Conectate con nosotros

Economía

PBI se acelera en trimestres posteriores a Niño costero

Publicado

el

La economía debe acelerarse en los trimestres posteriores a los desastres naturales, pues la evidencia empírica así lo sugiere, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.

El ministro mostró una tabla con lo que sucede antes y después de un desastre natural.

“Como pueden ver, todos los países ven una desaceleración (económica) al momento de ser golpeados por un desastre natural, tras lo cual vuelven a crecer”, refirió.

Esto se debe principalmente a un incremento en el gasto, especialmente del sector público, pero también del privado, explicó. “Y nosotros esperamos también ir por esa línea”, dijo Thorne.

“Hemos visto una recuperación en los precios de los minerales, como el cobre, que hasta el momento está impulsando las exportaciones”, destacó.

En ese sentido, Thorne resaltó que en abril se registró una recuperación de las expectativas sobre la economía peruana, tanto para los próximos tres meses como para los próximos doce meses.

“Las expectativas a tres meses obviamente se ven más afectadas por los desastres naturales y por el efecto Lava Jato”, explicó Thorne.

“Lo que vemos es que marzo fue el punto más bajo, a partir del cual las expectativas empezaron a subir nuevamente”, afirmó.

Thorne recordó que al iniciar el Gobierno indicaron que el problema del Perú es estar demasiado expuesto a un único motor de crecimiento, la minería, y que necesitábamos encontrar nuevos motores.

“En este sentido, identificamos dos motores: el primero es la infraestructura y el segundo la productividad a través de la formalización”, señaló el ministro de Economía.

Infraestructura débil

Asimismo, Thorne indicó que nuestra infraestructura es bastante débil, lo cual fue visible durante las inundaciones.

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Continuar leyendo
Anuncio youtube el gas noticias

Economía

Inspeccionaron las obras de ampliación de la etapa 3A del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao

Publicado

el

La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, inspeccionaron las obras de ampliación de la etapa 3A del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, operado por APM Terminals, las que tienen un avance del 60 %.

Una de las principales características de este proyecto es la construcción de 12 silos verticales con una capacidad total de almacenamiento de 60 000 toneladas de granos limpios. Esto representa un avance en la capacidad del citado puerto, que ha pasado de almacenar 25 000 toneladas a 85 000 toneladas. Ello permitirá tener un manejo más eficiente de las mercancías e incrementará significativamente nuestra competitividad en el mercado global.

Actualmente, se ha avanzado en la construcción de estos 12 silos, junto con la construcción de 2.13 hectáreas de pavimentos y se han realizado mejoras significativas en la puerta de acceso para carga general. La inversión comprometida en estas obras es de US$ 95 millones.

“Este proyecto es una muestra más de un decidido compromiso del Gobierno con la modernización y la competitividad de nuestros puertos, pilares fundamentales para el comercio exterior, la economía y el bienestar de las familias peruanas”, indicó el ministro Pérez Reyes.

El titular del MTC agregó que el Muelle Norte desempeña un papel crucial en la importación de productos alimenticios, gestionando el 73 % del trigo, el 54 % del maíz y el 100 % de la cebada del país, que son productos esenciales para el día a día de los peruanos.

Las mejoras en este muelle posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica y reforzarán la infraestructura portuaria del Callao, clave para el comercio exterior del Perú.

Continuar leyendo

Economía

PROINVERSÓN tiene previsto adjudicar siete proyectos por más de US$ 2800 millones

Publicado

el

En agenda entre enero y abril de 2025. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSÓN tiene previsto adjudicar siete proyectos por más de US$ 2800 millones mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA).

Las adjudicaciones se inician mañana con el proyecto de tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha– PTAR Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos de esta provincia, ubicada en región Ica.

Con una inversión referencial de US$ 96.5 millones, el proyecto tratará y dispondrá las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora a través del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Asimismo, en febrero, se adjudicará cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones incluidos en el Grupo 3, por US$ 134 millones y que se orientan a reforzar la provisión de energía eléctrica y proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad en beneficio de 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno.

Cinco postores se encuentran precalificados para presentar ofertas técnicas y económicas por las unidades que comprende el Grupo 3: “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Igualmente, se proyecta adjudicar la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, cuyo costo asciende a US$ 1582 millones y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

El proyecto cuenta con siete postores aptos para presentar propuestas técnicas y económicas, comprende 955 kilómetros de carretera, de los cuales 627 km recibirán mantenimiento periódico inicial, 148 km rehabilitación y mejoramiento y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros); el tramo restante será entregado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para operación y mantenimiento desde el inicio de la concesión.

