Economía
“Perú es el país estrella dentro de la economía latinoamericana” afirma Elías Selman

“Perú es el país estrella dentro de la economía latinoamericana” afirma Elías Selman. Así afirmó el economista Elías Selman Carranza en el VII Foro Multilatinas, ya que Perú es la segunda economía que más crecerá este año tras Panamá.
El 2016 fue el tercer peor año de Latinoamérica en términos de crecimiento económico”, aseguró el economista Elías Selman Carranza, presidente y fundador de AméricaEconomía. Así dio inicio al VII Foro Multilatinas que, bajo el título “Los retos del nuevo (des)orden mundial”, debatirá los desafíos de América Latina.
“Podemos nombrar tres motivos por los cuales el 2016 fue así: la fuerte recesión del 3,6% de Brasil, el 2,3% de Argentina y el desastre venezolano”, señaló. Todo eso ha dado como resultado una contracción agregada del 1% en toda la región, consolidándose como el segundo año de contracción regional. “Latinoamérica no vivía dos años seguidos de contracción económica desde la llamada década perdida de los años 80”, agregó Selman Carranza.
Y la segunda mala noticia tiene nombre y apellido: Donald Trump. Su ignorancia está afectando a Latinoamérica al no creer que el comercio mundial es realmente virtuoso”, expresó. Asimismo, aseguró que la lupa está puesta en la renegociación del NAFTA y las consecuentes demandas que realizará Estados Unidos a México y Canadá al respecto.
Tras este contexto mundial, Selman Carranza realizó un análisis de la situación país por país. Comenzó con Perú: “Es el país estrella en la actualidad latinoamericana. Después de Panamá, es la economía que más va a crecer este año y el próximo y está dentro de las 7 economías más grandes de la región. Podría haber tenido un mejor desempeño, pero el caso Odebrecht y los desastres naturales que ha sufrido, no ayudaron. Sin embargo, 3,5% es un buen numero para lo que es hoy día en América Latina”, puntualizó.
Economía
Aprueban presupuesto y hoja de ruta para aumento de remuneraciones

En el último día de plazo para su aprobación, y con la mayoría de votos a favor, el Congreso de la República dio luz verde al dictamen del presupuesto para el próximo año, el cual supera lo S/240,800 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Jerí, explicó que se llegó a un consenso con el Ejecutivo, tomando en cuenta que fueron 800 los pedidos que hicieron diversos legisladores.
Entre los principales cambios se ha dispuesto el uso de hasta el 40% del Fondo de Compensación Regional (Foncor) para fortalecer la infraestructura de salud y servicios de atención médica “en el primer nivel de atención. Este fue un pedido realizado por los gobiernos regionales.
Además, uno de los temas que se priorizará es el de la salud mental. “Estamos recogiendo medidas para que esto pueda ser atendido”, aseguró el legislador.
Respecto a la llamada Ley 4 Patas, el presidente de la comisión precisó que se ha otorgado S/5 millones como financiamiento inicial, “de manera que se pueda atender la reproducción de perros y gatos”.
El dictamen también autoriza que los gobiernos subnacionales puedan utilizar hasta el 20% del canon, sobrecanon y regalías para atender la inseguridad ciudadana, a través de equipos, servicios y construcción y mantenimiento de nueva infraestructura.
“Se está incrementando los recursos presupuestales para la atención complementaria alimentaria en favor de las ollas comunes, la misma que va a beneficiar especialmente a la población en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad”, añadió el parlamentario. Cabe precisar que se está destinando S/89 millones para garantizar el financiamiento anual de las 3,000 ollas comunes.
Por otro lado, se pronunció sobre las solicitudes de aumento de sueldos para los distintos sectores y precisó que se ha trazado una hoja de ruta para revertir la brecha salarial.
Consenso
Tras la aprobación, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, destacó el consenso al cual se llegó entre los dos poderes del Estado, aunque en su momento hubo diferencias respecto a algunos puntos como el presupuesto del Legislativo.
En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que este es un “presupuesto histórico”, pero resaltó que el reto ahora es la capacidad de ejecución.
Datos
A través del dictamen aprobado por el Congreso se incrementa en S/300 millones el presupuesto para el Seguro Integral de Salud (SIS).
También se incrementa el presupuesto para becas en 27%, de manera que se pueda atender a más personas.
El presupuesto contempla cerca de 38,000 nuevos bonos familiares habitacionales que serán entregados por el Fondo Mivivienda.
Fuente: Perú21
Economía
«Las exportaciones para el 2024 crecerán 1.9% a comparación de los últimos 22 años que creció 11% al año»

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, informó que las exportaciones en general este año van a caer 1.3% y que el próximo año van a subir 1.9%. A su opinión es relativamente poco, porque en los últimos 22 años han crecido 11% al año.
Reactivación económica
Al respecto, Julio Péraz indicó que se podrían aplicar varias medidas entre ellas: reducir el sistema de detracción, percepción y retención, elevar el drawback de 3% a 5% y que se apruebe la Ley de Cabotaje.
Explicación
Reducir el sistema de detracción, percepción y retención para dar mayor liquidez a las empresas, especialmente a las mypes. Necesitamos también que eleven el drawback de 3% a 5%, porque ya se ha visto en años anteriores que, cuando se ha incrementado, ha habido una respuesta inmediata del sector para la generación de empleo y divisas. Además, requerimos que se apruebe la Ley de Cabotaje porque los exportadores tenemos altos costos logísticos comparados con el resto del mundo y con esa norma se podrían reducir entre 4% y 20%.
Economía
Recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario, según MEF

El ministro de Economía y Finanzas Alex Contreras informó que la recaudación en Perú cae por elevada informalidad e incumplimiento tributario y explicó que el país tiene un enorme reto de recuperar una mayor cantidad de ingresos fiscales.
Declaraciones
«Tenemos un reto enorme en lo que respeta a la recuperación de los ingresos fiscales. El Perú es una de las economías de América Latina que menos recauda, ¿por qué? porque hay una elevada informalidad y hay niveles también de incumplimiento tributario alto», indicó el ministro en el Congreso.
Proyección
La cartera de MEF tiene como objetivo para el 2024 consolidar estabilidad fiscal, conseguir un funcionamiento más eficiente de los mercados y un impulso a la inversión.
-
Mineríahace 5 días,
Líderes de la industria minera del Cobre se reúnen nuevamente en EXPOCOBRE 2024
-
Gas Naturalhace 5 días,
Promigas está a la espera de la certificación para que el «Corredor Verde» inicie operaciones [VIDEO]
-
Combustiblehace 5 días,
Osinergmin fija nuevos precios para GLP y diésel de uso vehicular
-
Energíahace 4 días,
BCP impulsa el transporte sostenible con un estacionamiento de carga solar para vehículos eléctricos
-
Gas Naturalhace 4 días,
MINEM suscribe convenios con hospitales para la instalación gratuita de gas natural
-
Gas Naturalhace 6 días,
Osinergmin fortalece con el uso de tecnología inmersiva, fiscalización de más de 2000 km de ductos de gas natural
-
Gas Naturalhace 5 días,
SPH presenta hoja de ruta para el desarrollo del gas natural
-
Hidrocarburoshace 5 días,
PetroTal inicia perforación de pozos en su nueva plataforma