Hidrocarburos
Pemex diversifica poco su producción de petróleo

Luego de perforar el piso de los 2 millones de barriles diarios, con una extracción de 1,985 millones de barriles al mes de julio, Petróleos Mexicanos (Pemex) concentra 53% de su producción en cinco de los 257 campos que opera, por lo que la estrategia de diversificación anunciada por la estatal no ha rendido los frutos necesarios, ya sea por las condiciones propias de los campos o la urgencia de mantener la plataforma de producción en activos probados.
Los cinco campos principales productores de Pemex al mes de julio fueron, por una parte, Ku, Maloob y Zaap, concentrados en el activo del mismo nombre en la Región Marina Noroeste, en la Sonda de Campeche, que en julio logró un récord con la aportación de 41% de la producción nacional, con una producción de 816.918 barriles diarios, en contraste con el 38% de la extracción nacional que representó hace un año. Tan sólo estos tres campos concentran 168 pozos productores de petróleo en el país. Durante ocho días a finales de julio el sistema de producción flotante Yúum K’ak’náab, conocido como el buque tanque Señor del Mar, dejó de operar por mantenimientos, con lo que Pemex anunció una reducción de alrededor de 10% en la producción de KMZ sólo durante estos días, sin afectar la plataforma anual de este activo.
Los otros campos con mayor producción son Xanab, ubicado en la Región Marina Suroeste, en el Litoral de Tabasco, donde según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) Pemex inició la producción en el 2014 y en julio alcanzó un promedio de 170.938 barriles por día, con un incremento anual de 23%. Con 13 pozos productores, el campo Xanab aportó 8.6% de la producción petrolera nacional.
El último de estos cinco campos fue Xux, también frente a Tabasco, que al 1 de julio reportó una extracción de 64.169 barriles por día por sí solo, llegando a 3,2% de la extracción de Pemex con 13 pozos operando, luego de que inició su producción en el 2009. De acuerdo con la CNH, Xanab y Xux lograron alcanzaron una producción promedio por pozo de 13.800 barriles por día en el primer semestre del año.
Empresas realizan cierres.
Con vientos de hasta 215 kilómetros por hora, el huracán Harvey —el más poderoso en los últimos 12 años— obligó a que se emitiera una alerta de evacuación en 22 condados de Texas. De acuerdo con The Wall Street Journal, Harvey ya obligó a suspender actividad en las refinerías de la región, que representan aproximadamente 8% de la capacidad de producción de combustible de Estados Unidos. La costa de Texas alberga aproximadamente 30% de la producción petrolera estadounidense y la zona de Houston tiene a su cargo la mitad de eso. Firmas como Valero Energy y Exxon Mobil anunciaron en distintos momentos el cierre de sus centros refinadores en el área a fin de evitar daños materiales y humanos.
La exportación de crudo mexicana corresponde 53% a envíos a Estados Unidos, de los cuales, casi la totalidad ingresa por la costa del Golfo hacia los centros refinadores de Texas. La exportación de crudo en el 2016 hacia Estados Unidos ascendió a más de US$8.000 millones gracias a la demanda de crudos del vecino del norte.
En tanto, el año pasado México registró importaciones de productos petrolíferos transformados por más de US$12.000 millones el año pasado, de las cuales también más de 85% correspondieron a Estados Unidos a través de la Costa del Golfo. Particularmente la compra de gasolinas ascendió a US$7.712 millones, luego de que se importó más de 60% del consumo nacional.


Acompañados del gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez Silvano, funcionarios de Petroperú sostuvieron una importante reunión con dirigentes de las comunidades nativas de la cuenca del río Pastaza, en el Lote 192, en la región Loreto, continuando con el proceso de relacionamiento con la población de la zona.
En la jornada se insistió sobre los procesos para la contratación de mano de obra local, durante la etapa de desarrollo, exploración y producción de dicho lote, que será operado por la petrolera estatal, por un plazo de 30 años. Asimismo, expresaron su voluntad de asociarse a la empresa en esta importante operación y de la posibilidad de brindar servicios que incluyen la provisión de alimentos.
A los dirigentes nativos se les explicó que actualmente se viene ejecutando el mantenimiento vial de las carreteras y accesos a los yacimientos; así como la rehabilitación del campamento Andoas. Simultáneamente, se vienen implementando los módulos habitacionales, entre otras actividades y servicios.
Las actividades preoperativas establecidas en el contrato de licencia se efectuarán en dos etapas. La primera consiste en la rehabilitación de la infraestructura del lote, centrada en servicios críticos, mientras que en la segunda se efectuará la rehabilitación de la estructura de producción de los yacimientos.
De acuerdo con el contrato de licencia que se extenderá hasta el 2053, Petroperú asumirá la operación del Lote 192, el mismo que se encuentra paralizado desde febrero del 2020, de la mano de un socio estratégico y contemplando un Fondo Social para el desarrollo de las comunidades nativas de la zona.
A través de este fondo, que fue creado como parte de los acuerdos tomados en el proceso de consulta previa, se beneficiará de manera directa a las comunidades vecinas de las cuencas del Pastaza, Corrientes y Tigre, las que podrán gestionar sus propios proyectos en beneficios de sus pobladores, una vez que se reinicie la producción de petróleo en este importante lote.
Fuente: Energiminas

Hidrocarburos
Perupetro selecciona a Petrotal para una negociación directa por el Lote 8 de Loreto


Petrotal prevé extraer hasta 6.000 barriles diarios de petróleo del Lote 8 en una primera etapa, que se sumarían a los 20.000 que ya obtiene del Lote 95. Negociación se llevó a cabo con hasta tres postores.
Petrotal se haría cargo del Lote 8 de Loreto y las negociaciones están muy avanzadas. La República conoció que Perupetro hizo un concurso por indicación en el que participaron tres empresas. Se organizó en tiempo récord y «a puertas cerradas» durante la gestión de Isabel Tafur y su equipo técnico, con el objetivo de reactivar rápido los campos paralizados en abril del 2020.
Una fuente explicó que Perupetro tiene la potestad de sentarse a negociar con las empresas o de hacer concursos por indicación con las empresas que consideran que cumplen con la idoneidad de las metas de los contratos. Es decir, en lugar de hacer una convocatoria, eligen empresas y les ofrecen el proyecto en función a lineamientos internos.
“Petrotal estuvo muy interesado durante mucho tiempo. Actualmente, opera el Lote 95, que está en Bretaña, en la parte sur de Loreto, dentro del margen del río Marañón. Pero aguas arriba, en dirección a Iquitos, está el Lote 8”, dijo otra fuente.
Después de esta primera etapa del concurso, que es la parte de la evaluación de la calificación (porque cada empresa califica para cada lote), Perupetro y Petrotal están haciendo ahora el trámite de calificación y luego se sentarán a negociar detalles del contrato.
“En las bases se puso una tabla de regalías referencial que ha servido para que se presenten las ofertas, y es parecida a lo que se está aplicando para el noroeste, en el orden de 20 a 21%. De ahí le agregas el Fondo de Inclusión Social que se había puesto inicialmente en 5%, pero seguramente se va reducir”, indicó.
En una primera etapa se prevé extraer 6.000 barriles por día (bpd) y luego podría llegar 7.000 bpd. Sumado a los 20.000 bpd que ya explota en el Lote 95, “Petrotal tendría un buen negocio en marcha”.
Sin embargo, también es importante para el auge del negocio que se reactive totalmente el tránsito del Oleoducto Norperuano (ONP), propiedad de Petroperú, de lo contrario el traslado de barriles se haría por barcaza. Petrotal ya habría contemplado este escenario.
“No lo anuncian porque falta ultimar detalles de la calificación, pero ya está bien avanzado. Es un hecho que lo va a asumir”, relató.
El juicio del Lote 8 con Pluspetrol Norte
El Lote 8 arrastraba un problema con Pluspetrol Norte (PPN), que decidió retroceder en su operación de forma adelantada, dejando pasivos sin remediar. El Estado peruano lo llevó a juicio internacional, pero perdió en febrero de este año.
“En lo que pierde Perupetro es en el laudo arbitral, por la resolución del contrato. Quien quiso hacer una resolución anticipada del contrato fue PPN, ellos quisieron resolver anticipadamente el contrato para dejar la actividad y como Perupetro no aceptó, puso una medida cautelar que obligaba a PPN mantener las operaciones latentes hasta que pueda reactivarse”, dijo la fuente.
Sin embargo, con el laudo le darían opción a PPN de poder dejar el lote, mas no lo exime de su responsabilidad. En este caso, Petrotal no heredará ningún pasivo y eso “tendrá que definirlo bien con Perupetro”.
“PPN se va a tener que hacer cargo de los pasivos, pues es la responsabilidad de todo contratista -porque acababan su contrato en agosto 2024-, lo más probable es que cuando esté operando Petrotal, si llegan a concretar el contrato, esté PPN trabajando en su plan de abandono y remediación”, precisó.
Petroperú fuera del Lote 8
Contrario a lo que se especuló en algún momento, Petroperú no participó en el concurso para el Lote 8 convocado por Perupetro.
La empresa estatal no estuvo interesada en asumir el yacimiento loretano debido a “sus altos costos de operación” y un largo historial de conflictividad social por el que, al parecer, si está apostando Petrotal, reconocida como una de las empresas petroleras con mayor aceptación entre las poblaciones en su zona de influencia.
Fuente: La República

Hidrocarburos
«Se necesita innovar el sector de hidrocarburos para tener cambios positivos»


Resolver la problemática social que existe en el sector hidrocarburos no es una tarea sencilla, pero encontrar las salidas, a lo que muchas veces de muestra como un entrampamiento que no permite darle continuidad a cualquier política, es el verdadero objetivo a conseguir.
José Mansen, jefe de la oficina general de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, indicó que “necesitamos una política de Estado que tenga continuidad. Queremos tener diálogo, establecer una dinámica para entendernos, integrarnos y tener la empatía para estar en el mismo canal, el Estado y las comunidades, logrando conseguir lo que se necesita, pero en forma conjunta”.
A su turno, Fabián Antúnez, presidente de la Central Ashaninka de Río Tambo, explicó que “el Estado debe cumplir sus funciones, porque si no se logra informar –de manera adecuada– a la población sobre lo que se trabaja o lo que se genera, no se conseguirá desarrollar los proyectos”.
En la misma perspectiva, Pablo Maldonado, gerente de Gestión Social de PetroTal, dilucidó que “es importantísima la participación de la empresa durante el empleo de los recursos que se capten, tras el desarrollo de la actividad, y que estos lleguen a la población, logrando el apalancamiento y la licencia social que se requiere”.
“Se necesita de la innovación para tener cambios positivos en materia hidrocarburífera; sin ello, no se pueden esperar resultados diferentes a los actuales”, dijo Ronald Egúsquiza, consultor senior en hidrocarburos.
“Todo este esquema de mejora no tiene sentido, sino logramos establecer una responsabilidad conjunta con la sociedad”, agregó.
Fuente: Perú Energía

-
Actualidadhace 6 días,
Refinería La Pampilla rechaza afirmaciones de sindicato SUTRELAPA sobre situaciones de discriminación laboral [COMUNICADO]
-
Actualidadhace 6 días,
Así será el nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo
-
GNVhace 6 días,
Requisitos para obtener el descuesto de S/ 2 000 por convertir un vehículo de GLP a GNV
-
Institucionalhace 3 días,
Osinergmin da por concluida la designación de gerente de supervisión de energía
-
Transportehace 6 días,
Venta de vehículos seminuevos retrocede más de 16% en los primeros cuatro meses del 2023
-
Energíahace 3 días,
Proyecto para lograr precios de electricidad accesibles no afectará masificación de gas
-
Transportehace 2 días,
Herramientas digitales y aplicaciones para optimizar el servicio de taxi en el Perú
-
GNVhace 6 días,
Conversión de GLP a GNV: conoce qué talleres están autorizados en tu región