Conferencias
Perú será sede del primer taller de revisión de seguridad de presas relaves de la CDA

Perú será sede del primer taller de revisión de seguridad de presas de relaves de la CDA (Canadian Dam Association) organizado por Anddes. Cuatro instructores canadienses estarán en Lima los días 22 y 23 de mayo, en las instalaciones del Swissotel presentando el taller con traducción simultánea (inglés al español). Los instructores son miembros del grupo de trabajo de revisiones de seguridad de presas de relaves que forma parte del Comité de Seguridad de Presas del CDA.
Este taller de revisión de seguridad de presas de relaves presentará los conceptos y procesos desarrollados en los estándares de la guía de seguridad de presas de relaves y boletín técnico de revisión de seguridad de relaves perteneciente a la CDA, cuyo enfoque es usado en varios proyectos de envergadura que involucran presas de relaves en Canadá y Perú.
Como parte del taller se presentará un caso estudio de una presa de relaves y los asistentes se organizarán en grupos para trabajar: cómo enfocar y llevar una revisión de la seguridad de una presa de relaves; cómo trabajar alrededor de los aspectos de los modos de control de riesgos de falla a través del análisis de seguridad y cómo presentar los resultados de la revisión de seguridad de presas de relaves.
Este taller está orientado a propietarios u operadores de presas de relaves, consultores y 0reguladores que desean conocer qué es lo que la Asociación Canadiense de Presas considera una buena práctica en la revisión de seguridad de presas de relaves.
Se incluirá el boletín técnico de revisión de seguridad de presas de la CDA como parte del taller y como material de trabajo, mientras que la guía de seguridad de presas de relaves estará disponible para la venta a los asistentes.
Datos de los instructores:
Dave MacMillan. 30 años de experiencia en el diseño, manejo y seguridad en presas. Como director del grupo KGS, sus responsabilidades incluyen la gerencia de proyectos, estudios estratégicos, supervisión del diseño, diseño y aprobaciones de regulación.
Chad LePoudre. Vicepresidente de Geoscience & Materials Testing de SNC-Lavalin. Cuenta con 15 años de experiencia participando en varios proyectos geotécnicos y ambientales y 10 años en roles no-técnicos en construcción y gerencia.
Terry Oswell. Ingeniera civil con más de 20 años de experiencia en seguridad de presas, área civil de hidroeléctricas e ingeniería geotécnica. La Srta. Oswell fue parte del equipo de Seguridad de tranques de BC Hydro por 10 años, gerencio el programa de seguridad de presas así como también actualizó los manuales de OMS e interpretó la regulación de seguridad de presas del estado de Columbia Británica, Canadá.
Clare Raska. Inició su carrera en 1981 en Acres International, luego participó como ingeniero Sénior con BC Hydro desde 1998 hasta el 2014. La Sra. Raska tuvo un rol central desarrollando y documentando un innovador sistema del manejo de seguridad de presas, que le ha dado reconocimiento como líder en la práctica.
Santiago Paz. Ingeniero geotécnico e ingeniero de seguridad de presas con 12 años de experiencia. Como regulador en Alberta, el ingeniero Paz estuvo involucrado en la regulación de presas relacionado con el control de caudales, irrigación y minería. Es miembro activo del CDA por 10 años, y fue el director del comité de seguridad de presas por Alberta.
El taller se realizará el 22 y 23 de mayo en el Swissotel Lima en la Av. Santo Toribio 173 Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro.
- Registro:
22 de mayo: 7:30 a.m. – 8:30 a.m.
- Taller:
22 de mayo: 8:30 a.m. – 5:45 p.m.
23 de mayo: 8:30 a.m. – 4:30 p.m.
- Cocktail:
22 de mayo: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
¿Qué incluye el taller?
El taller incluye interpretación simultánea (inglés/español), boletín de Revisión de Seguridad de Presas de la CDA, almuerzos y coffee breaks, invitación al cóctel de inauguración y certificado.
Tarifa de estacionamiento
El Swissotel ofrece una tarifa plana en la playa de estacionamiento, el cual tiene un costo de S/. 30.00.
Inversión
Hasta la quincena de abril el costo será $ 750.00 (+IGV), a partir del 16 de abril: $ 860.00 (+IGV).
Medioambiente
“Bioinversión Amazónica”: lanzan concurso que financia hasta con US$150,000 a bionegocios sostenibles en seis regiones del país

El Ministerio del Ambiente y Profonanpe impulsan esta iniciativa que brindará asesoría y financiamiento a emprendimientos que contribuyan a la conservación de los bosques, la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.

