Conectate con nosotros

Transporte

Peajes pasarían al municipio de Lima recién en 6 meses

Publicado

el

Se viene un proceso largo que los vecinos deben conocer. Si bien el último jueves el Concejo Metropolitano aprobó, por unanimidad, resolver el contrato con Rutas de Lima, esto no significa que sus peajes –ubicados en la Panamericana Norte (de Chillón) y Sur (de Villa)– pasarán inmediatamente a ser administrados por la municipalidad.

Tanto la empresa Rutas de Lima como el alcalde Rafael López Aliaga acaban de reconocer que, conforme al contrato de concesión firmado en el 2013, los efectos de esta decisión unilateral (de terminarlo anticipadamente) entrarían en vigor luego de transcurridos 180 días calendario desde la notificación de la decisión; es decir, los peajes recién volverían a la Municipalidad de Lima en seis meses.

Eso es en el mejor de los casos. Y es que La República ha podido comprobar que en ese tiempo se deberán fijar las inversiones realizadas por Rutas de Lima, las compensaciones económicas y finalmente se tendrá que asumir y desembolsar un millonario endeudamiento.

Así, en los primeros 30 días, tras ser notificada por la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP) del municipio, la concesionaria deberá acreditar el monto desagregado del dinero invertido para el proyecto Vías Nuevas de Lima, que incluía la construcción de diversos intercambios viales en las Panamericanas Norte y Sur, así como en la autopista Ramiro Prialé, cuyas obras están paralizadas.

A la par, según la adenda del contrato de concesión, un banco de prestigio internacional deberá determinar las compensaciones en un plazo de 60 días desde la notificación del término del acuerdo. Esta entidad bancaria será elegida por Rutas de Lima dentro de una terna presentada por el municipio.

“El monto reconocido (por el banco elegido) deberá ser pagado dentro de los 30 días calendario por la Municipalidad de Lima. Y si no tiene fondos, lo tendrá que incluir dentro del presupuesto del año siguiente”, precisó una fuente del equipo legal de Rutas de Lima.

Pero eso no sería todo. Adicionalmente a las compensaciones, si es que el municipio pretende administrar y reducir la tarifa de los peajes de Rutas de Lima se encuentra obligado a pagar también el endeudamiento garantizado permitido, el cual asciende a 1.459 millones de soles, como advirtió la Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional (AFIN) tras rechazar la decisión del concejo y de López Aliaga.

“Caducar el contrato implica que la Municipalidad de Lima asuma el pago del financiamiento recibido por los acreedores, lo cual lo terminarían asumiendo todos los peruanos porque la comuna no tiene recursos suficientes”, dice.

AFIN también advierte que esta medida unilateral ahuyenta las inversiones privadas no solo en el municipio de Lima sino también en diferentes niveles de gobierno.

Responde el alcalde

Al respecto, López Aliaga – quien se acordó de su promesa electoral tras las diversas protestas de vecinos de Puente Piedra– respondió que “no se está infringiendo ninguna norma legal ni ninguna inversión privada”, porque se está cumpliendo lo que dice el contrato. “No hay problema de expropiación o anulación”, dijo tras mencionar que ha recibido el asesoramiento de tres estudios de abogados.

El líder de Renovación Popular reiteró que se ha decidido resolver el contrato por la “afectación del interés público”, figura establecida en la concesión.

Agregó que la GPIP de la comuna de Lima ha determinado siete causales del perjuicio a la población limeña, entre ellas las altas tarifas (S/6.50), el servicio deficiente y los cambios lesivos del contrato sin opinión del MEF y la Contraloría. “Se le va a pagar lo invertido, pero la empresa debe demostrar lo gastado porque hay montos de obras que no se han hecho”, dijo a su estilo, en un medio televisivo.

Esta caducidad del contrato con Rutas de Lima contó con la opinión de la Comisión de Asuntos Legales del Concejo.

Su presidente, el regidor Guillermo Valdivieso, explicó que el “contrato es ilegal, entreguista, inescrupuloso y leonino, con aumentos tarifarios arbitrarios”. “Se ha roto la cadena vergonzosa que ha vinculado a esta municipalidad con la corrupción”, dijo.

Por su parte, su colega Roxana Rocha criticó que “no podían construir vías complementarias a los peajes porque se tenían que pagar indemnizaciones”.

De esta forma, este es otro problema para que Lima se convierta en “potencia mundial”.

«El alcalde no aceptó reunirse con nosotros»

La empresa Rutas de Lima lamentó la decisión del concejo metropolitano “al carecer de absolutamente de base legal”. “Cada uno de los asuntos alegados por la Municipalidad de Lima, como base de la supuesta afectación al interés público, han sido sometidos a decisión de Tribunales Arbitrales Internacionales, los cuales han desestimado completamente”.

Señalaron también que solicitaron una reunión con el alcalde López Aliaga, pero no obtuvieron respuesta. “Ante esta situación abiertamente arbitraria e ilegal, Rutas de Lima adoptará las acciones legales que correspondan ante las instancias nacionales y supranacionales competentes”, aseveraron.

Contrato de concesión

En la cláusula 17.7 del contrato de concesión se especifica que los efectos de la anulación de la misma se aplicarán recién después de 180 días.

La clave

La bancada de regidores de Podemos Perú, tras ausentarse en la votación, lamentó que no se eviten millonarias indemnizaciones”. También criticó que no (ex Línea Amarilla).

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Transporte

Conoce cinco beneficios del proyecto Anillo Vial

Publicado

el

  • El proyecto beneficiará a más de 4.5 millones de personas en Lima y Callao, mejorando la movilidad y reduciendo la congestión vehicular.
  • Se generarán miles de empleos durante las fases de construcción, impulsando la economía local.