Al igual que el Parque Industrial de Ancón (PIA) que requiere una inversión de US$ 997 millones y propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico entre Lima, Callao (Puerto y Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) y Chancay (Puerto) para generar un ecosistema integrado en el que las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.

En 2025, PROINVERSIÓN busca afianzar la confianza de los inversionistas y fortalecer un modelo de colaboración efectiva entre el sector público y privado, tras haber cerrado el año pasado con 16 adjudicaciones por US$ 9000 millones, el monto más alto en una década.

Continuar leyendo

Economía

Inflación 2024: Perú cierra el año en el centro del rango meta del BCRP

Publicado

el

La inflación nacional y de Lima Metropolitana cerraron el 2024 muy cerca del centro del rango meta determinado por el Banco Central. De acuerdo con información oficial del INEI, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró en diciembre un aumento de 0.11% frente a noviembre pasado, por debajo de lo esperado por el mercado (0.30%) y de la mediana histórica 2010 – 2019 para ese mes (0.22%). En tanto, durante todo el 2024 la inflación se situó en 1.97%, al interior del rango meta establecido por el Banco Central de entre 1% y 3%.

En dicho resultado, incidió principalmente el comportamiento de los precios observados en las divisiones de consumo Transporte, que presentó un incremento de 1.38%; seguida de Recreación y Cultura con 0.48% y Restaurantes y Hoteles con 0.19%; por su parte, influyó negativamente en el resultado la división de consumo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con -0.60%.

Respecto al comportamiento por grupo de consumo en diciembre de 2024, se observó que el sector Transporte anotó la mayor alza con 1.38%, influenciado por un mayor dinamismo de precios por el efecto estacional de navidad y fin de año; que incidió en los diferentes medios de transportes, principalmente el pasaje aéreo nacional con 38.2%, pasaje en ómnibus interprovincial con 29.9% y transporte local como pasajes en taxi y mototaxi con 2.6% y 1.0%, respectivamente. En tanto que, por una disminución del precio internacional del crudo, los precios de los combustibles para vehículos registraron una baja, como gasohol en -0.8% y gas licuado de petróleo vehicular en -0.1%, los cuales tienen un peso mayor en dicho rubro; no obstante, subió de precio el petróleo diésel en 1.3% y gas natural vehicular en 0.1%. En tanto, el precio de los vehículos a motor registró un descenso mensual de -0.93%, influenciado por la reducción del tipo de cambio, por campañas comerciales y ferias; aunque durante todo el 2024 dicho rubro cerró con un avance de 2.97%, con una marcada tendencia descendente.

De otro lado, el Índice de Precios a Nivel Nacional anotó un aumento mensual de 0.14% en el último mes del 2024. Asimismo, durante todo el 2024 la inflación llegó a 1.90%.

Respecto al índice de precios de las principales ciudades del Perú, durante el 2024 la ciudad que reportó un mayor nivel de inflación anual fue Tarapoto con una variación anual de 3.09%, siendo la única ciudad que registró un nivel de inflación por encima del rango meta, seguida por Ica con 2.69%, Ayacucho con 2.59%, Iquitos con 2.45% y Huancayo con 2.44%. Por el contrario, las ciudades con menor inflación fueron Huaraz con 0.84%, Abancay con 0.66% y Huancavelica con -0.46%.

Tal como se esperaba, la inflación cerró el 2024 en un nivel cercano al 2% gracias a las diversas medidas implementadas por el Banco Central para anclar las presiones inflacionarias dentro del rango meta, además de la ausencia de choques de oferta que sí golpearon durante el 2023 (conflictos sociales, eventos climáticos, inflación importada, etc.). Para el 2025 se espera un comportamiento bastante similar, ya que las expectativas inflacionarias para los siguientes doce meses también dentro del rango de entre 1% y 3%. Sin embargo, no se pueden descartar algunos riesgos que podrían alterar dicho pronóstico, y al que nuestro país está expuesto con cierta frecuencia, destacando entre ellos la conflictividad social. Asimismo, nuestro país también suele sufrir los embates de los fenómenos climatológicos debido a nuestra baja cultura de planificación y prevención. Por último, desde el frente externo también estamos expuestos a shocks, que podrían provenir de conflictos geopolíticos como el ruso-ucraniano, medio oriente, entre otros, o por fluctuaciones del tipo de cambio, entre otros.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados