyen también la venta de su portafolio de gas natural en España, la venta de su negocio de distribución eléctrica en Brasil (Ceará) y su retiro de “activos renovables menores no vinculados a bases de clientes importantes”.

Con esto, la multinacional espera reducir su deuda en alrededor de 21 mil millones de euros y lograr un impacto positivo de 2.800 millones de euros en su EBITDA ordinario y de 900 millones de euros en sus ingresos ordinarios netos al 2024.

« Al final del período del plan, el grupo espera ser más ágil, centrándose en sus países principales (core countries), con una reducción esperada en la fuga de minorías y una mejora significativa en las métricas crediticias”, precisó Enel.

DESINVERSIÓN GLOBAL

Enel administra cinco negocios en nuestro país: Enel Generación Perú, que opera 1,677.7 MW en energía hidroeléctrica y termoeléctrica; Enel Generación Piura, operador de la planta térmica de Malacas ; Enel Distribución Perú, la cual distribuye energía eléctrica a más de 50 distritos de Lima; Enel Green Power Perú, empresa que opera 10 centrales solares, eólicas y mini-hidroeléctricas; y Enel X Perú, dedicada a electromovilidad y soluciones tecnológicas.

Bloomberg Línea indicó la semana pasada que estos negocios estarían valorizados en US$ 5.000 millones. Y añadió que esto ya habría « atraído el interés preliminar de pretendientes estratégicos y fondos de inversión ».

Enel es el principal operador de centrales solares y eólicas del Perú (Foto: Enel).
Enel es el principal operador de centrales solares y eólicas del Perú (Foto: Enel).

En lo que va del año Enel completó su retiro de Rusia y la venta de su negocio de distribución eléctrica en Goias (Brasil). Para fines de año espera finalizar la venta de sus activos de transmisión eléctrica y gas natural en Chile.

Para el próximo año espera completar también su salida de los Estados Unidos y de su negocio de movilidad eléctrica urbana, Enel X Way.

La multinacional centrará sus operaciones en seis paises, entre ellos Italia, España, Chile y Brasil. Contempla añadir otras geografías, como Australia y Grecia.

Fuente: El Comercio

Continuar leyendo

Entrevista

Para agosto 2022 las ventas de vehículos eco-amigables ya superaron a todo el 2021

Publicado

el

Electromovilidad
La venta de vehículos híbridos y eléctricos mantuvo su desempeño positivo en agosto del presente año, así lo informó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al tiempo de precisar que, el número de vehículos eco-amigables vendidos en lo que va del año ya superó a los comercializados durante todo el 2021.Al observar las cifras oficiales, comentó, que de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la comercialización de vehículos electrificados llegó a 252 unidades en el octavo mes del 2022, reportando un significativo crecimiento de 73.8% frente a similar mes del año anterior. En tanto, durante los primeros ocho meses, las ventas se situaron en 1,638 unidades, y alcanzó un incremento de 117% en comparación con igual periodo del 2021.
De otro lado, al desagregar las cifras según tipo de tecnología, dijo, se puede observar que los vehículos electrificados más vendidos entre enero-agosto de este año fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 1,474 unidades (+106%), seguido de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 89 unidades (+287%) y de los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 75 unidades (+341%).Morisaki resaltó que la participación por tecnológica dentro de los vehículos electrificados se ha ido modificando. En ese sentido, agregó que, aunque los híbridos convencionales son los de mayor preferencia, su participación se ha reducido de 94.7% en enero-agosto del 2021 a 89.99% de similar lapso en el 2022; mientras que, los híbridos enchufables y los puramente eléctricos vienen ganando terreno, al pasar de 3.05% a 5.43% y de 2.25% a 4.58%; en cada caso.
Para Morisaki, aun cuando, el aumento de las ventas de los vehículos electrificados en lo que va del año es positivo para el mercado automotor, dista mucho de lo observado de Colombia, el cual es uno de los países líderes en la región respecto a la transición hacia un parque automotor medioambientalmente sostenible. Según cifras de Andemos, durante los primeros ocho meses del 2022 en dicho país se vendieron 19,209 vehículos electrificados, es decir 90.8% más que en similar periodo del año anterior. De lo anterior, se puede advertir que nuestro vecino norteño ha comercializado cerca de 12 veces más de dichos vehículos que nuestro país. Adicionalmente, la penetración de la venta de vehículos electrificados en Colombia alcanza el 11.2%, es decir de cada 100 vehículos livianos y pesados comercializados en lo que va del 2022, 11 vehículos fueron electrificados; mientras que en Perú ese porcentaje apenas llega al 1.4%.Para el Gerente de Estudios Económicos y Estadística de la AAP es importante seguir el ejemplo colombiano y dotar al mercado de los mecanismos necesarios que ayuden a su crecimiento. “Como hemos mencionado en otras oportunidades, en dicho país se otorgan distintos beneficios como menores cargas tributarias a la venta de los mencionados vehículos, así como menores aranceles a la importación, entre las más importantes. Lo que muestra que, el crecimiento de dicho mercado depende de los esfuerzos que el Estado peruano pueda brindarle a dicho sector, por lo que el compromiso de las autoridades sumado al empuje del sector privado son claves para su desarrollo”, finalizó.
Continuar leyendo

Entrevista

MINEM trabaja en marco normativo para impulsar electromovilidad y aprovechamiento sostenible del litio

Publicado

el

Ministra Herrera afirma que se creará grupo de trabajo con apoyo de Ingemmet y el IPEN respecto a nueva riqueza mineral

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) viene ultimando detalles para aprobar un marco normativo que permitirá dar un mayor impulso a la inversión en vehículos eléctricos y a la puesta en valor del litio como insumo valioso para el transporte en el futuro cercano, para lo cual se convocará a instituciones públicas especializadas.

Así lo adelantó la ministra Alessandra G. Herrera Jara en reunión con el parlamentario de la bancada Perú Democrático, Roberto Kamiche, quien acudió a la sede del MINEM a pedir información sobre los proyectos en energías renovables alternativas y si hay políticas en marcha para aprovechar el litio.

Al respecto, la ministra indicó que su sector trabaja apuntando a un cambio de la matriz energética y por eso elabora propuestas normativas para dar un mayor impulso a la electromovilidad en el país, de manera que se constituya en una alternativa viable para el transporte que permita reducir la dependencia a los derivados del petróleo.

Esto se realiza en paralelo con la masificación del gas natural, donde ya hay convenios suscritos con Ayacucho, Cusco, Ucayali y Junín para invertir en infraestructura de distribución y permitir el acceso a una energía más económica y limpia que pueda ser utilizada en el transporte y el hogar.

Con respecto al litio, la ministra Herrera adelantó que se va a crear un grupo de trabajo especializado, con el concurso del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), para analizar mecanismos de cómo poner en valor este recurso mineral con yacimientos en Puno.

Sostuvo que «el litio no puede ser tratado como un mineral más» y que se evaluarán mecanismos para su futura explotación e industrialización, tomando en cuenta que es considerado un insumo vital para el desarrollo de la electromovilidad y el Perú puede atraer nuevas inversiones con este recurso.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados