Conectate con nosotros

Hidrocarburos

Pedro Chira: “Cayó el mito de que la producción en Talara iba a bajar con Petroperú”

Publicado

el

Dos días después de esta entrevista, José Olivares y Brigitt Bencich renunciaron al directorio de Petroperú. Sus reemplazantes serán los primeros en ser elegidos mediante un proceso meritocrático, como ocurre en las petroleras más importantes del mundo. Una nueva etapa que Pedro Chira, titular de la estatal, aguarda con altas expectativas.

Petroperú aumentó la producción de los lotes VI y Z-2B.

-Cayó el mito de que los lotes iban a quedar parados. Recibimos el Z-2B debajo de 4.500 bpd y hoy la producción nuevamente está en 4.600 bpd. El VI se recibió con 1.950 bpd y, en los últimos dos días, lo llevamos a 2.010 bpd. No hay inversiones en exploración porque no se podrían pagar en dos años, pero sí buscar eficiencias en infraestructura con trabajos de workover, es decir, abrir nuevas zonas que se incorporen a la producción.

¿Aspiran ahora al Lote X?

-Eso depende de Perupetro, aunque Petroperú tiene la capacidad y, desde el punto de vista operativo, lo está demostrando. No hemos tenido ningún contacto más para hablar del tema con Minem y Perupetro, el informe que tenemos es el mismo que ha sido publicado para las consultas previas.

¿Irán a la licitación?

-Petroperú está interesado en el lote y, lógicamente, vería la manera de presentarse. Pero es algo que se definirá una vez decidida la modalidad de contrato, si es por 2 o 30 años.

¿Cuándo se publica el decreto que oficializa el ingreso de Altamesa en el Lote 162?

-Está en elaboración en el Minem. Dicho proceso debería cumplirse en los próximos días (todavía falta que pase por MEF) y después Altamesa entra al lote como operador. En nuestra aspiración, vemos que aun hay días hábiles y esperamos tener el decreto antes de fin de año.

¿Cómo será el acuerdo?

-Al inicio, Altamesa participará con el 61%; Petroperú, con el 39%. Pero hay un acuerdo del 2020: si iniciada la participación en dos años el barril pasa de US$60, Petroperú tomaría 10% más hasta 49%. Estimamos que eso es lo que pasará.

¿Ya se definió si Petroperú o Perupetro se harán cargo de los activos abandonados?

-Desde febrero, que inició el contrato, Petroperú ha trabajado la rehabilitación de todos los activos físicos, y luego el socio lo complementará. Con Perupetro todavía debe definirse. Se ha conversado, pero tienen su propia evaluación con una compañía que calcula el daño acumulado en dos años y medio. Eventualmente se discutirá.

-El MEF les negó el nuevo pedido de aportes. ¿Qué harán?

-El mercado no puede dejar de abastecerse y lo hemos hecho en nuestras peores circunstancias, aun perdiendo dinero. Petroperú está trabajando en la recuperación de una serie de líneas de crédito para capital de trabajo y tiene un programa alternativo para 2024 en caso no se consigan las capitalizaciones.

-¿Pero no era para prevenir el golpe financiero de El Niño?

-La diferencia es que la refinería está andando y nos dará flujos positivos que nos permitan salir de esta situación. De todas maneras, MEF y Minem son parte de la JGA, saben la situación y están atentos a cualquier soporte que puedan darnos.

¿Reprogramarán deuda?

-Una de las cosas que se logró en 2023 es financiamiento con plazos más largos de pago. Se empezaron a abrir líneas que habíamos perdido y algunas de ellas han permitido tener plazos mayores. Lo que debía pagarse en 2023, se hará en 2024. Pero es un tema que no podremos continuar por mucho tiempo.

-¿Cuánto se ha avanzado para fortalecer la gobernanza?

-Hemos avanzado en el mejoramiento de cómo escoger la Junta Directiva. Ahora, será con un headhunter y ya se tienen los perfiles de puesto que se necesitan. El concurso será totalmente independiente y los directores ya no serán elegidos por Minem y MEF, como era antes. Saldremos al mercado a buscar los mejores profesionales.

-¿Qué otros cambios?

-Otro de los cambios es que dos de los seis directores serán mujeres. También cómo incorporar capital mixto y su representación en el directorio, que será menor, pues siempre el mayor será el Estado.

Fuente: La República

EL GAS NOTICIAS, es la revista más importante del sector Hidrocarburos. En muy poco tiempo nos hemos convertido en promotores del uso de energías limpias y del intercambio comercial del sector.

Hidrocarburos

PRODUCE impulsa el desarrollo de innovadora solución biodegradable para limpiar derrames de hidrocarburos

Publicado

el

En un ambicioso esfuerzo por preservar el valioso ecosistema marino y costero del Perú, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de su programa ProInnóvate, ha impulsado el desarrollo de una solución biodegradable innovadora que aborda y resuelve los derrames de hidrocarburos en ambientes acuáticos y terrestres, brindando una alternativa efectiva y respetuosa con el medio ambiente frente a una situación de emergencia.

Se trata de Oil Control, una fibra orgánica desarrollada por la empresa peruana Minerquim, que no solo absorbe y remedia los derrames de petróleo o sus derivados, sino que permite su retiro total, minimizando el impacto ecológico y reduciendo los costos de limpieza.

Eficacia y aplicación
La fibra de Oil Control es 100% biodegradable, altamente absorbente de hidrocarburo – no absorbe el agua solo el hidrocarburo-, no es tóxica ni inflamable y es 260% menos costosa respecto de productos sintéticos que atienden similar problemática.

Su eficacia está comprobada y cuenta con el respaldo del Certificado de Biodegradabilidad y No Toxicicidad del IMARPE; el Certificado de Eficiencia de Absorción para Hidrocarburos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); la Autorización de Uso en Mares, Lagos y Ríos de la Marina de Guerra del Perú y otros importantes sellos que indican la no presencia de metales Pesados en su formulación.

Un kilogramo de fibra Oil Control tiene la capacidad de absorber 7 litros de combustible. Es mucho más eficiente que la arena, celulosa y fibras vegetales.

Innovación a partir de los principios de economía circular
La investigación para el desarrollo de Oil Control vio las primeras luces meses previos a la pandemia y desde ese entonces, el equipo humano de Minerquim ha trabajado en la optimización, validación y aplicación del producto en diversas del país, incluyendo ambientes marinos, fluviales y terrestres del país, a fin de comprobar su eficacia en situaciones reales y emergencias empresariales.

Para cumplir con este objetivo, Minerquim accedió a los fondos no reembolsables del Programa ProInnóvate, a través del concurso StartUp Perú, que brinda hasta 150 mil soles para el desarrollo y escalamiento de productos o servicios innovadores con alto potencial en mercado nacional y global.

Innovación disponible en el mercado
La materia prima para la elaboración de Oil Control proviene de la economía circular y procede de la industria del tratamiento de recursos de origen animal. Minerquim ya cuenta con una patente para el producto y este año recibiría la patente definitiva por parte de Indecopi.

El uso de Oil Control está dirigido a empresas del rubro minero, pesqueras, fábricas y todas aquellas empresas que emplean cantidades significativas de combustible fósil en sus operaciones.

Actualmente ya se encuentra en el mercado y para este año ampliar la empresa trabaja en la ampliación de su cartera de clientes a fin de incrementar sus ventas a nivel nacional e internacional. Chile es uno de los mercados en el que la empresa se ha posicionado muy bien con este innovador producto.

Oil Control fue en el derrame de petróleo de Ventanilla (2021)
Recordemos que el 15 de enero del 2022 se vertieron en el mar del distrito de Ventanilla (Callao) cerca de 8 mil barriles de petróleo, causando un daño irreparable e incalculable del ecosistema marino y un perjuicio económico estimado en más de US$ 1,200 millones.

En aquella contingencia, la empresa Minequim fue convocada para atender el derrame, operando con Oil Control en las playas contaminadas. Sin embargo, no contaba con autorización para aplicarse en aguas profundas. Hoy cuenta con todos los permisos para ser la solución frente a derrames en cualquier punto del océano

Un dato alarmante de los últimos 5 años es que en solo en 5 países de la región Latam, se produjeron contaminaciones en eventos puntuales por 168,000 barriles de hidrocarburos, generando un perjuicio de más de US$ 25,200 millones.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Lote 192: “Es casi imposible conseguir un socio privado”, advierte César Gutiérrez

Publicado

el

  • Para el expresidente de Petroperú, la falta de inversión, los riesgos sociales y técnicos, y la inacción del Estado condenan al principal yacimiento petrolero del país a permanecer paralizado.

El futuro del Lote 192, el más importante del país en términos de producción petrolera, es cada vez más incierto. Así lo afirmó César Gutiérrez, expresidente de Petroperú, quien advirtió que será “muy difícil” que se consiga un socio privado dispuesto a invertir los altos montos necesarios para reactivar las operaciones en esa zona, paralizada desde 2020.

Según explicó, la participación pasiva de Petroperú —que no aporta capital pero retiene el 31% del accionariado— convierte al socio privado en el único responsable de asumir una inversión que podría llegar hasta los 500 millones de dólares, sin ninguna garantía de retorno.

Una inversión millonaria sin garantía de retorno

Gutiérrez señaló que, inicialmente, se estimó una inversión de 80 millones de dólares para reactivar el lote. Sin embargo, la infraestructura de campo, altamente depreciada, ha elevado las estimaciones hasta un rango de 150 a 500 millones. “El Lote 192 demanda una inversión muy alta; si es rentable se recupera, pero la rentabilidad depende de la continuidad de la operación”, enfatizó.

Remediación pendiente y amenazas al oleoducto

El experto también detalló los graves problemas ambientales y sociales que rodean al yacimiento. “Es una operación antigua, de los años 70, que nunca fue remediada”, dijo. El costo de la remediación ambiental supera los 1,000 millones de dólares, responsabilidad que recae sobre el Estado. No obstante, advirtió que cualquier operador privado enfrentaría la presión de las comunidades locales, que podrían paralizar las operaciones si no se atienden estas demandas.

A esto se suma la fragilidad del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, blanco constante de atentados y con una infraestructura corroída por décadas de uso. “No se puede garantizar la continuidad de la operación si no se puede sacar el crudo”, recalcó Gutiérrez.

“El 192 va camino a quedar como está”

Ante este panorama, Gutiérrez fue tajante: “El Lote 192 va camino a quedar como está. La alta inversión no tiene garantía de continuidad operativa ni retorno de inversión. Es muy difícil conseguir un socio, salvo que aparezca un aventurero como Altamesa, que luego denuncie al Estado en el CIADI. Ese sería su negocio”.

Opacidad en torno a la refinería de Talara

El exfuncionario también expresó su preocupación sobre la situación de la refinería de Talara, cuya operación no ha sido informada de manera transparente. “Hay una declaración de que está operando, pero nadie da fe. No se informa sobre el flexicoking ni sobre la generación de energía eléctrica, lo cual afecta directamente la producción de combustibles”, cuestionó.

Petroperú, sin acceso al financiamiento privado

Gutiérrez denunció que la falta de transparencia de Petroperú ha cerrado sus puertas al financiamiento privado. Actualmente, la empresa tiene deudas por 4,100 millones de dólares y depende exclusivamente del apoyo fiscal. “Desde 2022, el único que le da dinero es el Estado, a través del Banco de la Nación. El Gobierno va resolviendo el problema con paliativos y se lo deja al próximo”, señaló.

Cuestionamientos al rol del Gobierno

Finalmente, criticó la actitud permisiva del actual ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, a quien calificó como “persona de confianza” de la presidenta Dina Boluarte. “Él no pondrá resistencia para seguir entregando dinero a Petroperú, donde están sus allegados. El Estado seguirá inyectando fondos, pero sin una solución estructural, esto solo prolonga la agonía”, concluyó.

Continuar leyendo

Hidrocarburos

Perupetro suscribe tres nuevos convenios de evaluación técnica para evaluar el potencial hidrocarburífero en las cuencas Ucayali y Marañón

Publicado

el

  • Empresa colombiana realizará estudios integrales para evaluar el potencial hidrocarburíferos de las áreas C, CIII y CIV, consideradas de alta prospección.
  • Cada Convenio de Evaluación Técnica tendrá un periodo de vigencia de 20 meses para el desarrollo de estudios geológicos y geofísicos.
  • A la fecha, PERUPETRO suma 10 Convenios de Evaluación Técnica suscritos desde 2024.

Como parte de su rol de promover inversiones en el sector hidrocarburos, PERUPETRO S.A. suscribió tres Convenios de Evaluación Técnica (CET) con la empresa colombiana Erazo Valencia S.A.S., para el desarrollo de estudios geológicos y geofísicos en las Áreas C, CIII y CIV, ubicadas en las regiones de Ucayali y Loreto.

Cada CET suscrito tiene un periodo de vigencia de 20 meses y permitirán a la empresa realizar evaluaciones integrales para determinar el potencial hidrocarburífero de estas áreas. De obtenerse resultados favorables, Erazo Valencia tendrá derecho de primera opción para negociar futuros Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Las áreas C, CIII y CIV, presentan alta prospección hidrocarburífera, y los estudios contribuirán a ampliar el conocimiento del subsuelo, identificar nuevas oportunidades de exploración y enriquecer la base de datos técnica del país.

“Los convenios están orientados a incentivar nuevas interpretaciones y hallazgos en cuencas maduras donde hay potencial por desarrollar, estamos seguros que los resultados de dichos estudios serán muy favorables y motivarán a otras empresas a venir al país”, manifestó el presidente del Directorio de PERUPETRO, Ing. Pedro Chira.

Por su parte, el representante de la empresa, Fernando Erazo, resaltó el potencial de las áreas a evaluar e indicó que, con el uso de nueva tecnología, esperan obtener importantes resultados que les permitan suscribir futuros contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Desde el año 2024, a la fecha, PERUPETRO ha suscrito 10 Convenios de Evaluación Técnica. Los convenios están orientados al desarrollo de estudios y evaluaciones que incrementen el conocimiento geológico de las diversas cuencas sedimentarias del país, para impulsar la actividad exploratoria.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © El Gas Noticias | Todos los derechos reservados