Con el propósito de fortalecer la economía verde en la Amazonía peruana, El Ministerio del Ambiente, en colaboración con Profonanpe y en el marco del proyecto EBBF Amazonía, anunció el lanzamiento del concurso «Bioinversión Amazónica», una iniciativa destinada a impulsar bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana. El concurso busca brindar asesoría empresarial y financiamiento de capital semilla a emprendimientos que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al incremento de reservas de carbono forestal en la región.
La convocatoria está dirigida a bionegocios ubicados en las regiones amazónicas de Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Cusco y Puno, con un enfoque especial en áreas de alto riesgo de deforestación. Entre las provincias priorizadas se encuentran Condorcanqui (Amazonas); Alto Amazonas, Mariscal Ramón Castilla y Ucayali (Loreto); Manu y Tahuamanu (Madre de Dios); La Convención (Cusco); Carabaya (Puno); y Bellavista, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba y Picota (San Martín).
El concurso no solo busca fortalecer modelos de bionegocios, sino también generar un impacto ambiental y social significativo. Entre los resultados esperados destacan la promoción de inversiones sostenibles, la mitigación del cambio climático mediante el manejo responsable de los bosques para evitar la emisión de 1.9 millones de toneladas de CO2, la conservación y restauración de más de 81 mil hectáreas de bosque amazónico en los próximos 10 años y la generación de aproximadamente 550 empleos verdes.
Podrán postular empresas individuales, sociedades anónimas, asociaciones, cooperativas, comunidades y personas naturales con negocios en sectores como la producción agrícola, el aprovechamiento forestal, el ecoturismo y el manejo de vida silvestre. Se priorizará a aquellos emprendimientos que demuestren un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y generen beneficios económicos para las comunidades locales.
«Con este concurso, no solo buscamos impulsar el desarrollo económico de la Amazonía, sino también asegurar la protección de sus bosques y la riqueza natural que albergan», señaló Kurt Rothschild Miranda. «Creemos firmemente que la bioeconomía, con un enfoque sostenible e inclusivo, es el camino para construir un futuro próspero para la Amazonía y sus habitantes, donde la naturaleza y el desarrollo económico vayan de la mano», enfatizó.
El proyecto EBBF Amazonía, financiado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), busca promover el desarrollo de bionegocios sostenibles en la Amazonía peruana, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de las comunidades locales.
Los premios del concurso incluyen asesoría empresarial especializada para fortalecer las capacidades de gestión, producción y comercialización de los bionegocios
seleccionados. Además, se otorgará financiamiento de capital semilla de hasta US$50,000 para bionegocios con al menos 2 años de operación, hasta US$100,000 para aquellos con 5 años o más, y hasta US$150,000 para los que tengan 7 años o más, con el objetivo de implementar planes de mejora y escalabilidad. Los ganadores también recibirán visibilidad y promoción a través de los canales de comunicación de Profonanpe y sus aliados.
La convocatoria estará abierta desde el 25 de febrero hasta el 26 de abril de 2025. La evaluación de propuestas se llevará a cabo del 27 de abril al 31 de mayo de 2025, y los ganadores se anunciarán el 15 de junio de 2025. La asesoría y el financiamiento están previstos para iniciar en julio de 2025.
Los interesados en participar pueden encontrar las bases del concurso en la página web de Profonanpe.
Hidrocarburos
Loreto: nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano afecta a 600 personas


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), anunció que viene realizando una acción de supervisión ante el derrame de petróleo crudo ocurrido el hoy, 3 de octubre de 2024, a la altura del kilómetro 12, del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, ubicado en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto).
Esta supervisión, según el organismo, permitirá determinar la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, OEFA verificará la implementación de las acciones de primera respuesta y la activación del Plan de Contingencia por parte del operador Petroperú S. A., que involucra las acciones de control del derrame, contención del hidrocarburo y limpieza de la zona afectada.
Según información de Canal N, el lugar de la emergencia se ubica cerca de frontera con Ecuador, y la población afectada supera las 600 personas, quienes ahora esperan que la empresa aplique su plan de contingencia para abastecer de agua y alimentos a los afectados.

Derrames reiterados
Según el reciente informe “Las sombras de los hidrocarburos”, elaborado por el Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 1997 hasta el 2023, el Estado peruano registró 1462 emergencias por derrames de petróleo, de los cuales 831 se produjeron en la selva, 609 en la costa y 22 en la sierra. En cuanto a regiones, Loreto y Piura concentran el 87 % de las emergencias (707 y 566, respectivamente).
La información, recopilada a través de fuentes de instituciones estatales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), resalta además que solo entre 2021 y 2023 se registraron 460 emergencias.
De las 1462 emergencias, los lotes con el mayor número de derrames son el 1AB (Lote 192), con 327 derrames; el lote 8, con 277; el lote X, con 189; el Z-2B, con 117; el XIII, con 110; y el Oleoducto Norperuano (ONP) con 139 derrames. Si hablamos de empresas, Pluspetrol es la que más derrames ha registrado (394), seguida por Petroperú (191) y Frontera Energy (113).

Medioambiente
Comunidad Andina saluda prórroga dispuesta por la Comisión Europea en regulación forestal


La Secretaría General de la Comunidad Andina saluda la decisión dispuesta por la Comisión Europea mediante la cual otorga 12 meses adicionales como período de introducción gradual para la implementación del Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).
La Secretaría General de la CAN respalda los objetivos de la lucha contra la deforestación mundial. Sin embargo, la aplicación del EUDR en estos momentos tendría un impacto negativo en los envíos que realizan los países andinos en productos claves como café, cacao y palma aceitera, lo cual afectaría a pequeños productores agropecuarios.
“La decisión de prorrogar el ingreso en vigencia de esta regulación es positiva, pues permitirá afrontar de mejor manera los retos para acceder a este importante mercado para la subregión andina”, señala el embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina.
Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, Países Miembros de la CAN, son importantes productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma, madera y soya a la Unión Europea (UE). Durante el año 2023, el bloque andino reportó exportaciones de estos productos a la UE por US$ 1 846 millones, lo que representó el 26.5% del total de exportaciones agrícolas de la CAN al bloque europeo.
La Comunidad Andina (CAN) considera que la disposición de la Comisión Europea permitirá que los países andinos sigan trabajando en aspectos operativos de la implementación del EUDR con el fin de garantizar las exportaciones de café, cacao, y palma aceitera al mercado europeo.
Exportaciones de países andinos de café, cacao y palma a la Unión Europea – 2023



Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina

-
GLPhace 4 días,
Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
-
Gas Naturalhace 2 días,
D.S. 004-2025-EM permitirá financiar parcialmente proyectos de masificación de gas natural en regiones fuera de una concesión
-
Notas de Prensahace 4 días,
EBPTECH obtiene la certificación ISO 45001:2018, un compromiso con la seguridad y la excelencia operativa
-
Mineríahace 4 días,
MINEM: Perú tiene potencial para implementar más de US$ 63 mil millones en inversiones mineras
-
GNVhace 3 días,
Exoneración del ISC a vehículos importados a gas genera pérdidas millonarias
-
Transportehace 4 días,
¿Qué inversiones impulsará el gobierno por US$46 mil millones?
-
Energíahace 4 días,
MINEM invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el ahorro de la energía para un futuro sostenible
-
Hidrocarburoshace 3 días,
Producción de hidrocarburos crece en febrero 2025: Petróleo y gas natural al alza