Lima es una de las capitales más grandes de la región que enfrenta un sistema vial insuficiente, que genera altos niveles de contaminación y una baja velocidad de desplazamiento. Sin embargo, la movilidad en Lima y Callao se transformará gracias a la construcción del Anillo Vial, una autopista de 34.8 km que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad de vida de más de 4.5 millones de limeños. El proyecto está diseñado para conectar 11 distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao, integrándose con los principales ejes viales de la ciudad.

A continuación, te presentamos cinco beneficios que traerá esta megaobra:

  1. Menos tiempo en el tráfico, más calidad de vida: gracias a esta nueva vía, se mejorarán las conexiones interurbanas para vehículos públicos y privados. El Consorcio Anillo Vial estima que el tiempo de viaje entre San Luis y el Callao se reducirá, en promedio, hasta 40 minutos, permitiendo que las personas puedan dedicar más tiempo a la familia y el esparcimiento.
  2. Generación de empleo y desarrollo económico: durante la construcción del Anillo Vial, se generarán miles de empleos directos e indirectos, contribuyendo al crecimiento y dinamismo económico, tanto a nivel local como regional.
  3. Mayor acceso a salud y educación: la nueva autopista generará una mayor interconexión de las vías más importantes, lo que mejorará la conectividad con más de 2,000 instituciones educativas y cerca de 70 centros de salud, facilitando así el acceso a servicios esenciales y promoviendo el desarrollo de las comunidades aledañas.
  4. Vías más seguras y modernas: el proyecto contempla la construcción de túneles, pasos a desnivel, viaductos e intercambios viales que, junto a los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), permitirán una gestión más eficiente del tráfico para mejorar la seguridad vial. Además, su diseño contribuirá a reducir en 13% la brecha de infraestructura de transporte en Perú.
  5. Desarrollo sostenible de la ciudad: el desarrollo de la megaobra priorizará la creación de espacios verdes y la rehabilitación de áreas, incluyendo un parque lineal en Separadora Industrial con un modelo de forestación «inteligente» que optimiza la captación de CO2.

La construcción del Anillo Vial marcará un hito en la movilidad de Lima y Callao, reduciendo la congestión y mejorando la conectividad. Con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo social, el proyecto se perfila como una de las soluciones al crecimiento urbano y económico.

Continuar leyendo

Transporte

Comienza construcción de corredor vial que unirá al Metropolitano con la Línea 1 del Metro de Lima

Publicado

el

Se iniciaron los trabajos preliminares para la construcción del nuevo corredor vial de transporte público que, por primera vez, interconectará la estación Miguel Grau de la Línea 1 del Metro de Lima con la estación Central del Metropolitano, ofreciendo viajes más rápidos, económicos y seguros.

Esta megaobra emblemática contará con tres nuevas estaciones del Metropolitano y una estación de transferencia para interconectar con la estación Grau del tren eléctrico y así continuar en dirección a Villa El Salvador. 

Recorrido

Desde el norte de Lima en Carabayllo y Comas, los buses del Metropolitano llegarán hasta la estación Central, en Cercado de Lima. Luego se podrán dirigir hacia las nuevas estaciones Abancay, Nicolás de Piérola, Parinacochas (del Metropolitano) y la estación de transferencia en la avenida Nicolás Ayllón (con el Metro de Lima).

Nuevo corredor

El nuevo corredor vial de 2.8 km en la Vía Expresa Grau, beneficiará a más de 10 millones de habitantes y permitirá un viaje en menos tiempo, con un ahorro económico en la tarifa, sin peajes y evitando las zonas congestionadas.

Se construirá en dos tramos con pavimento rígido en los cuatro carriles, tecnología semafórica de prioridad para el transporte público y diseños geométricos que mejoren la movilidad en el sector. 

Además, se renovará la señalización horizontal y vertical para fortalecer la seguridad, y habrá una intervención paisajística, con arborización y plantas cubresuelos para mejorar el medio ambiente. 

Continuar leyendo

Transporte

PROINVERSIÓN y ATU firman convenio para impulsar proyectos de transporte urbano en Lima y Callao

Publicado

el

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) firmaron un convenio interinstitucional que permitirá identificar y desarrollar proyectos de infraestructura de transporte urbano y movilidad masiva para Lima y Callao a través de Asociaciones Público-Privadas (APP).

El convenio fue firmado por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio y el presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández. La ceremonia también contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Al respecto, Luis Del Carpio, titular de PROINVERSIÓN, destacó que la agencia está comprometida con la población y que el uso de las APP permitirá acelerar el cierre de la brecha de infraestructura del país. En este contexto, subrayó que se trabajará en teleféricos para los distritos de El Agustino y San Juan de Lurigancho, así como corredores de transporte, entre otros proyectos, bajo mecanismos de inversión privada, con el objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima y Callao.

De otro lado, informó que se viene trabajando la ampliación y modernización de la Línea 1 del Metro de Lima, así como en la estructuración de las Líneas 3 y 4 del Metro. El objetivo es garantizar que estas infraestructuras sean viables y financiables por el Estado.

Actualmente la Línea 1 del Metro de Lima es uno de los proyectos en los que se viene elaborando una adenda al contrato de concesión para lograr su ampliación y modernización, mientras que las líneas 3 y 4 del Metro, son parte de los nuevos proyectos que entrarán en la cartera de PROINVERSIÓN.

Por su parte del presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández, refirió que PROINVERSIÓN será el brazo ejecutor de la institución que dirige. “Hoy lo que llevamos adelante es trabajar de manera conjunta y reducir la brecha de transporte urbano para Lima y Callao”, añadió.

A su turno, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Salardi, recordó que este convenio se ha esperado desde hace bastante tiempo, ya que desde el Gobierno buscan impulsar el desarrollo del transporte urbano.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados